Durante los dΓ­as 3 y 4 de noviembre, estudiantes de la carrera de GeologΓ­a de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) participaron de una nueva ediciΓ³n de la Escuela de Campo de GeofΓ­sica del Instituto GeofΓ­sico SismolΓ³gico Volponi (IGSV), dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, FΓ­sicas y Naturales de la UNSJ. La actividad combinΓ³ clases teΓ³rico-prΓ‘cticas, mediciones de campo y procesamiento de datos, bajo la coordinaciΓ³n de docentes e investigadores del Instituto.

Una escuela con historia y proyecciΓ³n nacional

La Escuela de Campo de GeofΓ­sica se creΓ³ en 2016 por Ordenanza 04/16-CD-FCEFN, con el objetivo de fortalecer la formaciΓ³n prΓ‘ctica de estudiantes y profesionales de las Ciencias de la Tierra. Desde su inicio, ha recibido delegaciones de universidades de todo el paΓ­s, incluyendo Mendoza, La Rioja, CΓ³rdoba, La Pampa, TucumΓ‘n y San Luis, consolidΓ‘ndose como un referente nacional en capacitaciΓ³n en metodologΓ­as geofΓ­sicas.

El Dr. Federico Lince Klinger, coordinador de la Escuela, destacΓ³:

β€œLos estudiantes vienen todos los aΓ±os a realizar prΓ‘cticas en distintos mΓ©todos geofΓ­sicos utilizando el instrumental del Instituto. De esa forma, se nutren de la geofΓ­sica en el campo, que es el objetivo principal de esta propuesta.”

PrΓ‘cticas de campo y laboratorio

Durante la visita, los estudiantes realizaron prΓ‘cticas en el JardΓ­n de los Poetas, donde aplicaron tΓ©cnicas de gravimetrΓ­a, magnetometrΓ­a y topografΓ­a de refracciΓ³n sΓ­smica. Bajo la supervisiΓ³n de los docentes e investigadores del IGSV β€”Dr. Marcelo GonzΓ‘lez, Dr. Marcos SΓ‘nchez, Dr. Mario Ernesto GimΓ©nez y Dr. Lince Klingerβ€” los participantes procesaron los datos en gabinete, afianzando los conceptos aprendidos y comprendiendo la relaciΓ³n entre la teorΓ­a y la aplicaciΓ³n prΓ‘ctica.

AdemΓ‘s, los estudiantes tuvieron la oportunidad de instalar y configurar estaciones sismolΓ³gicas, conocer distintos tipos de sensores β€”de banda ancha y de perΓ­odo cortoβ€” y aprender a sincronizar los equipos con GPS. La Dra. Silvina Nacif, coordinadora del Γ‘rea de SismologΓ­a, seΓ±alΓ³:

β€œAprendieron a nivelar y orientar los sensores, configurar los sistemas y descargar los datos. Estas experiencias permiten que comprendan la geofΓ­sica de manera prΓ‘ctica y cercana.”

Por su parte, el Dr. Augusto Morosi, docente de la UNSL que acompaΓ±Γ³ al grupo, agregΓ³:

β€œEl Instituto Volponi tiene el equipamiento y la experiencia necesarios para que los estudiantes vean la geofΓ­sica aplicada y fortalezcan su formaciΓ³n profesional.”

MetodologΓ­as geofΓ­sicas y aplicaciΓ³n prΓ‘ctica

La Escuela de Campo aborda metodologΓ­as fundamentales en geociencia, como gravimetrΓ­a, magnetometrΓ­a, sΓ­smica, geoelΓ©ctrica y magnetotelΓΊrica. Cada tΓ©cnica se enseΓ±a desde el manejo del instrumental hasta el procesamiento de los datos, permitiendo a los estudiantes comprender cuΓ‘ndo y cΓ³mo aplicar cada mΓ©todo segΓΊn el tipo de problema geolΓ³gico a resolver.

Por ejemplo, la gravimetrΓ­a permite estudiar variaciones de densidad en el subsuelo, la magnetometrΓ­a mide anomalΓ­as magnΓ©ticas que ayudan a identificar estructuras geolΓ³gicas, y la refracciΓ³n sΓ­smica permite determinar la velocidad de propagaciΓ³n de ondas sΓ­smicas para inferir la composiciΓ³n de los estratos. Estas prΓ‘cticas fomentan la cooperaciΓ³n interdisciplinaria, creando equipos de geΓ³logos y geofΓ­sicos capaces de maximizar el aprovechamiento de los datos cientΓ­ficos.

Una experiencia que abre puertas

La Escuela se realiza dos veces al aΓ±o, en julio y octubre, y combina formaciΓ³n tΓ©cnica, trabajo en equipo y colaboraciΓ³n institucional. SegΓΊn los participantes, estas experiencias no solo enriquecen su aprendizaje acadΓ©mico, sino que tambiΓ©n abren la mente a nuevas oportunidades profesionales, fortalecen el vΓ­nculo con el Instituto y consolidan el interΓ©s por la geofΓ­sica y la geologΓ­a.

Gracias a esta iniciativa, la Escuela de GeofΓ­sica del IGSV sigue consolidando su papel como un referente nacional en formaciΓ³n, investigaciΓ³n y transferencia tecnolΓ³gica, ofreciendo a las nuevas generaciones un espacio donde la ciencia se enseΓ±a, se experimenta y se comparte en el campo, preparando a futuros profesionales para enfrentar los desafΓ­os de la geociencia contemporΓ‘nea.