La minerΓ­a es una de las actividades estratΓ©gicas para el desarrollo productivo de San Juan, y la investigaciΓ³n geolΓ³gica cumple un rol clave en su crecimiento sustentable. En ese marco, el trabajo de tesis de grado de Daniel Alejandro Quiroga, egresado de la carrera Licenciatura en Ciencias GeolΓ³gicas de la Facultad de Ciencias Exactas, FΓ­sicas y Naturales (FCEFN) de la UNSJ, constituye un aporte concreto a la optimizaciΓ³n de los procesos de exploraciΓ³n minera en la regiΓ³n.

La investigaciΓ³n, titulada β€œModelamiento GeolΓ³gico del Proyecto Minero Salamanca”, desarrollΓ³ un modelo geolΓ³gico tridimensional (3D) que integra mΓ‘s de 20 mil metros de perforaciΓ³n y mΓ‘s de mil muestras de superficie, utilizando el software especializado Leapfrog Geo.

Este enfoque permitiΓ³ representar con gran precisiΓ³n las unidades litolΓ³gicas del Γ‘rea de estudio, ubicada en la Precordillera riojana, y mejorar la comprensiΓ³n de la estructura geolΓ³gica y del potencial mineralΓ³gico del subsuelo.

Por su impacto y proyecciΓ³n, esta investigaciΓ³n fue reconocida recientemente con el Premio Domingo Faustino Sarmiento, otorgado por el Gobierno de San Juan a travΓ©s de la SecretarΓ­a de Ciencia, TecnologΓ­a e InnovaciΓ³n.

Daniel Alejandro Quiroga, uno de los ganadores del Premio Domingo F. Sarmiento en la categorΓ­a Tesis de Grado.

Dirigido por el Lic. Emiliano De Paula y codirigido por el Lic. Ignacio Cuadra β€”Gerente de GeologΓ­a y ExploraciΓ³n de la empresa Minas Argentinas S.A.β€”, el trabajo demuestra cΓ³mo la aplicaciΓ³n del modelamiento geolΓ³gico integrado tridimensional (MGIT) puede transformarse en una herramienta esencial para la toma de decisiones en exploraciΓ³n minera, al permitir visualizar con detalle zonas de interΓ©s y orientar futuros sondajes.

Entre los principales aportes de la investigaciΓ³n se destacan:

  • La validaciΓ³n del modelo 3D como base predictiva para definir Γ‘reas con mayor potencial mineral.
  • La extrapolaciΓ³n del mΓ©todo a otras zonas con informaciΓ³n geolΓ³gica limitada, optimizando tiempos y recursos.
  • La contribuciΓ³n al conocimiento geolΓ³gico de la Precordillera, al reconocer similitudes estructurales y metalogenΓ©ticas con otros yacimientos relevantes, como el de Gualcamayo.

Flujo de trabajo de modelamiento.

Las conclusiones del trabajo abren nuevas lΓ­neas de investigaciΓ³n en geoquΓ­mica, dataciΓ³n y modelamiento magnΓ©tico, orientadas a perfeccionar la exploraciΓ³n y gestiΓ³n de los recursos naturales bajo criterios de sustentabilidad.

Actualmente, Daniel Quiroga forma parte del equipo de exploraciΓ³n de la empresa Minas Argentinas S.A., donde continΓΊa aplicando los conocimientos desarrollados durante su formaciΓ³n en la FCEFN, consolidando el vΓ­nculo entre la universidad pΓΊblica, la investigaciΓ³n cientΓ­fica y la industria minera de San Juan.

Β«Trabajar en una compaΓ±Γ­a minera como geΓ³logo, dedicado al modelamiento y estimaciΓ³n de recursos, significa estar en el corazΓ³n del proceso que transforma los datos geolΓ³gicos en decisiones econΓ³micas y estratΓ©gicasΒ».

Proyecto Salamanca, ubicado entre las provincias de San Juan y La Rioja.

Β«Es un rol tΓ©cnico y analΓ­tico, pero tambiΓ©n interpretativo: combina la ciencia pura de la geologΓ­a con herramientas computacionales avanzadas para construir modelos tridimensionales que representen la realidad del subsuelo β€”la distribuciΓ³n del mineral, sus leyes, su volumen, su continuidad y su valor potencialΒ».

Β«Formarse en la UNSJ no es solo obtener un tΓ­tulo: es aprender a mirar el territorio con ojos crΓ­ticos, comprender su historia geolΓ³gica y reconocer que cada modelo o estimaciΓ³n que se construye tiene impacto en la economΓ­a, el ambiente y las comunidades. AsΓ­, el geΓ³logo formado en la universidad pΓΊblica lleva consigo una doble misiΓ³n: producir conocimiento ΓΊtil y defender el valor del saber cΓ³mo bien comΓΊnΒ».

Ver ganadores del Premio Domingo F. Sarmiento aquΓ­.