Curricularización de la Extensión ¿Qué es?

Durante la última semana de septiembre leímos muchas veces la frase curricularización de la Extensión, se realizó en nuestra Facultad una Jornada con la participación del Especialista Nestor Cecchi para hablar sobre ello, pero… ¿qué es? Dialogamos con Cecilia Montani, Directora del Departamento de Biología y referente desde Rectorado de las Prácticas Socioeducativas para conocer un poco más sobre la temática.

 

¿Cuál fue el objetivo del taller sobre curricularización de la Extensión en Exactas?

-El objetivo del taller fue compartir los avances del reglamento que estamos armando para la implementación de las prácticas socioeducativas (PSE) en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, para abrir una instancia de diálogo con los y las directoras, referentes de PSE de las unidades académicas y abierto a toda la comunidad de Exactas.

Este reglamento lo estamos elaborando junto con la Secretaria de Extensión, Patricia Asunto, la referente de prácticas socioeducativas de la FCEFN, Marisel Inojosa y yo (Cecilia Montani) que soy la referente de las prácticas desde Rectorado. También participaron la Secretaría Académica y la Secretaría de Investigación.

Explicamos los puntos centrales de la normativa del Rectorado que es lo que nos engloba a toda la Universidad.

En el taller, comenzamos por comentar acerca del concepto de prácticas socioeducativas. Es fundamental comprender que las PSE representan una propuesta pedagógica de gran relevancia, con una perspectiva centrada en la formación integral. Estas prácticas se desarrollan en un contexto situado, abordando diversas problemáticas e inquietudes presentes en diferentes sectores y organizaciones. Durante este proceso, se fomenta la co-construcción del conocimiento a través del diálogo de saberes y la interdisciplina. El objetivo principal de las PSE es la formación de profesionales y ciudadanos comprometidos con el contexto social.

 ¿Cómo está prevista la implementación de las prácticas en nuestra facultad?

Con respecto a la implementación del reglamento en Exactas específicamente, se plantean diversas instancias de aplicación. Entendemos que tiene que ser gradual y en distintas etapas. Primero hay un eje de sensibilización y conceptualización, que se piensa en los primeros años, incluso desde el ingreso.

Otra instancia es la de metodología de abordaje territorial, eso pensado para segundo y tercer año, para poder aprender de qué manera abordar las prácticas, con qué herramientas llegar a los territorios.

La tercera instancia se refiere a las propias prácticas en el territorio. En este sentido, el reglamento ofrece diversas alternativas flexibles para llevar a cabo estas experiencias en las diferentes unidades académicas. Una opción consiste en que una materia proporcione el espacio necesario para llevar a cabo las prácticas, incluyendo algunas de las instancias previamente mencionadas. También es posible realizar estas prácticas a través de proyectos de Extensión o Investigación cuando no exista un espacio curricular específico disponible. Otra alternativa es la creación de actividades extracurriculares, permitiendo a los estudiantes acreditar estas instancias como parte de las Prácticas Socioeducativas. Es importante destacar que cada unidad académica debe garantizar la oferta anual de al menos una práctica socioeducativa como requisito mínimo desde su Unidad.

Además, se habló de conformar una comisión de prácticas socioeducativas que dependerá de las secretarías de Extensión y Académica y que estará integrada por docentes de las unidades académicas, estudiantes y nodocentes. El objetivo será acompañar a los departamentos en la implementación de las prácticas, desde lo administrativo y desde lo formal y además tendrá la función de ofrecer capacitaciones para docentes y estudiantes.

En este tipo de procesos entendemos que es esencial la una reciprocidad con las organizaciones / sectores con los que nos vinculamos. Por lo tanto, es fundamental garantizar instancias de devolución, en donde se comparta lo trabajado teniendo en cuenta la lógica e identidad del territorio donde se desarrolló la actividad. Esto puede ser, a modo de ejemplo, desde una obra de teatro, una kermés, cartillas, talleres, etc. dependiendo de lo que surja en el trabajo in situ. Por otro lado, también se propone realizar una instancia de compartir las experiencias hacia el interior de la facu para promover el aprendizaje colectivo.

Desde tu experiencia, ¿cuáles son las principales ventajas que destacarías de aplicar la PSE?

Desde mi experiencia, puedo afirmar que cuando los y las estudiantes participan en estas prácticas, experimentan una transformación significativa. Encuentran un mayor sentido en su profesión al reconocer cómo pueden contribuir directamente a la sociedad. Las PSE fomentan el trabajo en equipo, desarrollan habilidades de gestión, y surgen desafíos que requieren soluciones innovadoras. Además, permiten establecer vínculos con personas que poseen diferentes conocimientos, lo que enriquece a todos los y las involucrados/as en estos procesos. En última instancia, como miembro de una Universidad Pública, laica y sin aranceles, considero que es nuestra responsabilidad acompañar a nuestros estudiantes en estas experiencias para formar profesionales comprometidos con la sociedad.