LA GEOFÍSICA ES MUY IMPORTANTE PARA LA CIENCIA Y LA PRODUCCIÓN

El Instituto Geofísico Sismológico “Ing. Fernando Volponi” (IGSV) cumple 70 años de vida en octubre. El aporte científico de esta unidad de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales  de la UNSJ es clave para el desarrollo del sector productivo.

Para conocer una de las líneas de trabajo del IGSV, dialogamos con Mario Giménez, coordinador del Área de Métodos potenciales, una de las cuatro áreas de investigación que tiene la estructura del Instituto.

El especialista explica que en la actualidad las tareas ya no se encasillan en áreas y se trabajan en conjunto y combinan los diferentes métodos geofísicos para alcanzar diversos objetivos.

Qué hace un geofísico, qué aplicaciones tiene la Geofísica, cómo trabajan en el Instituto desde Métodos Potenciales, son algunas de las preguntas que se responden en este diálogo.

Junto con la sismología, los campos potenciales fueron pioneros en el Volponi, es por este motivo que muchos de sus recursos humanos se formaron en ésta línea. Además de proyectos de investigación, becarios y pasantes, existe demandas de servicios a terceros, el sector industrial de las energías y mineras solicitan el trabajo de geofísicos para hacer diversas evaluaciones en terreno. Muchos de esos trabajos donde se adquirió nueva información del terreno, sumado a los propios del IGSV, sirven para realizar investigaciones o tesis de grado y posgrado.

¿Cómo hacen el trabajo de campo?

M.G: Se planifica de acuerdo a los objetivos del trabajo y se va a medir con gravímetros, magnetómetros y GPS. Hay zonas donde se puede acceder en camioneta, a veces en 4×4, o a lomo de mula o caminando, dependiendo de accesos o escarpado del terreno. Los viajes tienen duración variable dependiendo del trabajo y el área que tengamos que medir, hemos tenido campañas en el campo que duran 45 días. Suelen ser terrenos muy grandes y de difícil acceso. Vamos de a tres a cuatro grupos en simultaneo.

En general los servicios que mayoritariamente se realizaron desde el área de Potenciales, fueron a empresas de hidrocarburos, con interés en que se delimite zonas de cuencas sedimentarias, principalmente donde existen basaltos en superficie.

El trabajo de logística de hacer campañas es enorme, muchas veces trabajamos codo a codo con baqueanos que son quienes conocen el territorio.

Son muchos días de trabajo. Hay trabajos más cortos, por ejemplo, los trabajos realizados en los salares en búsqueda de litio, pueden durar 15 días.

Hemos trabajado en San Juan, Mendoza, Neuquén, Chubut, Catamarca, Salta, Jujuy, Misiones, y muchos más.

Mario Gimenez en una campaña en el año 2007.

Mario Gimenez en una campaña en el año 2007.

Habló de los baqueanos, ¿hay algo del vínculo social con puesteros, baqueanos que a veces se nos escapa cuando pensamos en geofísicos/as en el campo. ¿Cómo es ese vínculo?

Son una pieza necesaria en el esquema de trabajo. Además de encargarse de los animales (si es que se hace a lomo de mula), son los conocedores del área y saben guiarte y cuidarte de cualquier peligro en el campo. Siempre muy predispuestos, y amables. Se comparte mucho, sobre todo mateadas y conversaciones muy enriquecedoras para aprender de sus vidas, animales, plantas, etc.

¿En qué consisten las mediciones?

M.G: En general delimitamos zonas de interés para auscultar el suelo, trabajamos con diversas técnicas. Usamos mucho la gravimetría. Pero también magnetometría, magnetotelúrica y radiometría.

No contamos con gravímetros absolutos que nos entregan el valor de la gravedad terrestre, tenemos gravímetros relativos (portátiles), y para obtener el valor de la gravedad en las coordenadas que necesitamos, debemos partir midiendo en un punto con gravedad absoluta conocida (como lo es el mojón que se encuentra en la Cámara Chica del Volponi), y desde allí, transportando éste valor por diferencias de gravedad en todos los sitios de interés en que se realiza el relevamiento. La variable con la que se trabaja es el contraste de densidad de las rocas.

Se mide la intensidad del campo magnético. Contamos con magnetómetros protónicos de campo total. Estos instrumentos nos entregan el valor absoluto de la intensidad magnética en el sitio donde estemos midiendo. Luego de un procesamiento de la información relevada, se obtienen las anomalías magnéticas del terreno. La variable es la susceptibilidad magnética de las rocas.

La radiometría, muy poco utilizada en el país, determina la cantidad de torio, uranio y potasio que tienen las rocas en el subsuelo, si bien es para estudios superficiales la hemos empleado junto a la magnetometría, en determinaciones de yacimientos minerales metálicos y de hidrocarburos.

¿Cómo funciona un gravímetro?

