Ciencia abierta, global y orientada al conocimiento común. Ese fue, y sigue siendo, el espíritu que imperó siempre en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la UNSJ a la hora de producir conocimiento científico. Este legado trasciende épocas y circunstancias políticas. Una muestra cabal de ello es la cantidad de proyectos de colaboración internacional que la Facultad desarrolló —y continúa desarrollando— con diferentes países del mundo en el área de Astronomía.

En el cierre de la Semana Internacional de la Ciencia (10 al 15 de noviembre) esta nota repasa alguno de los convenios, proyectos y vínculos más significativos entre la FCEFN y centros de investigación de Estados Unidos, China, Alemania, Brasil, España, Francia y Rusia.

Una historia de cooperación científica que trasciende fronteras y que fue determinante para consolidar a San Juan como una referencia científica en el hemisferio sur.

1970. Cámara Fotogramétrica Aérea K50 en la sede del OAFA. Convenio con el Smithsonian Astrophysical Observatory de Estados Unidos.

Con Estados Unidos

La relación científica entre San Juan y Estados Unidos se remonta a tiempos anteriores a la creación formal de la UNSJ, en 1973. Desde la década de 1960, la provincia fue sede de uno de los proyectos internacionales más emblemáticos: la Estación Austral Yale–Columbia, inaugurada en 1965, que más tarde sería conocida como Estación Astronómica Carlos U. Cesco.

Este observatorio marcó el inicio de una fructífera cooperación con universidades y centros de investigación estadounidenses, como Yale, Columbia y el Observatorio Naval de los Estados Unidos, en el marco del proyecto SPM (Southern Proper Motion). Desde 1974, el Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA), ya integrado a la UNSJ, asumió la dirección científica del sitio.

1965. Astrógrafo Doble en el OAFA. Convenios con las Universidades de Yale y Columbia DE Estados Unidos.

Cinco décadas después, en 2015, Yale donó a la UNSJ todas las instalaciones e instrumentos de la Estación Cesco, consolidando un lazo histórico que sigue vivo. En 2024, un nuevo capítulo se abrió con la llegada del telescopio robotizado TOROS (Transient Optical Robotic Observatory of the South), perteneciente a la Universidad de Texas, para estudiar eventos astronómicos transitorios.

A ello se suma el convenio firmado en 2022 entre el OAFA y el National Center for Atmospheric Research (NCAR) de Estados Unidos, que permitió instalar un radiómetro solar en la Estación Cesco, dentro de un estudio global para evaluar sitios de observación de la corona solar.

2022. Radiómetro solar en la Estación Cesco. Convenio con National Center for Atmospheric Research de Estados Unidos.

Con China

La colaboración con instituciones científicas de China tiene más de tres décadas y se consolidó en torno al Proyecto CART (China–Argentina Radio Telescope), un radiotelescopio de 40 metros de diámetro en construcción en el predio de la Estación Carlos Cesco, perteneciente a la UNSJ.

El CART es fruto de una alianza entre la UNSJ, el CONICET, el Gobierno de San Juan y los Observatorios Astronómicos Nacionales de la Academia de Ciencias de China (NAOC).

El objetivo del CART es realizar observaciones radioastronómicas de alta precisión, mejorar el sistema de referencia celeste y terrestre internacional y fortalecer la red global de interferometría de muy larga base (VLBI).

Radiotelescopio CART en construcción en la Estación Carlos U. Cesco, en Calingasta, San Juan.

El acuerdo marco se firmó en 2015 y el proyecto fue aprobado por ley provincial en 2016. La obra civil se completó en 2020. El proyecto prevé que el CART se integrará a la red de observatorios de China y su uso será compartido con Argentina y los países del mundo que lo requieran. El CART será de gran ayuda para el estudio de galaxias activas, supernovas, movimientos tectónicos y parámetros de orientación de la Tierra.

