El 23 de octubre de 1975 marcó el inicio formal de la historia de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la UNSJ. Cincuenta años después, esta prestigiosa casa de altos estudios celebra medio siglo de compromiso con la formación científica, la investigación y la innovación tecnológica, consolidándose como una de las unidades académicas y públicas más reconocidas de la región.

Los orígenes

La trayectoria de la FCEFN se remonta a los años previos a la creación de la UNSJ, cuando la entonces Universidad Nacional de Cuyo contaba con una Facultad de Ingeniería, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

En ese marco, en 1968 se fundó el Departamento de Ciencias Naturales y se aprobaron las carreras de Licenciatura y Doctorado en Ciencias Geológicas, sentando las bases de lo que luego sería la actual FCEFN.

El proyecto fundacional de la UNSJ ya contemplaba un área de Ciencias Exactas con fuerte proyección en la docencia y la investigación, destinada a sostener la formación básica en diversas disciplinas y profesiones.

En ese esquema, se preveía la existencia de institutos como la Estación Sismológica de Zonda, el Observatorio Astronómico Félix Aguilar, el Instituto del Cálculo y el Museo de Ciencias Naturales, todos antecedentes directos de los actuales unidades de investigación.

Acto inaugural del OAFA. 28 de septiembre de 1953. Carlos Cesco habla ante la presencia del sacerdote Juan Bussolini, director del Observatorio de San Miguel (Bs. As.) y el geógrafo Miguel Marzo. En poco tiempo el Observatorio se transformó en un referente nacional en el campo de la astrometría, estableciendo convenios con universidades e instituciones extranjeras y formando generaciones de profesionales que integraron sus conocimientos en geodesia, astronomía y geofísica.

Los primeros pasos

La etapa de transición, entre 1973 y 1975, coincidió con la conformación de la nueva Universidad y los cambios institucionales del país. En ese proceso, la Facultad de Ingeniería fue dividida en dos unidades académicas: una de Ingeniería Civil y Arquitectura, y otra de Ciencias Naturales e Ingeniería Industrial. Esta última contenía los departamentos y centros que dieron origen a la futura Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

La Ordenanza Nº 33/75, del 23 de octubre de 1975, delimitó definitivamente su estructura y denominación, dando nacimiento oficial a la FCEFN.

Consolidación y crecimiento

Durante los años siguientes, la Facultad amplió su base académica con la incorporación de los Departamentos de Matemática y de Físico-Química, traspasados desde la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Su primer decano, el agrimensor Carlos Alfredo Ernesto Wiederhold, tuvo a su cargo la tarea de ponerla en funcionamiento y sentar los cimientos de una nueva institución científica en la UNSJ.

1977. Fernando Volponi evalúa las consecuencias del terremoto. El ingeniero italiano se convertiría años después en una figura clave para el desarrollo de la sismología en San Juan.

Con el retorno de la democracia, la FCEFN vivió una etapa de expansión y autonomía, proyectando nuevas carreras y centros de investigación. Entre 1983 y 1987 consolidó su identidad propia y avanzó en la creación de espacios formativos acordes con el progreso científico y tecnológico.

El 2 de mayo de 1985 quedó marcado como un día fundamental para la FCEFN. Ese día se dictó la primera clase de la Licenciatura en Informática, carrera que nacía como respuesta a una creciente demanda social y académica en torno a la informatización de los procesos públicos y privados de la provincia. Con esa primera clase, también quedó inaugurado el actual Edificio Central de la FCEFN, en el Complejo Universitario Islas Malvinas (CUIM).

Primera promoción de la Licenciatura en Informática. Celebración de los 30 años de egreso (2015).

Dos grandes aulas en el subsuelo del edificio —donde hoy funciona la Biblioteca Dr. Emiliano Pedro Aparicio— fueron el escenario inicial de esta nueva etapa. Ambos espacios albergaron a cerca de 500 estudiantes por turno. La primera cohorte representó más de 1.400 inscriptos entre los turnos tarde y vespertino, evidencia del interés y entusiasmo que despertó la novel carrera.

Por entonces, las carreras Geología y Geofísica se dictaban en el edificio de la Facultad de Ingeniería, donde también funcionaba el Departamento Alumnos de la Facultad. En esa época, el Decanato estaba emplazado en una casa de Av. Libertador.

De la consolidación a la actualidad

A partir de 1990, la FCEFN atravesó un proceso de modernización, con actualización de planes de estudio, diversificación de carreras y reorganización de sus institutos.

