Propuesta Unificada de desarrollo académico en el ámbito de la UNSJ
Se presenta una propuesta académica unificada para el desarrollo de las actividades académicas para lo que resta del presente año académico en el ámbito de la Universidad Nacional de San Juan. Esta propuesta se basa en un conjunto de consideraciones que se deben tener en cuenta:
- Que se sostengan las condiciones sanitarias en la provincia de San Juan.
- Se ajuste al protocolo y lineamientos de retorno a la presencialidad en el ámbito de la Universidad Nacional de San Juan y a todos los protocolos y normas vigentes relativas a COVID-19 emitidas por Nación, la provincia de San Juan y la Universidad Nacional de San Juan.
- Fundamentalmente se debe comprender que se plantea un esquema de educación BIMODAL (Presencial y virtual).
- La presencialidad estará sujeta a los condicionamientos del distanciamiento social, las posibilidades de infraestructura y las condiciones particulares por las cuales atraviesan los estudiantes.
- Se deberá atender a la implementación gradual de estas definiciones, en la medida que cada unidad académica lo crea conveniente e indispensable.
En función de estas consideraciones se decide:
- Se dará continuidad al Calendario Académico 2020/2021 de cada una de las unidades académicas, contemplando mesas de exámenes, clases presenciales y/o virtuales, tareas en laboratorios y practicas presenciales y/o virtuales, etc.
- Se fija un período de tiempo de entre 4 y 8 semanas a partir del día 18/8 para concluir las actividades del 1er semestre. Cada Unidad Académica arbitrará los medios necesarios para el cumplimiento de estos plazos, tomando la cantidad de tiempo que considere necesario para su desarrollo y considerando la bimodalidad para los procesos de enseñanza.
- Cumplido este plazo de finalización de las actividades del 1er semestre se dará inicio al dictado del 2do semestre, previendo fundamentalmente el esquema bimodal de acuerdo a los protocolos de la Universidad Nacional de San Juan, la provincia y Nación.
- Se deberá garantizar la constitución de mesas de exámenes para todos los estudiantes respetando, en la medida de lo posible, la cantidad de turnos establecidos antes de la pandemia.
- Se priorizará la presencialidad en aquellos estudiantes que no tengan o no hayan tenido acceso a la virtualidad por distintas circunstancias, disminuyendo la cantidad de personas al mínimo compatible establecidos en los protocolos vigentes.
- En el marco de la Ordenanza 14/14-CS, Reglamento Académico, “Artículo 21°.-SI ALGÚN TEMA SUSTANTIVO DEL PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA NO FUERE DESARROLLADO DURANTE EL PERÍODO DE CLASES, ESTA CIRCUNSTANCIA DEBERÁ SER CONSIGNADA EN EL INFORME FINAL Y PROGRAMA EJECUTADO, INDICANDO EL MODO DE SUPLIR SU DESARROLLO”.
Se sugiere establecer un esquema de requisitos en aquellas asignaturas que asi lo requieran, por ejemplo: las prácticas docentes o las prácticas en establecimientos de salud. Estos requisitos se podrán acreditar en el futuro de acuerdo a los que defina cada cátedra.
- Las unidades podrán disponer otras medidas o ejecutar otras acciones que, sin oponerse a lo que dispone la presente y acorde a lo dispuesto en la Res. 14/20-CS, coadyuven a alcanzar, de la mejor manera, los objetivos del presente año académico.
- Las acciones y medidas dispuestas en la presente, deberán ejecutarse atendiendo al principio de implementación gradual del retorno a las clases presenciales, teniendo en cuenta las restricciones establecidas por los protocolos en vigencia, para la aplicación del DISPO, de acuerdo a la planificación que cada unidad académica establezca.