Ubicado en el departamento Ullum, al noroeste de San Juan, Talacasto se ha consolidado como un ícono del patrimonio natural y cultural de esta provincia. Desde la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la UNSJ se llevan adelante distintos tipos de proyectos que recopilan información sobre su geología, paleontología, flora y fauna, promoviendo acciones de geoconservación y turismo sustentable que hoy permiten poner en valor este territorio único de San Juan.
¿QUÉ TIENE TALACASTO?
Para la Dra. Gabriela Karen Espejo Páez, titular de las cátedras de Paleontología y Geomorfología del Departamento de Geología de la FCEFN, la importancia patrimonial de Talacasto radica en dos aspectos esenciales para la identidad de San Juan: la riqueza natural y la historia humana.
Por un lado, se destacan sus rocas, fósiles, paisajes, flora y fauna; y por otro, un hito cultural de los antiguos pobladores como lo son los Baños de Talacasto. Ambos elementos se encuentran asociados en una simbiosis que, según la especialista, conforma un patrimonio invaluable que merece protección y difusión.
En cuanto a los descubrimientos más significativos en la zona, Espejo Páez destacó la descripción de importantes yacimientos fósiles con edades que van de 460 a 425 millones de años. Estos contienen ejemplares únicos, propios del lugar, que no se encuentran en el resto de Argentina ni en Sudamérica, y que presentan un nivel de preservación excepcional.
Además, en Talacasto se hallaron los fósiles de plantas más antiguos conocidos hasta la fecha, así como un género y varias especies de invertebrados marinos desconocidos previamente para la ciencia.
Dra. Gabriela Karen Espejo Páez, titular de las cátedras de Paleontología y Geomorfología de la FCEFN de la UNSJ.
La especialista recordó que el interés paleontológico por Talacasto comenzó a principios del siglo XX, cuando investigadores nacionales y extranjeros describieron la abundancia de fósiles en el área. Posteriormente, hacia mediados de ese siglo, se publicaron los primeros estudios enfocados exclusivamente en la temática, considerados hoy como bases para los trabajos actuales.
Desde la década de 1980 hasta la actualidad, la cantidad de investigaciones se ha incrementado de manera exponencial, lo que evidencia el enorme potencial paleontológico de la región.
Respecto a los “secretos” que guarda Talacasto, Espejo Páez sostuvo que aún es difícil precisarlos, justamente porque se trata de un territorio que continúa siendo objeto de estudio por parte de distintas disciplinas científicas. En ese sentido, remarcó que la UNSJ desarrolla acciones de puesta en valor desde diferentes enfoques y a través de múltiples actores: existen proyectos de extensión orientados a difundir el patrimonio histórico y geológico del área; estudiantes de Geología realizan allí sus trabajos finales de licenciatura; y equipos de investigación trabajan activamente para ampliar el conocimiento paleontológico de la zona.
Finalmente, la docente señaló la importancia de la participación tanto de los gobiernos como de la ciudadanía en la protección de Talacasto. Explicó que la difusión de las leyes de preservación patrimonial, junto con la inversión en infraestructura y en la puesta en valor de los sitios, podría fortalecer la conciencia social y abrir oportunidades turísticas para la provincia.
En cuanto a los ciudadanos, subrayó que la mejor forma de contribuir es mediante gestos simples pero fundamentales: no depredar ni vandalizar la zona, y, sobre todo, conocer y difundir la riqueza de este territorio.
AGUAS TERMALES, UNA CLAVE PARA EL DESARROLLO
Los análisis hidrogeoquímicos de las aguas termales de Talacasto, realizados por el Centro Geotérmico de la FCEFN de la UNSJ, en cooperación con la Ruhr-Universität Bochum (Alemania), permiten conocer mejor el origen y la evolución de este recurso en el lugar.
Los Baños se encuentran en un sitio de interés geológico cuya reserva paleontológica y geológica le confiere una belleza particular.
Los investigadores del Centro Geotérmico sugieren que el sistema termal funciona gracias a la infiltración de agua de lluvia en zonas altas de la Sierra de Talacasto, que desciende a profundidad a través de fallas geológicas. Allí el agua se calienta, reacciona con diferentes tipos de rocas y finalmente asciende a la superficie, dando lugar a las manifestaciones termales conocidas en la zona.
Entre los hallazgos de Talacasto, se destacan concentraciones elevadas de cloruros, sodio y sulfatos, que indicarían interacción con formaciones salinas y carbonatadas profundas. También se registró un alto contenido de flúor y potasio, vinculados a la interacción prolongada con minerales presentes en profundidad.
Este modelo preliminar explica la presencia de los famosos baños termales de Talacasto y abre el camino a futuras investigaciones. Según la Dra. Sofía Pérez Luján, una de las investigadoras del Centro Geotérmico, en las próximas etapas de investigación se incorporarán nuevas mediciones (como isótopos y sílice) que permitirán precisar la profundidad, temperatura y dinámica del reservorio termal. Estos estudios serán fundamentales para dimensionar con precisión el potencial turístico de la zona.
PROYECTO GEOPARQUE
Otra iniciativa de la FCEFN en Talacasto es la propuesta de creación de un Geoparque. Lo hace a través del proyecto de extensión “Paraje Los Baños de Talacasto: Parque Geológico Sustentable”, aprobado por la Secretaría de Políticas Universitarias, que tiene como objetivo revalorizar el sitio por medio de acciones de conservación, educación y desarrollo sustentable.
El trabajo, de reciente finalización, permitió recopilar información clave sobre flora, fauna, fósiles y estructuras geológicas del paraje, plasmada en materiales gráficos de carácter didáctico y accesible. Asimismo, desde el proyecto se diseñó una propuesta de sendero interpretativo autoguiado y se creó la marca “Talacasto”, acompañada de productos de difusión como folletería, banners y merchandising, con el fin de potenciar la identidad del lugar y su proyección como atractivo de geoturismo.
El equipo de trabajo estuvo conformado por docentes, estudiantes avanzados y egresados de diversas disciplinas: diez estudiantes (cuatro de Biología, tres de Geología y tres de Diseño Gráfico), tres doctores en Geología, una licenciada en Turismo, una doctora en Ciencias Geológicas, externa a la UNSJ, y un nodocente, quienes aportaron su conocimiento en actividades de campo, gabinete y capacitación de los pobladores. La dirección estuvo a cargo de la Dra. Laura León, docente, extensionista e investigadora de la FCEFN.
Entre los logros alcanzados, se destacó también la presentación del resguardo patrimonial del área en dos congresos geológicos y en el Foro sobre Ambiente y Protección, organizado por el Foro de Abogados de San Juan. Además, como cierre de las actividades, se elaboró un video informativo sobre el paisaje, las rocas y la paleontología de Talacasto, que complementa el material educativo generado.
Con estos proyectos, la FCEFN reafirma su compromiso en la difusión del patrimonio natural y cultural de Talacasto, promoviendo la integración del conocimiento científico con acciones de desarrollo local sustentable.