En ese marco, en 1995 comenzó a dictarse la Licenciatura en Astronomía. La creación fue impulsada por un grupo de entusiastas jóvenes astrónomos y se presentó como un paso natural en la vida institucional de la Facultad y de la provincia, despues de los antecedentes del OAFA (1953) y la Estación de Calingasta (1965), además del CASLEO (1986). Las primeras clases de la flamante carrera tuvieron 60 alumnos, aproximadamente.

Años más tarde, en 2010, la UNSJ creó la carrera de Enfermería y en 2011 comenzó a funcionar en la FCEFN, bajo dependencia del Departamento de Biología. Ese fue el comienzo de un largo camino para esta disciplina que luego tuvo hitos como la creación de la escuela a nivel de departamento de grado, también en la FCEFN, y más tarde la creación de la actual Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Hoy, la Facultad cuenta con 5 departamentos académicos —Geología; Informática; Biología; Geofísica, Astronomía y Física; y Matemática y Química— desde los cuales se dictan 4 carreras de pregrado, 7 de grado y 8 de posgrado. Su matrícula actual supera los 2.200 estudiantes y en los últimos 5 años ha otorgado más de 380 títulos a profesionales que se desempeñan en distintos puntos del país y el mundo.

Una comunidad científica en crecimiento

La Facultad cuenta con una sólida estructura de investigación integrada por cinco institutos de dependencia directa —Instituto Geofísico Sismológico Volponi, Observatorio Astronómico Félix Aguilar, Instituto de Geología, Instituto y Museo de Ciencias Naturales, e Instituto de Informática— y dos de gestión compartida con el CONICET: el CIGEOBIO y el ICATE. Desde ellos se desarrollan proyectos de relevancia nacional e internacional, con fuerte vinculación con organismos públicos, empresas y comunidades.

Actualmente, la FCEFN tiene 358 docentes —en su mayoría con formación de posgrado— y 116 agentes nodocentes, conformando una comunidad comprometida con la excelencia académica, la innovación y la transferencia del conocimiento.

Cincuenta años mirando al futuro

A lo largo de cinco décadas, la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ ha formado generaciones de profesionales, investigadores y docentes que contribuyen al desarrollo científico y tecnológico del país.

Hoy, 23 de octubre de 2025, la FCEFN celebra su 50º aniversario reafirmando su vocación de servicio y su compromiso con la sociedad sanjuanina, la región y la nación.

Colación 2024-2025. Francisco Zárate Ojeda, recibe Medalla y Diploma de Honor de manos del Rector de la UNSJ y el Decano de la FCEFN.

FIGURAS DESTACADAS

En la historia de la FCEFN emergen figuras cuyo trabajo fue decisivo para consolidar en San Juan espacios de enseñanza e investigación que hoy son referencia nacional e internacional. A continuación, un repaso breve de algunas de esas muchas figuras pioneras insoslayables.

Carlos Ulrrico Cesco, el padre de la Astronomía en San Juan

Descubrió numerosos cuerpos del sistema solar, formó generaciones de astrónomos y proyectó a San Juan como centro astronómico.

Carlos U. Cesco (1910–1987) fue el primer doctor en Astronomía de la Argentina y una figura clave en la instalación y desarrollo de la astronomía en San Juan. Tras aceptar la invitación para radicarse en la provincia, impulsó la creación del Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA), inaugurado en 1953, y luego promovió la estación de altura en Barreal (luego Estación Dr. Carlos U. Cesco), que amplió la capacidad observacional del hemisferio sur.

Ver la historia de Carlos Ulrrico Cesco aquí

Fernando Séptimo Volponi, pionero de la sismología moderna

Llegó a San Juan por invitación del Ing. Juan Victoria. Su obra fue fundamental para la institucionalización de la geofísica en la provincia.

El Ing. Fernando Volponi (1910–2002) sentó las bases de la sismología en San Juan. Tras el terremoto de 1944 se involucró en la medición y asesoramiento sobre la reconstrucción; construyó los primeros sismógrafos locales y organizó la primera red científica de estaciones sísmicas del país.

Fue el impulsor y fundador del Instituto Geofísico Sismológico, que hoy lleva su nombre, donde promovió la formación de profesionales y desarrolló experimentos y métodos que anticiparon y facilitaron estudios posteriores sobre tectónica y deformación cortical en los Andes.