Pero la colaboración científica con China no empezó con el CART, comenzó mucho antes: en 1991, con la instalación de un Astrolabio Fotoeléctrico Automatizado. A ese proyecto le siguieron en 2005 la Estación de Medición Láser Satelital (SLR) y en 2012 la estación permanente GPS. Estos proyectos cimentaron el vínculo que hoy continúa con el CART, ejemplo de cooperación científica de largo aliento.

1991. Astrolabio Fotoeléctrico PA2. Primer proyecto con China.

Con Alemania

Las primeras colaboraciones con Alemania se remontan a los años 70, con el proyecto EGANI (Experiencia Germano-Argentina de Nubes Ionizadas), desarrollado junto al Instituto Max Planck de Física Extraterrestre. Luego siguieron proyectos de relevancia internacional como AMPTE (1984–86) y CRRES (1990), observados desde la Estación Cesco con instrumental del Max Planck.

Durante los 90, se fortaleció el trabajo conjunto en Física Solar, con la instalación del Coronógrafo MICA (1997) y el Telescopio Solar HASTA (1998), ambos en cooperación con institutos Max Planck y el IAFE-CONICET. Aún hoy, el OAFA mantiene en funcionamiento estos instrumentos, que han permitido la formación de generaciones de investigadores y la realización de escuelas internacionales de física solar en San Juan.

Cúpula de los telescopios solares. Proyectos MICA (1997) y HASTA (1998).

Con Brasil

Desde 2016, la UNSJ mantiene un convenio con la Universidad Presbiteriana Mackenzie (UPM) para la observación solar en el infrarrojo. La colaboración permitió instalar una cámara infrarroja 30 THz acoplada al telescopio HASTA y, más recientemente, el fotómetro HATS (High Altitude THz Solar photometer), operativo desde 2024.

Observación solar en infrarrojo. Convenio con la Universidad Presbiteriana Mackenzie, Brasil.

Con España

El vínculo con el Real Instituto y Observatorio de la Armada de España (ROA) se consolidó en 1996 con la instalación del Círculo Meridiano Automático de San Fernando (CMASF), gemelo del instalado en La Palma (Islas Canarias). El objetivo fue elaborar catálogos astrométricos de ambos hemisferios.

El proyecto sigue vigente y produjo los catálogos HAMC (2001) y HAMC2 (2008), junto con un continuo intercambio académico entre investigadores españoles y sanjuaninos.

Circulo Meridiano Automático. En servicio desde 1996 en San Juan. Convenio con el Instituto y Observatorio de la Real Armada de España.

Con Francia

Desde 2018, en la sede central del OAFA opera una estación de la red internacional DORIS (Doppler Orbitography and Radiopositioning Integrated by Satellite), mediante convenio con el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) y el Instituto Nacional de Información Geográfica y Forestal (IGN) de Francia. Esta red global permite mediciones geodésicas de alta precisión para el estudio del movimiento terrestre.

Baliza de trasmisión hacia los satélites de órbita baja. Proyecto Doppler con el Centro Nacional de Estudios Espaciales y el Instituto Nacional de Información Geográfica y Forestal de Francia.

Con Rusia

Desde 2012, el OAFA colabora con el Sternberg Astronomical Institute de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, en el marco de la Red MASTER (Mobile Astronomical System of Telescope-Robots), instalada en la Estación Cesco. Estos telescopios detectan y monitorean eventos astronómicos transitorios —como supernovas y estallidos de rayos gamma— y forman parte de una red global de alerta temprana.

Telescopios de la Red MASTER en la Estacion Cesco. Convenio con la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, Rusia.

Ciencia sin fronteras

La historia compartida entre la FCEFN y los países mencionados demuestra que la ciencia no reconoce fronteras políticas. Al igual que con Estados Unidos y China, la Facultad mantiene proyectos colaborativos con instituciones de distintas latitudes, sin distinciones ideológicas ni condicionamientos coyunturales.

Esta trayectoria reafirma el compromiso histórico de la FCEFN y de la Universidad Pública de San Juan con una ciencia abierta, democrática y orientada al conocimiento común, que une a los pueblos a través del lenguaje universal del saber.

Para más información: +54 9 264 5175216