El pasado 7 de noviembre culminΓ³ el segundo Taller de ComputaciΓ³n para Mujeres del aΓ±o, una propuesta que busca promover la autonomΓa digital y fortalecer los conocimientos en TecnologΓas de la InformaciΓ³n y la ComunicaciΓ³n (TICs) de mujeres del departamento de Rawson.
La iniciativa comenzΓ³ en 2023, en el marco de las actividades por el 8 de marzo, como una propuesta de SofΓa Pereira, estudiante yΒ presidenta en ese entonces del Centro de Estudiantes de la FCEFN. Desde esa propuesta, el taller se consolidΓ³ como un espacio sostenido de formaciΓ³n comunitaria, del que ya participaron mΓ‘s de 100 mujeres. Entre las asistentes se encuentran voluntarias del espacio Casa Taty Almeida, vecinas de las uniones vecinales de los barrios Franklin Rawson y Larman, asΓ como trabajadoras del Municipio de Rawson.
Actualmente, la actividad se desarrolla como parte de las PrΓ‘cticas Socioeducativas del Departamento de InformΓ‘tica, bajo la coordinaciΓ³n de la Mag. Flavia MillΓ‘n, responsable del Laboratorio de InformΓ‘tica Aplicada.
Durante el micro radial de la Facultad de Ciencias Exactas, que se emite todos los martes a las 11 por Radio UNSJ, la Mag. Flavia MillΓ‘n, responsable tambiΓ©n de las PrΓ‘cticas Socioeducativas del Departamento de InformΓ‘tica, explicΓ³ el espΓritu de la propuesta y su impacto en el Γ‘mbito educativo y social:
βLas planificaciones deben ser flexibles. Es una prΓ‘ctica viva, que escucha, se ajusta y se transforma. Cada grupo de estudiantes adapta los contenidos semana a semana, en funciΓ³n de las necesidades reales que surgen en el aula.β
La docente destacΓ³ ademΓ‘s la relevancia del trabajo colaborativo entre estudiantes y comunidad, seΓ±alando que cada ediciΓ³n del taller representa un desafΓo que fortalece la formaciΓ³n integral del estudiantado.
En este sentido, la Lic. Melina Pelayes, secretaria de Bienestar y Asistencia Territorial, subrayΓ³ la evoluciΓ³n del proyecto y su expansiΓ³n territorial:
βEn un principio, la planificaciΓ³n estaba destinada a mujeres del departamento que estuvieran organizadas en alguna asociaciΓ³n civil o fundaciΓ³n. Pero eso fue cambiando. En esta ΓΊltima oportunidad, los y las estudiantes salieron a la comunidad, eligieron un barrio especΓfico e invitaron casa por casa. La prΓ‘ctica se ha ido desarrollando por distintas zonas del departamento y tiene un gran impacto en la comunidad. A partir de las necesidades que las mujeres van manifestando, surgen nuevas propuestas: quienes hicieron el taller base ahora quieren seguir aprendiendo y acceder a un nivel mΓ‘s avanzado.β
Pelayes agregΓ³ que el desafΓo hacia el futuro serΓ‘ ampliar el alcance del programa:
βSe abriΓ³ una puerta y detrΓ‘s de esa puerta hay un mundo por recorrer. Los prΓ³ximos desafΓos apuntan a seguir expandiendo esta experiencia hacia nuevas instituciones, centros vecinales y espacios comunitarios. Hay mucho por explorar y estΓ‘n las ganas y los desafΓos para hacerlo.β
El taller se organiza con turnos por la maΓ±ana, siesta y tarde, lo que permite ampliar la participaciΓ³n y garantizar la inclusiΓ³n de mujeres con distintas responsabilidades laborales y familiares. Los estudiantes del Departamento de InformΓ‘tica son quienes diseΓ±an y dictan los contenidos, acompaΓ±ados por docentes del Laboratorio de InformΓ‘tica Aplicada, en un proceso de enseΓ±anza-aprendizaje que combina la formaciΓ³n acadΓ©mica con la acciΓ³n territorial.
En cada ediciΓ³n, el taller se convierte en un espacio de encuentro, aprendizaje y transformaciΓ³n. Durante la entrega de certificados, las participantes comparten una dinΓ‘mica grupal que refleja el impacto emocional del proceso. En esta oportunidad, una de las frases elegidas fue βme lo merecΓaβ, expresiΓ³n que sintetizΓ³ el reconocimiento personal de muchas de las mujeres participantes.
βEsa frase resume lo que viven muchas de ellas βcontΓ³ MillΓ‘nβ, porque despuΓ©s de haber dedicado su vida a la familia, al trabajo o a los hijos, reconocen que tambiΓ©n merecen aprender, crecer y dedicarse un tiempo a sΓ mismas.β