En Encuentros con la Ciencia y la Tecnología, programa que se emite todos los martes de 18.30 a 19 por Radio Universidad, estuvo la Dra. Jimena Trotteyn, investigadora de CONICET y docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, para contar sobre el seminario “Metáforas evolucionistas. Perspectivas epistemológicas, sociohistóricas y biológicas”, que será dictado por el Dr. Héctor Palma (Universidad Nacional de General San Martín) del 17 al 19 de septiembre. Además, contó sobre la situación actual de la ciencia en Argentina.

Gustavo Carrizo: ¿De qué se trata este seminario?

“Metáforas evolucionistas. Perspectivas epistemológicas, sociohistóricas y biológicas” (Click para ampliar)

Jimena Trotteyn: Este es un seminario que damos en el ámbito de la cátedra de evolución que se dicta en la carrera de licenciatura en Biología. Lo damos desde el ámbito de la Biología y nuestra intención es tratar de empezar a ser un triángulo con estas teorías que se consideran básicamente biológicas, pero empezar a vincularlos con aquellos ámbitos de las ciencias sociales y de la Filosofía también. En una primera instancia, este seminario propone tomar el tema de las metáforas que uno usa al hablar de una manera lingüística y de qué manera esas metáforas contienen conceptos que para la ciencia son verdaderos y que los aplicamos. Entonces, por ahí intentar, dentro de ciertos límites, relajarnos un poco cuando hablamos por ejemplo de darwinismo social o de que el cuerpo es un sistema. Relajarnos un poco los que somos científicos y poder aplicar, con cierta plasticidad, los que venimos de las ciencias duras sobre todo y que muchas veces nos sentimos alejados de la lingüística, de la literatura. De la lingüística no podemos escapar, de ninguna manera. Hables de la ciencia de la que hables o estés hablando en lunfardo, hacemos referencia a la lingüística. Veamos cómo nos referimos a ciertos conceptos biológicos con ciertas metáforas.

Esa es la primera parte del seminario. La segunda, que es más extensa, se refiere a estos conceptos biológicos evolutivos, principalmente darwinianos, como han tenido reflejos en las ciencias sociales por ejemplo con el darwinismo social, le eugenesia y un montón de cosas que derivan de esta teoría biológica hacia la parte social.
Además, que la legitimidad que se le asigna desde su supuesta objetividad a las ciencias biológicas, las ciencias naturales, hace que desde las ciencias sociales se usen este tipo de metáforas.

Totalmente. Ver que muchas veces estamos usando bien una metáfora y probablemente en otro ámbito la misma metáfora suena equivocada o resulta equivocada dependiendo del sistema científico en el que estamos hablando. No es lo mismo hablar en biología o en sociología.

El tercer vértice de este triángulo que estamos intentando plantear con este seminario tiene que ver con la cuestión epistemológica que rodea a todo esto. No nos podemos olvidar que la filosofía es la madre de las ciencias entonces que epistemológicamente es muy importante la visión que se le da a la teoría de la evolución desde el punto de vista que es una teoría histórica. Por lo tanto, todo lo que es experimentación y repetición de ciertos experimentos no los podemos llevar a cabo. Tenemos que ver de qué manera nosotros refutamos o no nuestras teorías sin un experimento fáctico de por medio porque no podemos rehacer la historia de la vida adentro de un laboratorio. Epistemológicamente también tiene su importancia y creo que hay una importancia que va más allá de la suma de las tres partes que es la cohesión entre gente de diferentes áreas, alumnos, científicos, profesores.

 

GC: Estás tocando un punto importante de este seminario, que es justamente el perfil de los destinatarios.

JT: Como primera instancia queremos invitar a los alumnos. Es un seminario de grado, no un curso, entonces aquellos alumnos que cursen materias en Sociología, en Filosofía, en Historia, les puede interesar y podemos empezar a sacar temas nuevos de discusión entre nosotros. También invitar a la gente de sociología porque cuando vos lees el título del seminario incluso dice, “perspectivas epistemológicas sociohistóricas”, entonces la gente de sociología también puede venir y brindarnos su aporte en este seminario que queremos que sea un ida y vuelta de ideas permanente y probablemente sea un semillero de nuevas preguntas. El que es científico, si no tiene preguntas, no tiene a donde ir. Si nosotros hacemos preguntas que vayan más allá de lo biológico puramente, es muy enriquecedor, entonces creo que puede ser un buen ámbito de discusión y de plantear una diversidad de ideas. Desde el departamento de Biología lo que se plantea siempre es ver otras ideas, otras personas, en qué están trabajando, fijémonos con quién nos podemos vincular. No hagamos de esto una burbuja encerrada en nuestra biología porque creemos realmente que no tiene sentido, ni la ciencia ni el conocimiento, ni la educación encerrados en una burbuja, van a algún lado.

