La Dra. Graciela Pastrán, flamante Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturarles, estuvo en Encuentros con la Ciencia y la Tecnología, el programa de la Facultad conducido por Gustavo Carrizo que se emite todos los martes a las 18.30 por Radio Universidad.

Gustavo Carrizo: ¿Cómo es la situación actual de la Extensión Universitaria?

Graciela Pastrán: Docencia, investigación y extensión son las tres actividades sustantivas de una universidad. Sobre extensión muchas veces se conoce poco o se tienen ideas que corresponden a la extensión de hace 20 años atrás. Cuando uno empieza a analizar qué es la extensión, se encuentra que, desde la reforma universitaria en el Manifiesto Liminar, los estudiantes reformistas plantean, además de la libertad de cátedra y el cogobierno, la necesidad de que la Universidad cumpla con su misión social que es trabajar o producir conocimientos. Tener prácticas en relación a mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Eso, que desde 1918 los estudiantes de Córdoba visualizaron, en nuestras universidades, relacionado con los momentos políticos que tuvimos, fue como dejado de lado y para muchos la Universidad lo único que hace es docencia e investigación y muchas veces nos olvidamos de la extensión o la tomamos como una actividad menor.

Debo decir que desde los últimos 20 años este camino se viene desandando y fortaleciendo los trabajos de los extensionistas en todas las universidades, en donde tenemos que repensar qué es la extensión universitaria, desde dónde se hace, quiénes la hacen. En ese marco es donde planteamos con Grisel esta nueva mirada de la extensión universitaria para la Facultad, y por supuesto cuando trabajamos en el CONEX (Consejo de Extensión) para toda la universidad.

 

Experiencia en Extensión desde Biología

G.C.: En años anteriores justamente vos y Grisel Ortíz visitaron este programa por el proyecto del Parque Presidente Sarmiento, que es un ejemplo de una actividad de Extensión…

G.P.: Claro, porque nosotros provenimos de una unidad de extensión e investigación como es el Museo de Ciencias Naturales y durante mucho tiempo en el Museo desarrollamos talleres para colegios, donde trabajamos con chicos de primaria y secundaria, y siempre hemos tenido ese perfil extensionista.

Lo que tenemos que hacer ahora es repensar qué es ser extensionista o cómo debemos formarnos los extensionistas, cómo nos tenemos que actualizar y también cómo se debe valorar la tarea del extensionista en la universidad. En ese sentido, en la carrera académica que aprobó el Consejo Superior, ya hay una valoración de la Extensión Universitaria que se debe manifestar también en las ordenanzas, concursos para el caso de los docentes, en donde se valoraba mucho docencia e investigación y extensión quedaba relegada. De pronto el docente se preguntaba para qué desarrollar tareas de extensión si finalmente no se van a considerar en un concurso.

G.C.: En la carrera de Biología de nuestra Facultad hay una directriz orientada hacia la interacción fuerte del hombre, no entendido como un elemento extra naturaleza, un observador, sino que está absolutamente integrado el ser humano a lo que ustedes están enseñando.

G.P.: Efectivamente. Nosotros formamos parte del grupo que creó la licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ y ya desde ese momento, la formación del biólogo tenía que ver con una mirada muy comprometida con lo que pasaba en el desierto sanjuanino y con el hombre del desierto, con el manejo de los bienes naturales. Entonces, esa carrera de biología tenía desde el principio una mirada muy interdisciplinaria, porque la necesitamos para todos los planteos ecológicos e incorporaba, a diferencia de las otras universidades del país, materias como Sociología Rural, Antropología y Sociología de las Zonas Secas, Ética, Epistemología, tratando de que que nuestros estudiantes pensaran no sólo en qué van a trabajar sino para quién van a trabajar.

G.C.: Nuestros biólogos, por ejemplo, están trabajando en proyectos de agricultura familiar…

G.P.: Así es, con los pequeños productores, con la Economía Social y Solidaria. El perfil de un biólogo no es sólo hacer ciencia, que de hecho la hacen muy bien porque nuestros biólogos están en el sistema científico y tecnológico muy bien evaluados.

G.C.: Esta faceta del compromiso social de nuestros biólogos distingue mucho a la carrera de Biología…

G.P.: Sí, es un plan de estudio que está muy comprometido con la formación integral de los estudiantes. Tendríamos que mirar para toda la universidad los planes de estudio y de pronto ver si nuestros planes de estudio responden realmente a esta misión de la universidad, que es formar ciudadanos críticos. Tendríamos que revisar si nuestro currículum realmente tiene espacio para la formación de esos ciudadanos. Por ese lado, hemos venido trabajando desde un proyecto de rectorado en la necesidad de implementar las prácticas socio-educativas, que sería la curricularización de la extensión universitaria.

