CIERRE DE UNA PRÁCTICA SOCIOEDUCATIVA MUY FRUCTÍFERA

En el marco de la Semana de la Biología, estudiantes de la cátedra Manejo de bosques y pasturas naturales realizaron una muestra de fotografías en el CUIM amarillo como cierre de la práctica socioeducativa que hicieron en la materia de quinto año de la Licenciatura en Biología.

Los y las estudiantes exponen en paneles fotografías y experiencias propias sobre el trabajo realizado. Pueden visitar la muestra durante toda la semana.

Algunas de las fotos y relatos expuestos:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dialogamos con la Lic. Marisel Inojosa, una de las docentes a cargo de la cátedra Manejo de Bosques y pasturas para conocer cómo fue la experiencia.

¿Cómo trabaja la cátedra con las PSE?

Desde el equipo de cátedra se articula con la investigación y la extensión, uno de los proyectos de extensión vinculados se llama “El bosque es más que madera” y apunta a las estrategias colectivas de valorización del bosque en la zona de Bermejo.

Desde el 2010 , cuando comienza a implementarse la Ley de bosques nativos se comienza a trabajar con un grupo de mujeres algarroberas. El proyecto apunta a conocer los usos y manejos históricos del bosque, atravesado por factores culturales, sociales, etc.

Creemos que lo sustenta nuestro trabajo es la articulación entre la docencia, la investigación y la extensión. En San Juan venimos desarrollando actividades conjuntas hace años en el territorio en zonas rurales. En este contexto es que hemos podido curricularizar las prácticas socioeducativas, que desde hace poco tiempo son obligatorias en la UNSJ.

¿Cómo se realizó esta práctica específicamente?

Esta práctica se elaboró en el marco de la cátedra y el proyecto de extensión, con el objetivo de aportar a las estrategias de valorización colectiva y creemos que esto se hace a través del intercambio de saberes y establecer diálogos.

En la comunidad de Valle Fértil estuvimos trabajando con la Escuela Agrotécnica Ejército Argentino, en esta institución se trabaja con la elaboración de productos con algarroba. Tuvimos la suerte de conocer y escuchar cómo trabajan los estudiantes, poniendo en valor los usos y prácticas. Las mujeres algarroberas de Bermejo por su parte compartieron sus experiencias y aportaron sus conocimientos.

Estuvimos también en la Escuela Agrotécnica Manuel Belgrano donde participó la comunidad de La Ciénaga, hicimos un taller que se llamó justamente “Intercambio de saberes”. La comunidad de este territorio está comenzando a ampliar su relación en cuanto a los usos del bosque, están trabajando con apicultura y producción de harina de algarroba.

El taller estuvo destinado a estudiantes, docentes de la escuela y productores y productoras de la zona. La actividad si bien estuvo enfocada en el manejo de un producto del bosque, la participación fue amplia porque también se habló del manejo desde una perspectiva  agroecológica.

Este proyecto está ejecutado desde la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y están vinculadas muchas instituciones que intervienen como la Escuela República Argentina de Bermejo, el grupo de mujeres algarroberas en el marco de la asociación de productoras de Bermejo, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del gobierno provincial, a través de la Dirección de bosques y la Dirección de Conservación.

El enfoque del proyecto es poder poner en diálogo todos estos actores y elaborar propuestas conjuntas de conservación del bosque.

¿Cómo pensás que las prácticas aportan a la formación?

Creemos que la práctica social educativa integrada a la investigación y la extensión aporta a la formación completa de los estudiantes de Biología.

Los chicos y chicas están ya en el trayecto final de la carrera y esta práctica aporta una visión muy ampliada, desde los puntos de vista aspectos sociales, económicos, productivos, políticos, etc.   pensando en el manejo integral que deben tener como enfoque para las problemáticas relacionadas al bosque.