Especialistas del Ministerio de Salud dictaron una charla preparatoria para el III Simposio Provincial de RAM

La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan fue sede de un encuentro preparatorio sobre Resistencia Antimicrobiana (RAM), que se desarrolló en la tarde del miércoles 12 de noviembre en la Sala Multimedia «Pedro Pablo Cortez», ubicada en el subsuelo del edificio central.

La actividad, dirigida principalmente a estudiantes de Biología, contó con la participación de la Bioquímica Marisa López, la Dra. Daiana Escudero (Infectóloga) y  el biólogo Dr. Rodrigo Nieva; quienes disertaron sobre «Las facultades como puente en la respuesta One Health frente a la Resistencia Antimicrobiana».

Asistieron al encuentro la Vicedecana de la FCEFN, Dra. Georgina Coldwell, el Secretario de Extensión, Dr. Fabio Vázquez y las autoridades del Departamento de Biología de la FCEFN, la directora Lic. Cecilia Montani y el subdirector Dr. Rodrigo Gómez Alés.

El objetivo fue fortalecer el enfoque One Health en el ámbito académico, promoviendo la articulación entre los distintos sectores de la salud humana, animal y ambiental, y sensibilizando a los futuros profesionales sobre la importancia del uso responsable de los antimicrobianos.

Preparación para el Simposio Provincial

Este encuentro forma parte de una serie de jornadas preparatorias organizadas en las semanas previas al III Simposio Provincial de RAM, que se realizará del 18 al 24 de noviembre en el Anexo de la Legislatura Provincial. Estas actividades fueron programadas por el Programa Provincial de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud y Resistencia Antimicrobiana, dependiente de la División Epidemiología del Ministerio de Salud de San Juan, en conmemoración de la Semana Mundial de Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos.

El simposio, organizado por la División Bioquímica del Ministerio de Salud de la Provincia de San Juan, se llevará adelante bajo el lema «Actuemos ahora, protejamos nuestro presente, aseguremos nuestro futuro» y estará dirigido a personal de salud en general (médicos, bacteriólogos, farmacéuticos, enfermeros), veterinarios clínicos y de producción, proteccionistas de animales, biólogos e ingenieros agronómicos.

Una amenaza creciente para la Salud Pública

La Resistencia Antimicrobiana representa una amenaza seria para la salud pública mundial. Se produce cuando microorganismos como bacterias, virus, hongos y parásitos desarrollan la capacidad de resistir los efectos de los medicamentos antimicrobianos, especialmente los antibióticos.

Este fenómeno ocurre principalmente por el uso inadecuado y excesivo de estos medicamentos tanto en humanos como en animales, lo que genera que las infecciones se vuelvan más difíciles de tratar, prolongando enfermedades y aumentando el riesgo de muerte. Las consecuencias incluyen que tratamientos médicos rutinarios, como cirugías, se vuelvan más peligrosos y requieran terapias más largas y costosas, con un impacto significativo en los sistemas de salud y la economía global.

El enfoque One Health

La respuesta ante la RAM requiere un abordaje integral denominado «One Health» (Una Salud), que reconoce la interconexión entre la salud humana, la salud animal y la salud de los ecosistemas. Este enfoque promueve el trabajo colaborativo para optimizar y equilibrar la salud de todos los componentes del sistema.

La estrategia One Health se basa en cuatro pilares fundamentales: la interdependencia entre salud humana, animal y ambiental; la colaboración multisectorial y multidisciplinaria entre diferentes campos como la salud pública, la veterinaria, la ecología y la agronomía; un enfoque holístico que busca soluciones unificadas y sostenibles; y aplicaciones prácticas para abordar problemas como enfermedades zoonóticas, resistencia antimicrobiana, seguridad alimentaria y amenazas causadas por el cambio climático.

La realización de este tipo de encuentros en instituciones universitarias refuerza los vínculos entre las universidades y las distintas áreas gubernamentales, favoreciendo el diálogo interinstitucional y facilitando el intercambio de perspectivas y puntos de vista sobre problemáticas que son comunes tanto a la academia como a las acciones de gobierno en materia de salud pública.