La práctica socio-educativa o socio comunitaria tiene distintos nombres, según la universidad, son prácticas pedagógicas que los estudiantes deben atravesar para poder recibir su título. Incorporarlo al currículum vitae implica que no es una nota anecdótica de su paso por la universidad y tampoco es libre voluntad del estudiante transitar ese camino. Entonces, no es modificar el plan de estudio. Si nos sentamos con los distintos planes de estudio vemos que siempre hay asignaturas que pueden aplicar contenidos conceptuales en el campo, en el territorio, resolviendo el problema de una comunidad. Lo que sucede es que eso necesita cierta logística y, en la Facultad concretamente, esta es una decisión tomada por el decano. Vamos a comenzar a implementar las prácticas socio-educativas, y en Biología ya hay experiencias porque en 4º y 5º año los estudiantes realizan esas prácticas, pero en las otras carreras todavía se tienen que incorporar. Entonces una de las tareas de la Secretaría de Extensión será ayudar o colaborar para la implementación de esas prácticas socio-educativas que en realidad lo que buscan es la integración de docencia, extensión e investigación.

Extensión hoy en Exactas

G.C.: ¿Qué se está haciendo actualmente en cuanto a Extensión?

G.P.: La FCEFN viene desarrollando proyectos de extensión que se presentan en convocatorias y resultan seleccionados desde hace bastante tiempo. La semana pasada culminaron ocho proyectos de extensión y comienzan en la nueva convocatoria. De 30 proyectos subsidiados por la Universidad, 9 son de Exactas. No sólo importa la cantidad, sino que cuando uno visualiza, todas las unidades académicas de Exactas tienen proyectos de extensión. Hay proyectos en Geología sobre sismos, en Geofísica sobre la comunidad de los sismos, en Astronomía sobre turismo astronómico en Barreal. En Biología hay proyectos sobre el manejo del bosque de Bermejo, el trabajo con la Escuela Agrotécnica de Zonda y en el parque Faunístico, que ahora es un área de conservación de fauna, y también contamos con proyectos de Informática. Nuestra facultad realmente viene trabajando muy bien en los proyectos de extensión, y, sobre todo, lo que interesa, es que todas las unidades académicas están teniendo proyectos de extensión.

Lo que habría que hacer ahora, como para avanzar aún más, es colaborar con las unidades académicas para que todas tengan programas de extensión. De la misma manera que tienen programas de docencia o de investigación, sería bueno que cuenten con programas de extensión de forma que los estudiantes, los nodocentes, los docentes, realicen tareas de extensión universitaria bajo ese paraguas, porque hasta ahora lo vienen haciendo fuera del crédito horario. Lo que hay que hacer es jerarquizar eso. Por un lado, hay que valorarlo en una selección de antecedentes o en un concurso, y también, ser valorado con un crédito horario porque la unidad tiene un programa de extensión universitaria.

G.C.: En estos días se ha estado llevando a cabo la evaluación final de los proyectos del 2017-2018. ¿Cómo estuvieron? Porque se planteó la presencia de las comunidades que coparticiparon de esos proyectos.

G.P.: La extensión universitaria significa un diálogo, por eso debemos tener encuentros y talleres en los que contextualicemos la extensión universitaria. No es sólo la transferencia de conocimiento o la divulgación científica, es una construcción, un diálogo con muchos sentidos, de ida y vuelta con la comunidad. Entonces, en los proyectos de extensión, por ejemplo, forman parte de los proyectos los integrantes de la comunidad, porque se supone que el proyecto resolverá una problemática concreta de la comunidad.

Lo que estuvo muy interesante en la última convocatoria, tanto en el informe de avance como en la evaluación del informe final, fue necesaria la presencia de la comunidad, sea la unión vecinal, sea la escuela con la que el proyecto estuvo trabajando. Al principio no se entendía mucho porque es cierto que muchas veces es complicado traer a la gente de zonas alejadas, pero después se entendió que nos interesa conocer la opinión de los universitarios, pero nos interesa conocer la otra voz. En una evaluación de extensión universitaria nos interesaba conocer qué pensaban de los proyectos de extensión o qué pensaban del papel de la universidad quienes habían sido nuestros coprotagonistas en el proyecto de extensión.

En Exactas tuvimos muy buena recepción, hicimos un esfuerzo presupuestario y trajimos a gente de Las Chacras, vino de gente de Pocito, de Zonda, y todos muy interesados en que los proyectos continuaran, nos acompañaron. Creo que, cuando acompaña la otra parte que forma parte de un proyecto de extensión de universitaria, uno se da cuenta de que generó un vínculo, un compromiso. Y ese proyecto, más allá que pueda terminar, permanecerá en el tiempo.

