Comenzó el I Congreso Binacional de Investigación Científica Argentina-Chile
El miércoles por la mañana, en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) autoridades de universidades, del Gobierno de San Juan y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) dejaron inaugurado el I Congreso Binacional de Investigación Científica y el V Encuentro de Jóvenes Investigadores.

Al momento de dirigir unas palabras el primero en hablar fue el Decano de la FCEFN, Ing. Rodolfo Bloch, quien expresó que este tipo de eventos es una oportunidad para intercambiar experiencias, información y conocimientos. Además -continuó el decano- este Congreso tiene la particularidad, que lo dice la consigna y en la que quiero hacer hincapié, de destacar a las Ciencias como motor de la integración para una estrategia de futuro. “El conocimiento es un elemento de integración de nuestros países y cuando se habla de una estrategia de futuro no podemos referirnos a otra cosa que no sea el mejoramiento y el bienestar de nuestros pueblos”, manifestó Bloch. Asimismo, destacó la participación de la Facultad que conduce a través de las jornadas de investigación “Exactas 2017”.

Luego, la Vicerrectora de la UNSJ resaltó en primer lugar la condición binacional del Congreso. “Esto surge de un contexto en común entre San Juan y la Región de Coquimbo, en pro del Corredor Bioceánico y del Túnel de Agua Negra”, dijo la especialista. “El triángulo entre las Universidades Públicas y Privadas, el Gobierno de San Juan y el Gobierno de la IV Región está dando muchísimos frutos”, continuó la Vicerrectora. “Lo que vamos a reflexionar en forma transversal en todos los ejes que se desarrollarán en estas tres jornadas es el papel de la Ciencia, que tiene un efecto directo en cuanto al tipo, la forma y el contenido de relaciones sociales, culturales, económicas y de estado”, expresó Coca. Finalmente remarcó que, “entre otras cosas, tenemos que reflexionar durante estas jornadas sobre qué tipo de conocimiento es necesario para el Corredor Bioceánico”.
Por su parte, el Ing. Tulio Del Bono comenzó su alocución haciendo referencia al cambio de paradigma que estamos transitando en nuestro país. “El conocimiento, afortunadamente, lo produce el ser humano, no las máquinas, por lo tanto, mientras más conocimiento podamos tener y mientras más capacidad tengamos para aplicarlo en función del bien común, mejor nos va a ir en esta nueva sociedad”, dijo el Secretario. “Una acción ineludible para cualquier Gobierno es tener más y mejores investigadores, por eso celebro este Congreso y el V Encuentro de Jóvenes Investigadores”, concluyó Del Bono.
Finalmente, el Presidente del CONICET expresó que es fundamental establecer una cooperación a nivel universitario y científico entre Argentina y Chile, que hoy es escasa dada la potencialidad de la comunidad científica y tecnológica y dada la proximidad de ambos países, con una Cordillera que nos une. “Celebro que se articule esta cooperación a través de un encuentro como éste para coordinar actividades en actividades de investigación y desarrollo”, concluyó el funcionario.
Más información del Congreso: http://www.investigadoressj.com.ar/