La Escuela de invierno de Extensión Universitaria se desarrolló hasta el 4 de agosto en el aula Magna de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral, bajo el lema “Integralidad de funciones universitarias: enfoques, políticas y prácticas “. En este espacio se colocó en el centro de la escena la discusión sobre las concepciones teóricas y las definiciones prácticas en torno a la integralidad de las funciones sustantivas y sus implicancias en los modelos universitarios.
Las actividades comenzaron por la tarde de lunes 31 de julio con la presentación de la Escuela y la Revista +E N° 18 (Revista de Extensión Universitaria), a continuación, tuvo lugar el acto de apertura con la presencia de Enrique Mammarella, rector de la UNL; Rodrigo Arim, rector de la Universidad de la República, Uruguay, quien lo hizo de manera virtual; María Lucila Reyna, secretaria de Extensión y Cultura UNL y Marta Paris, decana de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL. Seguidamente se realizó el panel inaugural titulado “Condiciones institucionales para desplegar la integralidad de las funciones universitarias”.
La actividad es organizada por la Comisión Permanente de Extensión de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo, la Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina y la revista +E . La actividad cuenta con el apoyo de la Red de Editores de Revistas de Extensión de AUGM (REDREU).
Desde la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ, estuvieron presentes la Lic. Cecilia Montani, Directora del Departamento de Biología, el docente de la carrera de Ciencias Geológicas Lic. Esteban Pelegrina y el estudiante de Sociología Leandro Rebuffo, adscripto alumno a la catedra Antropología y Sociología de Zonas secas.
Hay que destacar que de la Escuela participan un total de 90 referentes de la extensión universitaria de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras, Paraguay, Uruguay y más de 30 instituciones de educación superior.
La Lic. Cecilia Montani, comentó su experiencia al decir “Fue un espacio muy interesante porque intercambiamos un montón de experiencias acerca de la Integralidad y la Implementación y reflexionar sobre la integralidad de las funciones. Fue compartir un montón de experiencias entre las diferentes universidades”.
En cuento a la experiencia del docente Lic. Esteban Pelegrina, también coordinador del primer Centro de Extensión Territorial que funciona desde el año pasado en la provincia, comentó “la escuela de invierno estaba diagramada en dos turnos, mañana y tarde. Tenía una parte de formación y también había momentos para compartir experiencias en grupos. En estos grupos había representantes de distintas universidades, de distintos países, entonces la idea era compartir experiencias, conocer como se está trabajando en otros lugares y hacer contactos. Lo que más me resulto interesante es que la escuela tenía una parte experiencial, vivirla en campo, en territorio. Personalmente fue lo que más me llamó la atención del encuentro, tuvimos la posibilidad de compartir algunos de los ejes que tenían definidos en sus trabajos territoriales que tenían que ver con la economía social y solidaria, con ambiente y sociedad que tiene que ver con la experiencia de turismo comunitario, nosotros venimos trabajando en eso también”.
A continuación, la Directora del Departamento de Biología, Lic. Montani, realizó un análisis de lo vivido en relación al trabajo que se viene realizando en la UNSJ, “la otra línea que vimos son todas las actividades que se realizan en contexto de encierro, con mujeres que se encuentran en la cárcel y analizaron diferentes acciones. Es una escuela de invierno, donde había diferentes expositores reflexionando sobre diferentes ejes, desde lo teórico, desde lo pedagógico, desde el territorio y la comunicación. También habían instancias dónde tenías la posibilidad de comentar tus experiencias. Pero lo que me pareció muy interesante es compartir con otras universidades, todo lo que son las políticas institucionales, todos los dispositivos que tienen para implementar y trabajar en estos espacios de integralidad y funciones. Por ejemplo, la Universidad de Uruguay que tiene mucha experiencia en esto, ellos tienen armado espacios de formación integral y también se discutía cuáles son los desafíos y cuáles son los obstáculos que tenemos hoy en día en las universidades para llevar a cabo eso, entonces una de las cosas que se plantearon fue la jerarquización de la extensión, de la cual se plantea que hay que empezar a jerarquizar las funciones de los docentes, porque si no los docentes accionan por voluntad. A nosotros también nos sirvió, establecer parámetros para preguntarnos ¿cómo estamos?, si bien hay desafíos y cuestiones para avanzar, tenemos un montón de fortalezas. El hecho de que tengamos la normativa de las prácticas socioeducativas implementadas, es una fortaleza, tenemos un consejo asesor indígena y es muy interesante que está bueno que estén ya armadas las estructuras. Tenemos un montón de dispositivos, están los proyectos PDTS que tiene un enfoque social, hubo programas de proyectos orientados, es una de las cosas que se plantean, por ejemplo, generar programas en dónde en base a la demanda de la sociedad se generen propuestas para investigación, no investigar cualquier cosa sino investigar en base a su demanda. Hay una gran variedad de dispositivos que están implementados, a algunos quizás hay que mejorarlos, pero existe una estructura en nuestra universidad. Nosotros traemos varias ideas como para compartir e irlas pensando”.
Finalmente, la Lic. Montani sentenció “Cuando comenzás a investigar lo primero que uno se plantea es ¿para qué? O ¿para quién?. Por supuesto que habrá siempre una línea de una investigación básica, porque es un aporte del conocimiento, para ampliar el conocimiento, pero creemos firmemente que en la universidad se empiece a tener otra perspectiva en cuanto a lo que es investigación y empezar a partir de demandas concretas de los diferentes sectores de la sociedad”.