Las Reservas de Biosfera son รกreas designadas para promover la relaciรณn equilibrada entre las personas y la naturaleza; lugares que integran la conservaciรณn de la biodiversidad con el desarrollo sostenible. Son sitios representativos de ecosistemas que cumplen funciones fundamentales para el progreso de la vida.
En ese contexto, el trabajo de tesis doctoral de la Dra. Cynthia Gonzalez Rivas, egresada del Doctorado en Ciencias Biolรณgicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Fรญsicas y Naturales (FCEFN) de la UNSJ, se destaca por su contribuciรณn al conocimiento ecolรณgico de la รบnica Reserva de Biosfera que tiene San Juan: San Guillermo.
Especรญficamente, la investigaciรณn โEstado de salud de dos poblaciones de guanacos, bajo distintas situaciones de conservaciรณn, en el centro oeste de Argentinaโ, analizรณ por primera vez de manera integral el estado sanitario de poblaciones silvestres de esta especie que habitan en la zona de amortiguaciรณn del Parque Nacional San Guillermo y en la Reserva Don Carmelo, dos รกreas protegidas de la ecoregiรณn Altoandina y Puneรฑa de San Juan.
Este trabajo constituye el primer estudio integral sobre indicadores de salud poblacional del guanaco (Lama guanicoe) en la provincia de San Juan y aporta una lรญnea de base inรฉdita para comprender cรณmo la fragmentaciรณn del hรกbitat y la presiรณn antrรณpica afectan la resiliencia de la fauna silvestre en ecosistemas รกridos.
Mediante metodologรญas no invasivas โcomo conteos visuales, anรกlisis de muestras fecales y estudios morfomรฉtricos de crรกneosโ, la investigadora evaluรณ indicadores clave de salud poblacional de este animal emblemรกtico del รกrido sanjuanino: densidad, condiciรณn nutricional, carga parasitaria y estrรฉs.
Los resultados mostraron diferencias significativas entre ambas poblaciones. En la Reserva Don Carmelo, de menor superficie y con mayor presiรณn antrรณpica, se registrรณ una densidad poblacional mayor (17 individuos/kmยฒ), lo que la predispone a ser mรกs susceptible frente a enfermedades parasitarias o infecciosas.
Esta situaciรณn se acompaรฑรณ de mayor prevalencia parasitaria (55%), el de otros indicadores parasitarios (intensidad y riqueza) y menor calidad nutricional, indicadores que evidencian un escenario ecolรณgico mรกs vulnerable.
En cambio, en la zona de amortiguaciรณn del Parque Nacional San Guillermo, mรกs extensa y con acceso restringido, los guanacos presentaron mejor condiciรณn nutricional (con niveles mรกs altos de nitrรณgeno fecal, indicador de dieta de mejor calidad) y menor prevalencia parasitaria (37%), reflejando un ambiente con menor perturbaciรณn humana.

La Dra. Cynthia Gonzรกlez Rivas (camisa a cadros) es veterinaria y se doctorรณ en Ciencias Biolรณgicas en la FCEFN.
Entre los parรกsitos detectados en los anรกlisis se identificaron cuatro formas con relevancia sanitaria: Eimeria macusaniensis, Eimeria sp., Nematodirus sp. y Trichuris sp.. Tambiรฉn se observรณ una relaciรณn entre la mayor carga de coccidios y la proporciรณn de crรญas en las tropillas, lo que sugiere una mayor vulnerabilidad de los individuos jรณvenes.
Ademรกs, se registrรณ una correlaciรณn negativa entre carga parasitaria y calidad de la dieta, indicando que una nutriciรณn deficiente puede incrementar la susceptibilidad a infecciones parasitarias.
Los resultados permiten inferir cรณmo las condiciones de conservaciรณn โcomo la extensiรณn del รกrea protegida, el grado de aislamiento y el impacto humanoโ inciden directamente en el bienestar y sostenibilidad de las poblaciones naturales.

Los aportes de esta tesis son mรบltiples: por un lado, introduce metodologรญas de bajo costo, replicables y no invasivas que pueden aplicarse en otras especies silvestres, especialmente aquellas amenazadas o difรญciles de capturar; por otro, ofrece informaciรณn estratรฉgica para el diseรฑo de polรญticas de conservaciรณn y manejo adaptativo, orientadas al equilibrio entre protecciรณn de la biodiversidad y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
El trabajo de la Dra. Cynthia Gonzalez Rivas refuerza la importancia del conocimiento cientรญfico generado desde la Universidad Pรบblica para comprender y preservar los ecosistemas del centro-oeste argentino.
En particular, destaca el papel de las reservas de biosferas y los parques nacionales como verdaderos laboratorios naturales, donde la investigaciรณn y la conservaciรณn se integran para garantizar la salud de la biodiversidad sanjuanina y su sostenibilidad a largo plazo.
Ver entrevista televisiva aquรญ
Para mรกs informaciรณn: vet.gonzalezrivas@gmail.com
