La contaminaciรณn de suelos por residuos mineros es uno de los grandes desafรญos ambientales en las zonas รกridas de San Juan. Frente a esta problemรกtica, la tesis de posgrado โEvaluaciรณn del potencial fitorremediador de especies nativas del Monte sanjuanino en suelos con residuos de una mina de oroโ, elaborada por la biรณloga y egresada de la Facultad de Ciencias Exactas, Fรญsicas y Naturales (FCEFN) de la UNSJ, Belรฉn Heredia, aporta un enfoque innovador y sustentable: recuperar los suelos contaminados utilizando plantas autรณctonas.
Por el impacto de sus aportes, la tesis fue distinguida con el Premio Domingo Faustino Sarmiento 2025, otorgado por el Gobierno de San Juan, a travรฉs de la Secretarรญa de Ciencia, Tecnologรญa e Innovaciรณn, en la categorรญa Tesis de Doctorado.

Ensayo in situ. Incorporaciรณn de enmiendas (compost y dolomita) en parcela experimental en antigua planta de extracciรณn de oro, localidad de La Planta, Caucete, San Juan.
El trabajo de Heredia fue dirigido por el Dr. Gonzalo Roqueiro y se desarrollรณ en la localidad de La Planta, departamento Caucete, donde los residuos de una antigua mina de oro afectaron una amplia superficie de suelo y, con ella, las condiciones de vida de mรกs de 80 familias que subsisten de la ganaderรญa y la agricultura.
Desde esta realidad concreta, la investigadora planteรณ un objetivo claro: identificar especies vegetales nativas capaces de remediar suelos contaminados con metales pesados y comprender los mecanismos fisiolรณgicos que les permiten hacerlo.
Una alternativa ecolรณgica y accesible
El estudio se inscribe en el campo de la fitorremediaciรณn, una tรฉcnica que utiliza plantas y microorganismos asociados al suelo para remover, estabilizar o transformar contaminantes. A diferencia de los mรฉtodos convencionales โcomo la incineraciรณn o la vitrificaciรณnโ, esta estrategia no altera las propiedades del suelo, tiene bajo costo y es ambientalmente compatible.
En los ensayos realizados, la autora analizรณ cuatro especies tรญpicas del Monte sanjuanino: Prosopis flexuosa (algarrobo blanco), Bulnesia retama (retamo), Larrea cuneifolia (jarilla) y Plectrocarpa tetracantha (chimisque o manca potrillo).
Todas estas especies mostraron capacidad para absorber y acumular metales y metaloides como arsรฉnico, zinc y cobre, registrando valores de bioacumulaciรณn y translocaciรณn superiores a 1, lo que las posiciona como candidatas con alto potencial fitorremediador.

Trasplante de especies nativas en parcelas experimentales. Trabajo en conjunto con las mujeres de la localidad de La Planta.
Un hallazgo clave
Uno de los aportes mรกs significativos del trabajo fue demostrar que la efectividad de la fitorremediaciรณn aumenta cuando el suelo es previamente tratado con enmiendas naturales.
La aplicaciรณn de dolomita y compost permitiรณ mejorar las condiciones fรญsico-quรญmicas del suelo, elevando el PH a valores รณptimos para el desarrollo vegetal y favoreciendo la actividad microbiana. Con esta combinaciรณn, las cuatro especies lograron sobrevivir en suelos con hasta un 70% de residuo minero, alcanzando un aumento del 300% en la cantidad de microorganismos beneficiosos.
Estos resultados confirman que la remediaciรณn ambiental puede abordarse desde un enfoque integral, donde la interacciรณn entre plantas, suelo y microbiota permite regenerar ecosistemas degradados sin necesidad de intervenciones costosas o agresivas.

Belรฉn Heredia se recibiรณ en la FCEFN de la UNSJ de Doctora en Biologรญa con esta investigaciรณn. Su trabajo fue distinguido con el Premio Domingo F. Sarmiento.
La investigaciรณn de Heredia no solo aporta conocimiento cientรญfico de relevancia para el campo de la ecologรญa aplicada, sino que tambiรฉn ofrece una herramienta concreta para el manejo sostenible de pasivos mineros en ambientes รกridos.
Sus resultados sientan las bases para desarrollar programas de restauraciรณn ambiental con especies nativas, que ademรกs de estabilizar los metales en el suelo, contribuyan a recuperar la cobertura vegetal y la biodiversidad local.
El reconocimiento pone en valor la investigaciรณn desarrollada en la FCEFN, orientada a generar soluciones cientรญficas para los desafรญos ambientales del territorio sanjuanino.