Los instrumentos para realizar mediciones de la gravedad se denominan gravímetros. Este instrumento, se lo puede esquematizar como un resorte calibrado del cual pende una masita en su extremo y en condiciones térmicas estables. Lo que se mide es el estiramiento del resorte, debido a la atracción de la gravedad en los diferentes terrenos, sobre la masita que pende del resorte. Si las mediciones se realizan en terrenos con presencia de rocas muy densas, la masita será más atraída y el resorte se estirará más y viceversa, si el terreno contiene rocas de menor densidad, como por ejemplo sedimentos poco compactados, el resorte se estirará menos.

Mario Gimenez haciendo mediciones con el gravímetro

Mario Giménez haciendo mediciones con el gravímetro.

¿Cómo consiguen el instrumental?

M.G: A través de proyectos de equipamiento del ex MINCYT, y fundamentalmente a través de trabajos a terceros. En este momento debemos ser el instituto de investigación con mayor instrumental de Geofísica en el país.

Estos trabajos se hacen a través de convenios por la Unidad de Vinculación y Transferencia (UVT) de la Universidad Nacional de San Juan. El objetivo de la UVT es canalizar las prestaciones de servicios que brindan las unidades académicas a terceros, ya sean empresas, o Instituciones extrauniversitarias, generando con ello una red de contactos y fomentando la vinculación entre los sectores.

De lo facturado hay un porcentaje que va a Bienestar Universitario, un porcentaje a la unidad que realiza la vinculación, otro porcentaje para gastos administrativos de la UVT y un porcentaje para viáticos, gastos y compras de equipamientos.

Contamos con instrumental actualizado y tenemos la ventaja enorme de ser competitivos por nuestros recursos humanos, como es un instituto de investigación proponemos técnicas que a veces no se aplican usualmente, pero son muy funcionales y tienen grandes aportes que ayudan.

La Geofísica es una pata muy importante para el sector productivo del país. Trabajamos hace años en vinculación con la actividad privada y estatal. ¿Cómo es la vinculación con el Estado?

M.G: En la actualidad le hemos presentado al gobierno proyectos que tienen en estudio.

Una de las propuestas es actualizar las áreas para la prospección de hidrocarburos en San Juan. Tenemos mucha información para renovar ese mapa y poner en valor nuestros recursos.

Otro proyecto en para conocer el basamento cristalino del gran acuífero del Tulum. Con las técnicas que desarrollamos podemos determinar la geometría del basamento cristalino, es decir, la roca dura hasta dónde se apoyan los sedimentos que rellenan el valle, para conocer toda su estructura y fallas en profundidad.

Y el tercero, por vivir en una región de alta actividad sísmica, se propuso el monitoreo sísmico de los Diques. Tenemos todo el instrumental necesario para montar una red local de estaciones sismológicas para monitorear los diques y analizar si la sismicidad registrada ilumina algún sistema de fallas que pueda afectar el normal funcionamiento de los mismos.

¿Cómo fue el trabajo que hicieron para delimitar la plataforma marina?

Fue un trabajo muy interesante que hicimos conjuntamente con la Universidad Nacional de Rosario, a pedido de Cancillería de la Nación,  para delimitar la plataforma continental Argentina, aplicando el método gravimétrico. Otras instituciones aportaron otros datos de mediciones con diversas técnicas (sísmica, magnetismo, batimetría, geología, etc.). Este trabajo, presentado ante la ONU, permitió demostrar que nuestra plataforma continental se extienda 100 millas más (hasta las 300 millas marinas), para exploración de hidrocarburos en nuestro territorio. En la actualidad,  cercano al talud continental en la misma latitud de Mar del Plata, se está perforando un pozo con expectativas de hidrocarburos equivalentes a Vaca Muerta.

¿Qué destaca de su paso por la Geofísica?

M.G: Me gusta mucho la Geofísica en general. De las campañas me gusta y disfruto el compañerismo del grupo humano, estar en el campo a veces en condiciones no muy placenteras, si no fuera por este grupo que le pone mucha onda y energía se harían interminables. Siempre destaco el trato horizontal, tanto en el campo como acá en el instituto.

Lo otro bueno que nos pasa es que luego del trabajo para los sectores productivos podemos trabajar los datos adquiridos para seguir estudiando, se han hecho tesis con eso.

A través de los servicios al sector productivo, hemos adquirido una base de datos geofísicos de muchos sectores del País, con los cuales sin afectar la confidencialidad, se utilizan para formación de nuevos recursos humanos.

Con la Geofísica hemos trabajado mucho y he conocido muchos lugares hermosos del país que como turista no hubiese ido nunca.

Estoy muy conforme con el funcionamiento del Volponi, hace 20 años que estamos creciendo mucho, en instrumental, formación e investigación.

Vincularse con otras instituciones geofísicas del país y el mundo ha sido también muy importante para nosotros y nuestro crecimiento.

Tenemos la satisfacción de haber aportado al país y a la industria, y también acá en el Instituto, hemos hecho una cadena de formación muy importante, con un nivel de excelencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.