GC: Eso es algo importante que siempre se resalta en este programa, que es la cualidad infrecuente en una carrera de Biología como la que tenemos en nuestra Facultad que no pone al hombre como protagonista, al ser humano, sino como coprotagonista de la vida y por eso también tiene una orientación social, es una carrera que tiene un compromiso muy fuerte con las comunidades.

JT: Antropológicamente también está muy comprometida la carrera y para los que somos la parte científica biológica de esto, hay que ser un poco más humildes en el sentido antropológico de auto mirarnos. Recordemos que lo primero que nos sacó de un plumazo del centro del universo fueron Copérnico, Galileo. Quienes tenemos o intentamos tener una visión histórica en cada una de las cosas con las que trato de trabajar, primero nos sacaron del centro del universo y todos los astros y el sol no giran alrededor de nosotros, sino que nosotros giramos alrededor de otro. Después nos sacaron del punto cúlmine de la creación divina y nos pusieron junto con el resto de los animales y finalmente Freud, hizo lo que hizo, y nos dijo que no somos totalmente conscientes de todo lo que hace, tiene un subconsciente, tiene un ego y un alter ego, y de a poquito nos fuimos dando cuenta que históricamente nos tenemos que poner, no al costado, sino en el medio de todo, en el medio de los planetas, en el medio de los organismos y en el medio, finalmente, de nuestra psiquis. No se cómo vendrá después esto pero hay que rescatar esa humildad desde la ciencia de vernos antropológicamente como un elemento más dentro de un gran sistema.

GC: ¿Cuál es el perfil del Dr. Héctor Palma?

JT: Es doctor en Filosofía, se dedica a la Historia y a la Filosofía de la Vida, particularmente de las teorías evolucionistas de Darwin. Tiene editados varios libros como por ejemplo El Paso de Darwin por Argentina y Las teorías darwinistas aplicadas a Ciencias Sociales. Él, además, ejerce como profesor de Filosofía en la UBA, en la Universidad Nacional de San Martín. Es director de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual en la UNSAM, ha dirigido muchísimos proyectos de investigación relacionados con este tema. Básicamente, la propuesta de él surge para venir a conocer gente que esté tratando temas parecidos en diferentes lugares. Cuando empezamos a hablar con él respecto a este seminario, me preguntó si tenía idea de alguien en San Juan que esté trabajando y le dije que no, que vendrá a poner una semilla. Tiene que surgir preguntas, si esto ya está hecho no surgirá ninguna pregunta y nosotros lo que necesitamos son preguntas. Las respuestas vienen después pero no sirve de nada si antes no te hiciste una pregunta.

GC: ¿Qué tienen que hacer para inscribirse al seminario?

JT: Tienen que mandar un mail a: evolucionunsj@gmail.com.

 

La Ciencia en crisis

GC: ¿Cómo estás viviendo la actual situación de la Ciencia?

JT: Soy investigadora adjunta del CONICET y entré allí en el 2003 con mi primera beca. En ese momento era beca tipo 1, después tipo 2, tuve beca posdoctoral, y después ingresé a la carrera. Es una carrera en la que uno, para llegar a ese punto tiene que hacer mucho esfuerzo como estudiante los primeros años y después como investigador formando estudiantes. Entonces, cuando te encontrás en este momento en el que formaste uno o dos licenciados, uno o dos doctores, y empezaste a armar un equipo de investigación y te das cuenta que esos chicos quedan en la calle, primero, se me hace un nudo en la garganta porque es gente por la que tengo cierto afecto, más allá de lo profesional.

Se da esta situación de desfinanciamiento inédito para mi generación pero lamentablemente creo, y he visto en estos últimos 15 días que se da otro fuga de cerebros que formamos y pagamos todos los argentinos de los cuales se van a beneficiar otros países que no invirtieron nada en ellos. A nosotros, Universidad y CONICET, nos financia el hombre que está pegando ladrillos, plantando cebolla, que no pudo ir a la Universidad, está aportando. Sus hijos quizás tampoco lleguen a la Universidad y también van a aportar. Este entramado social tan complejo hoy en día nos brinda un desfinanciamiento total.

