Con un acto realizado este lunes 27 de octubre en el Aula Magna del Departamento de Agrimensura de la Facultad de IngenierΓa (FI) de la UNSJ, dio inicio la XVI Escuela SIRGAS, un encuentro internacional dedicado a la formaciΓ³n tΓ©cnica en el procesamiento de datos VLBI y SLR, tΓ©cnicas fundamentales de la geodesia espacial moderna. El evento reΓΊne a especialistas de distintos paΓses de Latinoamerica y Europa en torno a la geodesia, la astronomΓa y la observaciΓ³n satelital.
La actividad es organizada en conjunto por el Observatorio AstronΓ³mico FΓ©lix Aguilar (OAFA) de la Facultad de Ciencias Exactas FΓsicas y Naturales (FCEFN) y el Departamento de Agrimensura de la FI, con el acompaΓ±amiento del Sistema de Referencia GeodΓ©sico para las AmΓ©ricas (SIRGAS).
La apertura estuvo a cargo de las autoridades de ambas unidades acadΓ©micas: el decano de la FCEFN, Dr. Jorge Castro; la vicedecana, Dra. Georgina Coldwell; la decana de la FI, Dra. Andrea DΓaz; el director del OAFA, Dr. Ricardo PodestΓ‘; y el jefe del Departamento de IngenierΓa en Agrimensura de la FI, Esp. Ing. Mariano Montilla.
TambiΓ©n participaron referentes internacionales del Γ‘mbito geodΓ©sico y astronΓ³mico: el presidente de SIRGAS, Gustavo Caubarrere; MarΓa Virginia Mackern, integrante de SIRGAS; Cristina GarcΓa MirΓ³ y Esther Azcue InfanzΓ³n del Instituto GeogrΓ‘fico Nacional de EspaΓ±a; y Manuel SΓ‘nchez Piedra del Observatorio de San Fernando.
Acontecimiento histΓ³rico
Por primera vez, Argentina es sede de una escuela internacional centrada en tΓ©cnicas geodΓ©sicas espaciales como VLBI, empleada en radiotelescopios para la mediciΓ³n precisa de la Tierra en el espacio, y SLR, utilizada para seguimiento lΓ‘ser de satΓ©lites. Ambas tecnologΓas permiten mejorar los sistemas de referencia global y regional, aportando conocimientos clave para el monitoreo del planeta y sus cambios.
Las actividades acadΓ©micas continuarΓ‘n durante la tarde del 28 de octubre a las 18.30 hs. con una conferencia pΓΊblica de gran importancia: βCambios que enfrenta la geodesia en el futuroβ, brindada por Richard Gross, presidente de la AsociaciΓ³n Internacional de Geodesia (IAG) en el Instituto de EnergΓa ElΓ©ctrica.
Su presentaciΓ³n permitirΓ‘ abrir el panorama de los desafΓos cientΓficos que la disciplina deberΓ‘ enfrentar en un mundo afectado por transformaciones rΓ‘pidas y profundas.
Las actividades en la UNSJ se desarrollarΓ‘n hasta el prΓ³ximo 1 de noviembre. AsΓ, durante toda la semana, San Juan se convierte en un punto estratΓ©gico de intercambio de conocimiento, cooperaciΓ³n internacional y desarrollo de capacidades para profesionales y especialistas de AmΓ©rica Latina y el mundo.