Por eso, al principio costó que se entendiera por qué era necesaria la presencia pero después, cuando empezaron a ver el relato de las comunidades, si se quedaban y veían que la señora de Las Chacras estuvo todo el día acá, trajeron a una persona de Usno que estuvo todo el tiempo para decir que el proyecto los ayuda de tal o cual manera, o a los productores, ahí se dan cuenta que es necesario que dejemos de escucharnos entre nosotros y evaluarnos entre nosotros y empecemos a escuchar las voces que vienen de afuera, que son las que nos dan sentido a todo lo que venimos haciendo.

G.C.: El hecho de que la Universidad Pública esté trabajando en esto, y no haya eludido estas responsabilidades, en un Estado que se está ausentando, por ejemplo, en el tema de agricultura familiar. Es grave la situación por la que está atravesando la agricultura familiar por todo lo que el Estado proveía al trabajo de una de las áreas más importantes en cuanto a provisión de empleos, de comida…

G.P.: Así es, porque el 70 % de los alimentos que uno consume todos los días proviene de los agricultores familiares. Todavía existe, a pesar de los golpes, la red de universidades para la Agricultura Familiar. Aún se sostiene. Por la autonomía, las universidades, que son parte del estado, resisten. Por ejemplo, relacionado con la agricultura familiar está la posibilidad de trabajar con la Economía Social y Solidaria, que lo viene manteniendo la universidad. Incluso comienza la Diplomatura en Economía Social y Solidaria. Se viene manteniendo desde la Universidad y eso se puede hacer, por la autonomía y por la decisión política de mantenerlo. Nosotros creemos que es responsabilidad y compromiso social de la universidad brindar conocimientos y prácticas que estén en relación a los conocimientos y a las prácticas de las organizaciones populares.

G.C.: En estos días también se está viendo la presencia de la Universidad en general y de nuestra Facultad en particular en el tema de Turismo Científico, pero específicamente en Turismo Astronómico. Ahora con el Eclipse total de Sol que está dando mucho que hablar. Sin ir más lejos, hay una aplicación que ha sido subvencionada por el Gobierno de la Provincia y ha sido desarrollada por el Instituto de Informática de nuestra Facultad y hoy está disponible para todos lo que quieran descargarla de Internet de manera gratuita, por ejemplo…

G.P.: Claro, como así también hubo ciclos de formación para directores de escuelas capacitados por los astrónomos de nuestra Facultad. Estamos respondiendo, con todas esas acciones, a lo que a la gente le interesa en este momento. El 2 de julio tenemos una oportunidad histórica que estamos sabiendo, creo yo, responder de manera correcta.

G.C.: ¿Están previstos y proyectados los cursos de extensión?

G.P.: Lo que estamos pensando es plantear una normativa para todo lo que sean las actividades de extensión. Cursos, jornadas, diplomaturas en extensión, desde el área de extensión universitaria. Una diplomatura que no necesariamente sea un posgrado como lo tiene en este momento la universidad. La diplomatura aparece como un trayecto académico de posgrado.

Hay diplomaturas incluso que son para personas que no tienen título de grado. Lo que pensamos, por un lado, es adecuar una ordenanza de la Facultad para poder tener este tipo de actividades, y también, para el caso de nuestros graduados lo que queremos es contactarlos y que a través de la opinión de ellos podamos brindar un servicio de actualización a ese graduado, que hoy no trabaja en la universidad y no está interesado en una maestría o doctorado, pero que está interesada en actualizarse. Que tenga la oportunidad de tomar cursos en la universidad planteados desde la extensión universitaria.

G.C.: También estamos trabajando en actualizar los datos de los egresados a través del SIU Kolla…

G.P.: Así es, ya hemos comenzado la implementación del SIU Kolla, que es un sistema de encuestas que permite hacer un seguimiento de los graduados desde el momento que se gradúan, al año de graduados y a los cinco años. Lo que sucede es que el SIU Kolla interactúa con el SIU Guaraní, del que se toman los datos, por ejemplo el correo electrónico. Y si el egresado cambió de correo electrónico las encuestas seguirán mandándose al correo en desuso, por eso debemos actualizar esos correos de los egresados y necesitamos preguntarles si están trabajando, en dónde, qué tipo de trabajo realizan. Y también que nos informen si lo que nosotros llevamos a cabo desde la docencia con el plan de estudios sirve, no sirve, en qué acertamos y qué podríamos corregir. La opinión del graduado permite repensar los planes de estudio.