En el marco de la Evaluación final de Proyectos de Extensión (Convocatoria 2017) conocemos el trabajo titulado “Parque Presidente Sarmiento, escenario para la construcción de responsabilidad ambiental ciudadana y desarrollo local”, proyecto dirigido por la Dra. Graciela Pastrán y la Mg. Grisel Ortiz.

►Objetivos

Generar la formación de valores ambientales en gestores, técnicos de entes gubernamentales, docentes y ciudadanos tendientes a favorecer el desarrollo sustentable del Parque Provincial Presidente Sarmiento.

►Unidad Ejecutora

La Unidad Ejecutora del proyecto es el Departamento de Biología y Museo de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan.

Dialogamos con Patricia Asunto, docente del Departamento de Biología e integrante del proyecto de Extensión vinculado con el Parque Provincial Presidente Sarmiento; Lilén Sánchez Castro, alumna becaria; Magda Arturo, Directora de la Escuela Agrotécnica de Zonda y Ezequiel Salomón, técnico responsable del área protegida.

¿Cómo se desarrolló este proyecto de Extensión?

Patricia Asunto: Formamos un equipo interdisciplinario donde estuvieron representadas distintas instituciones de Zonda y de la provincia: el Parque Presidente Sarmiento, desde Áreas Protegidas, la Escuela Agrotécnica de Zonda, la comunidad de Zonda, el Instituto Nacional del Agua, cada uno con sus representantes que se unieron a nuestra propuesta. El proyecto tuvo además representantes de los cuatro estamentos de la Universidad y a su vez, estuvieron representadas tres de las cinco facultades para abordar un trabajo de territorio y una realidad compleja que necesitaba de este trabajo interdisciplinario para abordar la problemática y aportar a las soluciones.

Las problemáticas ecológicas y ambientales del parque se vienen trabajando hace muchos años a través de proyectos de investigación y docencia, ya que el parque es un aula abierta, no solo para los biólogos, sino para otras disciplinas.

Luego de varios años de sequía entramos en contacto con distintos sectores de la población para conocer vinculaciones y visiones respecto del parque y allí pudimos determinar una serie de conflictos, había grupos que tenían una visión negativa, por ello, con todo este diagnóstico planteamos este proyecto, con la ayuda de todos estos actores.

La escuela nos ayudó y ayuda a generar valores ambientales, incorporando al parque en su currícula, siempre trabajando con la Dirección de áreas protegidas, a través de la jefatura del parque y los guardaparques que tienen una labor fundamental en el proyecto.

Ha sido un trabajo arduo pero muy gratificante, porque pudimos dialogar en primera instancia entre disciplinas, con las otras instituciones involucradas, con la escuela, y cada uno de ellos aportó lo suyo para visualizar al parque y considero que lo estamos logrando, esta tarea debe continuar y potenciar cada día más.

¿Qué acciones específicas se realizaron en la Escuela?

Magda Arturo: Fueron muchas y diversas, del área no formal que tiene la escuela se trabajó con los chiquitos de huerta en el rescate de artesanías en totorado de sillas, el Sr. Senón, un totorero que les enseñó el trabajo artesanal a los chicos.

Hubo una parte de legislación hídrica para chicos de 5to año.

A través  de un proyecto se trabajó la importancia del agua en el Departamento y el sistema de riego de la provincia, eso se realizó a través de la materia “Agua y Riego”.

Los chicos han ido a visitar el parque, con distintos profesores, para reconocer el territorio con otra visión, de conservación.

Otra proyecto fue el de vivero, para propagar la recolección de plantas autóctonas.

Estas actividades se continuarán a pesar de que finalice este proyecto de extensión. Se trabajará este año con la cestería en totora, y muchas otras actividades para poner en valor el humedal.

¿Cómo continúa este proceso de vinculaciones y trabajo?

Patricia Asunto: El vínculo ha sido fuerte y sostenido con la comunidad de Zonda, vamos a seguir trabajando en el Departamento, ahora con la Escuela como eje del proyecto, manteniendo el lazo con el parque y la municipalidad. El objetivo ahora es potenciar a la escuela como eje de desarrollo local de Zonda, porque es una formadora, el título que otorga es de Técnico Agropecuario y en un departamento donde tiene gran actividad agrícola y también hay una nueva visión de la Economía Social y Solidaria con la que hemos estado trabajando, para relacionar a la comunidad con la Escuela.

Tenemos un desafío también, junto con los directivos y docentes, que es aumentar la matrícula de estudiantes en la escuela y que esos estudiantes puedan continuar sus estudios en la Universidad.

¿Cómo ha sido la repercusión del proyecto en el Parque?

Ezequiel Salomón: El parque fue creado en 1980 como área protegida, estuvo manejado por hidráulica hasta que pasa a ser co-manejado con áreas protegidas. En el año 2005 el parque pasa a la categoría de conservación reserva de usos múltiples, que significa que no solamente el humedal y la biodiversidad son conservables, sino también los aspectos culturales.

Durante muchas décadas el territorio del humedal ha sido trabajado por los mismos pobladores zondinos en la explotación racional de la totora, en el 2012 hubo una gran crisis hídrica y afectó muy fuerte al parque, al punto de que desaparecieron los cuerpos más importantes de agua y se redujo drásticamente la diversidad y también el trabajo de estas familias de totoreros. En 2016 a raíz de las obras realizadas por el gobierno en los diques vuelve a emerger el humedal, la totora, etc. El desafío que teníamos desde el parque era volver a vincularnos con la gente, prácticamente la comunidad había perdido el sentido de pertenencia hacia el parque, necesitábamos herramientas, conocimientos y colaboración para volver a poner en funcionamiento esta dinámica y el proyecto de extensión fue el eje clave para vincular estos aspectos que se habían perdido, con el proyecto de extensión el parque pudo ser revalorizado por la comunidad de Zonda, se llevaron a cabo muchas actividades en el parque y además el proyecto contribuyó a vincular interinstitucionalmente las actividades de gestión del área protegida junto a otras dependencias, que de alguna manera están involucradas con el área protegida. El proyecto ha sido clave para que el parque volviera a funcionar como funcionaba antes y con mayor potencia ahora, porque estamos haciendo actividades que antes no hacíamos, estamos incluyendo productores locales para que puedan exhibir sus productos. Esperamos que el vínculo con la Universidad se mantenga.

¿Qué aspectos de esta experiencia se pueden destacar?

Patricia Asunto: El sentido de pertenencia que la población ha tenido con respecto al parque. Lo definen como su ciénago, sus historias familiares se relacionan con ese territorio, es un ámbito donde no solo se aprende lo ambiental o ecológico sino aspectos socioculturales.

Los estudiantes de Geología, por ejemplo, pueden visualizar cómo las características geológicas del agua en el parque se mezclan con problemáticas sociales y cómo los distintos intereses sectoriales de la sociedad entran en conflicto con una situación geológica particular que es esta dinámica del agua.

Es necesario trabajar las políticas sociales, económicas de un territorio considerando y analizando todos los puntos de vista y ese es el objetivo de llevar por ejemplo a estudiantes de Geología para que tengan en cuenta variables que muchas veces pasan desapercibidas.

Lilen Sánchez Castro: Es importante revalorizar al parque, porque es una laguna natural  y nosotros vivimos en una zona semiárida. En un desierto gozamos del privilegio de tener estas lagunas y todo un ecosistema a su alrededor y poder visitarlo y contribuir con el desarrollo y el espacio.