El día jueves 16 de noviembre la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de San Juan entregó los premios Domingo Faustino Sarmiento (DFS) 2023; de los cuales el Dr. en Biología Mauricio Piñeiro y la Dra. en Ciencias Geológicas Verónica Bastías, de la FCEFN, fueron ganadores por sus trabajados doctorales.

Estos premios buscan destacar económicamente a egresados, docentes universitarios, investigadores y tecnólogos cuyos trabajos hayan impactado significativamente en el desarrollo y fortalecimiento de la ciencia y la tecnología. Dialogamos con Piñeiro y Bastías sobre sus tesis y qué implica este premio.

¿Cómo fue tu trabajo de tesis?

-Piñeiro: El trabajo de tesis  lo desarrollé entre dos instituciones: entre el Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ingeniería y el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza. Mis directores fueron la doctora Gabriela Feresín y el doctor Alejandro Tapia. Ambos del Instituto de Biotecnología. La inscripción al doctorado, y el cursado la hice acá en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

-Bastías: La idea surgió primeramente de mi tesis de grado, que trató de los minerales metálicos, específicamente los yacimientos o porfios de cobre. Entonces, cuando se dio la posibilidad de hacer la beca doctoral, me presenté en el CONICET con una ampliación del proyecto de tesis; para continuar en profundidad con el estudio. Durante ese tiempo, trabajé con gente de la UBA para poder así también financiar mi investigación ya que se aplicaron técnicas muy caras, por ejemplo de USD$2.00o

¿De qué trata tu tesis doctoral?

-Piñeiro: El título de la tesis fue ‘Caracterización Química y Estudios del Efecto Antiparasitario de Especies de la Flora Nativa para Controlar la Enfermedad de Chagas’. La idea fue desarrollar una búsqueda de compuestos activos en plantas de toda Argentina, incluidas especies nativas de San Juan. Así, aislamos compuestos químicos, hicimos una extracción con solventes para aislar esos compuestos químicos. Luego probamos esos compuestos en la actividad contra el tripanosoma cruzi. Esta enfermedad en la actualidad no tiene una cura efectiva, sobre todo en la etapa crónica.

La enfermedad no tiene síntomas específicos, entonces es muy difícil detectar. En esa etapa crónica los fármacos no son efectivos, sumado a que tienen numerosos efectos adversos y el tratamiento es prolongado, dura aproximadamente dos meses. Por los efectos, los pacientes suelen abandonar el tratamiento.

Por ello la idea de la tesis es buscar fármacos para suplantar ese medicamento actual. Logramos aislar sobre todo alcaloides, un tipo particular de compuestos químicos que fueron activos para el tripanosoma. También hicimos una combinación de esos dos compuestos que nosotros aislamos con veniazol, que es el fármaco que usa actualmente. Todo fue trabajo en in vitro, no fueron ensayos clínicos.

-Bastías: Mi tesis básicamente está basada en el estudio del magmatismo que generan esos depósitos de cobre. Estudié los magmas de cierto tiempo geológico que generan este tipo de depósitos. Es como que nos vamos a la génesis, de dónde vienen los depósitos. Analicé sobre qué estaba pasando geológicamente en la región, en San Juan, qué estaba pasando en ese momento que se generaron tantos depósitos económicos. Cabe destacar que son interesantes y que son económicamente explotados.

Había algo que estaba generándose en la corteza terrestre que los vincula de alguna manera genéticamente. Entonces empezamos a estudiar un área en el sur de San Juan, en Barreal, y hemos tratado de establecer similitudes en el magma que generó este depósito con los magmas que han ido generando el Pachón, Altar, Los Azules. Los trabajos de laboratorio simples los hacía aquí en la FCEFN, pero ya otros más específicos con equipos muy caros los realicé en Bahía Blanca, envié muestras también a Brasil y Australia.

¿Qué implican los premios DFS?

-Piñeiro: Implica que tenemos un sector público que invierte en investigación, que se preocupa por las problemáticas de la sociedad y nosotros gracias a eso hemos podido avanzar. Digo esto porque la enfermedad suele ser desatendida, ya que la principal población afectada es pobre y no es el público objetivo de las industrias farmacéuticas. Pero, actualmente es una problemática que se está trasladando a las zonas urbanas, por lo que es una problemática generalizada de toda la sociedad.

-Bastías: Me parece importante que se reconozcan el aporte que una está haciendo a la ciencia y a la investigación en San Juan. Actualmente trabajo en el área de yacimientos minerales y trabajo en la cátedra también, por lo que tenemos vinculación con las empresas mineras. Estas empresas siempre acudieron a la UNSJ para formar futuros empleados, pero ahora por primera vez estamos dando un giro de pensamiento. La idea es generar otro tipo de vínculos para recibir apoyo económico en nuestras investigaciones.