Mayo para ver planetas, entrevista a Carlos López

El Lic. en Astronomía Carlos López, Vicedecano de la FCEFN e investigador del OAFA, visitó el programa Encuentros con la Ciencia y la Tecnología para hablar sobre las novedades que hay en nuestro cielo y las posibilidades de visualizarlas a través de los observatorios dependientes de la Facultad.

Gustavo Carrizo: ¿Qué es lo que se puede ver este mes de mayo en el cielo de San Juan?

Carlos López: Desde el comienzo de la noche y en la constelación de Virgo está  Júpiter. Júpiter hace un mes estuvo en oposición, esto es que, estando en la Tierra, el ángulo que se forma entre el Sol, la Tierra y Júpiter es de 180°, es decir, los tres cuerpos aparecen alineados, se produce más o menos cada 13 meses.

Júpiter siempre es un planeta muy interesante para verlo, es el más grande, casi fue una estrella, de hecho tendríamos un Sistema Solar bastante particular si Júpiter hubiese tenido un poco más de masa. Tiene Júpiter muchos satélites naturales, alrededor de 60, los cuatro de mayor tamaño y más conocidos son los galileanos.

Por otra parte, Júpiter es el único planeta en el que la Astronomía realmente ha visto una marca considerable en el Sistema Solar. En julio de 1994 el cometa Shoemaker Levy impactó sobre Júpiter, antes de eso, el cometa se fragmentó en 11 trozos pequeños que dejaron su marca en él. La Astronomía asistió a este episodio en primera fila, lo único lamentable es que se produjo del lado de Júpiter que no estaba a nuestra vista, pero por suerte gira muy rápido sobre su propio eje (en 9 horas completa un giro) por lo tanto, muy poco tiempo después ya veíamos las cicatrices.

Júpiter está en la constelación de Virgo, es imposible no verlo, al comienzo de la noche si se mira hacia el Este, hay una “estrella” muy brillante y amarillenta.

Si se tiene un poco más de suerte se pueden llegar a observar unas bandas características que tiene el planeta, observar a Júpiter siempre vale la pena, sobre todo si tiene la posibilidad varios días consecutivos porque va a observar lo que vio Galileo, el cambio en la posición de los satélites naturales, llamados hoy galileanos, que no son visibles sin instrumental apropiado.

A partir de las 22.00 aparece en escena, nada más y nada menos que Saturno, que en este momento está en la constelación de Sagitario. Lo de la constelación siempre es para los astrónomos un lugar de referencia, un punto para ubicarnos en el cielo, nada más que como eso.

La gran  característica de Saturno es su sistema de anillos, anillos que están siendo estudiados por una sonda Cassini Huygens, que inclusive, lo que han hecho las agencias espaciales (la NASA y la ESA) es hacer pasar la sonda entre Saturno y el anillo más interno; siempre existió el interés de observar esa zona para ver si está tan cargada de partículas como el sistema de anillos.

La noche de observación puede terminar un poco antes del amanecer, con Venus super brillante y un poquito más tarde, Mercurio, los dos en la constelación de Piscis. Venus alrededor de las 5 am y Mercurio se hace rogar, aparece a eso de las 7.30 no es fácil observarlo. Siempre mirando hacia el Este.

En cuanto a Marte, todavía no se lo puede observar porque está saliendo alrededor de las 9 am y no se lo puede ver por el tremendo brillo del sol.

Este mes de mayo es un mes interesante en cuanto a visibilidad de planetas se refiere, es una linda cosecha, si bien tratar de observar todos estos objetos lleva un tiempito, pero en un fin de semana podemos verlos a todos.

En la Estación Carlos U. Cesco está el programa de visitas nocturnas que es el que más llama la atención de todos los programas de visitas que hay en la Estación, si se tiene suerte, está despejado, se logra una observación muy buena de todo esto que te cuento.

El 2017 es el año para observar Saturno, por la posición de sus anillos, porque presentan su mejor perfil, sobre todo en junio, julio y agosto, es porque va a estar más temprano en el cielo. El sistema de anillos de Saturno tiene un diámetro exterior de 500 mil Km aproximadamente, pero el espesor es de entre 10 y 15 km, este año hay que aprovechar que se están mostrando con total esplendor y no dejarlo pasar, puesto que luego pasarán 9 años para que se vuelvan a mostrar así. Una regla de la Astronomía observacional es no dejes para mañana lo que puedes observar esta noche.

VISITAS A OBSERVATORIO

G.C: Mencionaste las visitas a la Estación de altura Carlos U. Cesco, ahora también se han incorporado para el público las visitas al OAFA, contanos sobre eso, porque es una oferta muy interesante, no solo para el turismo astronómico, sino para despertar vocaciones.

C.L: En  la Estación Carlos U. Cesco, en Barreal (Calingasta) hay dos tipos de visita, una diurna en el horario de 10 a 12 y 16 a 18 y una nocturna que va cambiando en el año el horario de comienzo, porque ya estamos a mitad del otoño, se hace de noche cada vez más temprano, por ello están comenzando ahora alrededor de las 20.00 y en pleno verano comienzan a las 21.30.

¿Qué se hace en la visita diurna? El visitante tiene acceso a una de las cúpulas, a la cúpula del telescopio fundador del observatorio, es un telescopio astrográfico doble, hoy es propiedad de la UNSJ. Recordemos que la Estación Cesco se inició en 1965 como un proyecto conjunto de dos universidades norteamericanas, pero en el 2015, al cumplirse 50 años de la institución, la Universidad de Yale donó todo a la Universidad Nacional de San Juan.

En la visita diurna no se hacen observaciones. La zona a la que se accede en la visita diurna no es la misma que la visita nocturna, por eso es conveniente hacer las dos.

Cuando yo coordino las visitas, me gusta preguntarle a la gente si es la primera vez que tienen acceso a ver un telescopio y la pregunta clásica es por dónde miramos, totalmente convencidos de que todavía la Astronomía la hace un viejito que hace anotaciones en una agenda, pero no, hace varios años que la observación se hace a través del monitor de una computadora. Es allí donde se reflejan las imágenes que captura el telescopio.

En cuanto a la visita nocturna, tiene una duración variable dependiendo de la gente que esté realizando la visita en ese momento porque el visitante tiene la oportunidad de poner el ojo en el ocular del telescopio, una observación  tradicional. Tenemos dos telescopios para observar lo más rápido que se pueda, sobre todo porque hay objetos que estamos observando que se ponen, como sucede comúnmente con Venus.

G.C: La reapertura a las visitas en el OAFA es toda una novedad, ¿Cómo se está llevando a cabo eso?

C.L Por ahora se está atendiendo previa solicitud de turnos,  la ventaja del OAFA es que está ubicado en una zona mucho más accesible para todos.

Voy a dar un adelanto de los próximos proyectos, es probable que en este año se inicie la construcción de un Centro de Visitantes y una plataforma de observación en el parque del Observatorio con telescopios más adecuados, más modernos, todo esto gracias a un programa del Ministerio de Turismo de la Nación, en el que el Ministerio de Turismo y Cultura de la Provincia propuso mejoras en el OAFA para un desarrollo del turismo astronómico en la ciudad de San Juan, para quienes visiten la provincia, famosa por su cielo, y no puedan irse hasta Barreal a realizar una observación, pueda hacer una visita enteramente similar en la ciudad de San Juan. El proyecto arquitectónico ya está aprobado e incluso, se piensa poner un telescopio para observar el sol y así poder utilizarlo en las visitas diurnas.