Ver la historia de Fernando Volponi aquí

Emiliano Pedro Aparicio, el gran precursor de la Geología sanjuanina

El Dr. Emiliano P. Aparicio (1921–1988) fue una figura fundacional para la institucionalización de las ciencias geológicas en San Juan. Vinculado desde mediados del siglo XX con la docencia en Geología, promovió la creación del Instituto de Geología, que hoy lleva su nombre, y dedicó su trayectoria a consolidar la carrera y los estudios petrológicos, mineralógicos y tectónicos en la provincia.

Su labor sentó las bases para la formación de generaciones de geólogos y para la investigación aplicada en recursos y estructuras andinas.

Ver la historia de Emiliano Pedro Aparicio aquí

William Sill, “El gringo” que pensaba en grande

Su nombre está relacionado de manera indisoluble con Ischigualasto. El Dr. William Dudley Sill fue el primer investigador en liderar desde San Juan exploraciones paleontológicas en busca de fósiles en ese lugar, también conocido como “El Valle de la Luna”.

El Dr. Sill fue también el máximo responsable de crear por ley el Parque Provincial Ischigualasto y el principal impulsor de la declaración del sitio como “Patrimonio Mundial de la Humanidad”. 

Ver la historia de William Sill aquí

Raymundo “Kike” Forradellas, impulsor de la informática

El Dr. Raymundo Quiles Forradellas Martínez —conocido como “Kike”— es uno de los impulsores más importantes de la informática en la FCEFN. Fue motor para la creación y desarrollo de la Licenciatura en Informática, promovió la formación de posgrado en la FCEFN (maestría y doctorado) y participó en la conformación del Instituto de Informática.

Su trabajo académico y de gestión potenció la formación de recursos humanos en tecnologías de la información en la región y vinculó a la Facultad con redes internacionales de investigación y cooperación académica.

Ver la historia de Raymundo Forradellas aquí

Los precursores de Biología

Grisel Ortiz, Justo Márquez, Fernando Murúa y Graciela Pastrán

El nacimiento de la Licenciatura en Biología, hoy una carrera estratégica para San Juan y la región, ocurrió en 1995 fruto del trabajo de jóvenes profesionales del Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la FCEFN, junto a otros biólogos, convocados por el entonces entusiasta director de esta institución, el Lic. Alfredo Moneta.

Ese equipo, conformado en esos años por la Prof. Grisel Ortiz, el Biól. Tito Márquez, el Biól. Fernando Murúa, la Lic. Graciela Pastrán, el Lic. Francisco Maldonado y el Lic. Juan Carlos Acosta, integraron un sólido grupo de trabajo comprometido con el desarrollo científico y humano de la nueva carrera.

Desde sus respectivas áreas de especialización y con un fuerte espíritu colaborativo, aportaron a la creación de un plan de estudios con un marcado énfasis sobre Ecología de Zonas Áridas. Así, comenzó a consolidarse una identidad institucional centrada en el manejo de recursos naturales, el trabajo de campo con comunidades y la vinculación con las problemáticas ambientales presentes en el territorio.

Juan Carlos Acosta y Grisel Ortiz.

El esfuerzo conjunto de este grupo permitió que, en 1996, la Licenciatura en Biología comenzara a dictarse con un enfoque innovador, integrando la formación científica disciplinar, la conciencia ambiental y el compromiso social.

Desde entonces, decenas de generaciones de biólogos y biólogas sanjuaninos se han formado bajo el legado de aquel primer esfuerzo de profesionales que soñaron una Biología siempre en crecimiento, como herramienta para comprender y transformar el propio entorno.

Ver más sobre la historia de Grisel Ortiz y Juan Carlos Acosta, dos de los precursores de Biología.

Un legado compartido

Aunque trabajaron en disciplinas distintas —astronomía, sismología, geología, informática y Biología, — Cesco, Volponi, Aparicio, Sill, Forradellas y los precursores de la Biología, todos comparten rasgos que definen el desarrollo institucional de la FCEFN: vocación por la docencia, capacidad de gestión institucional, innovación técnica y un compromiso sostenido con San Juan.

Sus iniciativas y pasiones dieron lugar a las unidades que hoy forman una prestigiosa red de investigación y enseñanza que caracteriza a la FCEFN de la UNSJ.

A todos ellos, a los que les sucedieron y a los que hoy trabajan con pasión por el engrandecimiento de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales:

¡Feliz cumpleaños!