El Vivero de especies nativas del Departamento de Biología está instalado en el Complejo Universitario Islas Malvinas. Durante la pandemia sufrió la ausencia de manos que lo trabajen y además el azote de vientos y tormentas. Hoy, con gran esfuerzo, el vivero vuelve a ponerse de pie. Dialogamos con la Lic. Carola Meglioli, coordinadora de ese espacio y docente del Dpto de Biología, para conocer cómo está funcionando en la actualidad este laboratorio.

Vivero antes de la pandemia

 

 

-¿Cómo está funcionando en la actualidad el vivero?

Carola Meglioli: Actualmente el vivero funciona bajo mi coordinación, y con el apoyo de Leandro García, personal nodocente de la FCEFN. Desde principios de año se han realizado tareas de limpieza y mantenimiento del vivero, ya que por razones vinculadas al aislamiento social producto de la pandemia por Covid-19, el vivero estuvo cerrado y sin actividad por mucho tiempo, por lo cual fue necesario realizar varias reparaciones antes de poder comenzar con las actividades específicas de producción de plantas.

-¿Qué avances a nivel infraestructura y a nivel trabajo se hicieron?

Este año se logró la instalación de una alarma en el laboratorio de semillas (container) y la instalación de cámaras de seguridad. Recientemente se realizó la instalación de una nueva luminaria en la puerta del vivero, ya que las que habían sido instaladas anteriormente, se las robaron. Y en todo ese sector no se cuenta con alumbrado público, por eso se puso la luminaria en la puerta del vivero.

Se realizó también la reparación del alambrado perimetral del CUIM en el sector sur y oeste (como parte de las mejoras en seguridad), y se han adquirido herramientas e insumos para continuar con las tareas de reparación y mantenimiento de todo el predio del vivero.

-¿Cuáles son los proyectos que están desarrollando?

De investigación

Acondicionamiento osmótico de semillas de especies nativas como estrategia para tolerar estrés salino y mejorar la cobertura vegetal de suelos degradados de zonas áridas. San Juan. Argentina. Subsidio CICITCA. Directora: Carola Meglioli

En el marco de este proyecto, se están llevando a cabo las siguientes tesinas de grado (todos estos chicos y chicas, tiene beca CIN o beca CICITCA. En las tesinas, yo soy la directora, en las becas, yo voy de co directora.

Acondicionamiento osmótico de semillas de Vachellia caven (Molina) Seigler & Ebinger para mejorar la respuesta germinativa frente a condiciones de estrés hídrico y salino. Alumna: Wanda Elizabeth Montaño. Codirector: Dr. Martín Almirón. Beca CICITCA

Efecto de micorrizas vesículo arburculares (MVA) en la germinación y establecimiento de Trichloris crinita, Pappophorum caespitosum y Digitaria califórnica (Poaceae) bajo condiciones óptimas y de estrés salino. Alumna: Micaela Contreras. Co director: Dr. Emilio Paroldi. Beca CIN

Evaluación del efecto de hidrogel en la germinación y establecimiento de Algarrobo dulce (Prosopis flexuosa DC) para actividades de reforestación de bosques degradados de zonas áridas de San Juan. Alumno: Juan Pablo Visaguirre. Codirector: Dr. Gonzalo Roqueiro (INTA). Beca CICITCA

Evaluación del efecto de micorrizas vesículo arbusculares (MVA) en la germinación y establecimiento de 3 pastos nativos de zonas áridas bajo estrés hídrico. Alumno: Agustín Mercado. Codirector: Dr. Emilio Paroldi. Beca CICITCA

Optimización del peletizado de cariopses de tres pastos nativos para mejorar la manipulación y los procesos de germinación y establecimiento de plántulas bajo condiciones estrés abiótico de zonas áridas. Alumno: Leandro Ormeño. Codirector: Dr. Benjamín Kuchen (ibt – FI). Beca CIN

Bajo la dirección del Profesor Eduardo Pucheta, también se han realizado experimentos en el vivero correspondientes a planes de trabajo de tesinas y becas, como:

Efectos de la micorrización y la distancia funcional sobre las habilidades competitivas de plantas anuales nativas y exóticas del Monte: una aproximación experimental. Alumna: Valentina Miranda, plan de beca CIN

Diversidad e interacción de hongos micorrícicos arbusculares sobre especies anuales nativas y exóticas de ambientes arenosos del Monte sanjuanino. Alumno: Víctor Álvarez Rodríguez

También se llevaron a cabo experimentos para tesis de posgrado, como:

Aislamientos bacterianos con potencialidades para promover el crecimiento vegetal y biocontrolar patógenos de cultivos de ambientes áridos de San Juan. Becaria/tesista: Daniela Navas. Director. Dr. Fabio Vázquez y Jorge Angelini (UN Río Cuarto).

De extensión

Justo acaba de terminar el proyecto, y en esta nueva convocatoria del CONEX hemos presentado lo que sería la continuación de este proyecto: Estrategias participativas para la conservación In situ y Ex situ, aportes para el enriquecimiento del bosque nativo en Bermejo (San Juan). Directora Carola Meglioli. Co Directora Marisel Inojosa.

Este proyecto incluía entre sus actividades la producción de plantines de especies arbóreas a partir de semillas colectadas en la localidad de Bermejo.

¿Qué proyecciones tienen para el futuro?

En cuanto a la infraestructura del vivero, se espera realizar una cortina forestal sobre el costado sur, a fin de que proteja la estructura del vivero de los vientos, que cuando soplan muy fuerte, rompen las telas media sombra que constituyen los sombráculos del vivero.

En septiembre de este año se ha planificado comenzar con la producción de diferentes plantas nativas, especialmente las arbóreas que actualmente son muy requeridas para arbolado público y para forestar otras zonas de la provincia de San Juan. Estas plantas serán producidas a partir de semillas que ya han sido previamente recolectadas en la provincia y que se mantienen hasta su uso en el banco de germoplasma del Gabinete de Recursos Vegetales que funciona en el laboratorio de semillas que acompaña al vivero. Es importante mencionar que este banco de germoplasma, forma parte de Red argentina de bancos de germoplasma de plantas nativas (Red ARGENA), con quién se trabaja actualmente en conjunto en la conservación ex situ de los recursos fitogenéticos nativos de Argentina.

El sector del vivero destinado a la producción de especies forestales, será inscripta en el Registro Nacional de Viveros de especies forestales, dependiente del Instituto Nacional de Semillas (INASE), a fin de posteriormente poder certificar las especies forestales producidas. En San Juan, sólo hay 4 viveros inscriptos en el Registro nacional de viveros forestales. En el caso del vivero del Dpto de Biología, como trabaja solamente con especies nativas, sólo podrá certificar los algarrobos (Prosopis flexuosa y P. chilensis), ya que esas especies figuran en el Listado de especies para certificación forestal.

¿Cuáles son los aportes y beneficios del vivero?

El vivero de especies nativas es un lugar que crece día a día, a través de los profesores/as y estudiantes y la ejecución de proyectos que involucran actividades y ensayos en él. Es un lugar que brinda lo necesario para el desarrollo de proyectos de investigación, de extensión y también para realizar servicios. También está destinado como lugar para realizar diferentes prácticas en el ámbito docente.

De la mano del banco de germoplasma de especies arbustivas y arbóreas nativas de San Juan, se realizan aportes a la conservación de los recursos locales.