Tuvimos cinco fugas de cerebros como la noche de los bastones largos, una de tipo económico que fue después del Rodrigazo, la de la dictadura, la del 2001. Algunas por cuestiones políticas, otras por situaciones económicas, y ahora creo que volvemos a caer en lo mismo. Nunca me animo desde mi conocimiento biológico a separar lo económico de lo social.

GC: Justamente, parafraseando al Indio, todo empobrecimiento es político, más allá de que impacte desde lo económico

JT: Verdaderamente. El primer paso fueron los primeros 500 doctores que se quedaron sin entrar en carrera. Al año siguiente fueron 500 más y este año, según el plan Barañao, deberían haber entrado 1300 investigadores al CONICET de los cuales van a entrar 400.

GC: Digamos, para quien dude de que hay un achicamiento, que el mismísimo Barañao, de Ministro pasa a Secretario.

JT: Sin oponer ninguna resistencia él pasa de Ministro a Secretario. Hay una cuestión que a nosotros nos tira muy para abajo en esta desaparición de nuestro ministerio y es que en el pase a ser secretaría no puede manejar de manera autónoma todos sus fondos. Además, nos ponen en una cartera que es muy grande e importante, como es Educación. Hay algo que se da en las crisis y es que nos empezamos a desconocer porque faltan recursos.

Ojalá que docentes y científicos no nos peleemos por recursos y sepamos identificar al verdadero enemigo. Tenemos que entender de una vez por todas, y con la gente de mi generación estamos trabajando mucho en eso, que nosotros generamos conocimiento como científicos y los docentes toman eso y lo brindan a sus alumnos. Tenemos que estar íntimamente ligados y peleando siempre para el mismo lado.

GC: Volviendo al primer tema que tocamos en esta entrevista, vamos a vivir un encuentro transdisciplinario, con un filósofo que está dedicado a la Biología y que se presenta en una Facultad en la que también le está hablando a Geólogos, que también se dedican a la Paleobiología, convocando a sociólogos…

JT: Sí. Es una manera de decir “acá estamos, viviendo una crisis, pero no vamos a dar el brazo a torcer. Vamos seguir produciendo y compartiendo conocimiento. Compartiendo experiencias con nuestros docentes y alumnos. Acá estamos y no nos vamos a ir”.

GC: ¿Qué le dirías vos, como bióloga de la UNSJ, a un chico que está escuchando o nos leerá más tarde y se está planteando ingresar a una carrera?

JT: Amo mi carrera, amo lo que hago, soy producto de la educación pública desde el jardín de infantes hasta mi doctorado. Me licencié en la UNSJ y realmente es algo que lo tenés que llevar muy adentro, es una fibra muy íntima. Muchas tareas necesitan campo, y te tiene que gustar el campo. No te tiene que molestar ir al baño en cualquier lado, es decir, hay mucho campo. Sin embargo, y lo digo yo que tengo esta tarea tan de campo, tan de paleontóloga metida entre las rocas, hay otra veta tan importante que son los biólogos que se dedican al laboratorio. Por lo tanto, si no te gusta mucho ir al campo, vos podés hacer adn, proteína, asociaciones simbióticas con hongos, y podés estar tranquilo en un laboratorio. Estamos cubriendo las dos trayectorias que puede tener un biólogo.

GC: Hay algo muy interesante en nuestra universidad porque tenemos Ingeniería Agronómica y se da una interacción muy rica con quienes vienen de la Biología.

JT: Así es, porque también esta cuestión agronómica implica cuestiones económicas y sociales de las cuales la gente de Biología, sobre todo la parte de manejo, se pone la campera y dice bueno, veamos que necesitan ustedes, nosotros podemos aportar de esto. Es tan rica y tan amplia la Biología, que podes estar dedicado a hongos, arañas, fósiles, plantas, virus, gente, a enfermedades. Es algo realmente muy diverso, y además de eso, podés ser científico si querés o dedicarte al campo profesional haciendo algún tipo de mantenimiento, de línea de base, de manejo de recursos. Tenemos las dos opciones también que es ser científico o dedicarte a la parte profesional de tu título.

GC: En un país que se piense a sí mismo la carrera de biólogo es de muchísimo futuro.

JT: Sí porque estamos manejando recursos. Nosotros te podemos asesorar, por ejemplo, en la colocación de un dique para no perder diversidad o riqueza en determinadas especies vegetales o animales, o va a perder suelos, o de qué manera se puede mejorar el suelo. Por ejemplo, con la construcción de la ruta 150, tuvimos que ver que fósiles de vertebrados y de vegetales se sacaban y cuáles no porque se pasaba cerca de Ischigualasto. Es una carrera muy amplia conceptualmente y muy amplia su aplicación.