La UNSJ y otras instituciones advierten sobre la paralización del Radiotelescopio Chino Argentino
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan alerta sobre la detención del proyecto CART y solicita la inmediata renovación del acuerdo
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) ha manifestado su preocupación ante la paralización del proyecto Radiotelescopio Argentino Chino (CART), alertando sobre las implicaciones que esta detención representa para el desarrollo científico y tecnológico del país. La declaración institucional señala que «los intereses políticos circunstanciales no deben obstaculizar este proyecto, orientado a construir capacidades científicas y tecnológicas sólidas en el campo de la astronomía argentina y de la provincia de San Juan».
La crisis del convenio cuatripartito
Según la declaración del Consejo Superior de la UNSJ, el conflicto se originó cuando, el 22 de junio de 2025, venció el acuerdo cuatripartito que vinculaba a la UNSJ, el CONICET, la Academia de Ciencias Chinas (CAS) y el Gobierno de la Provincia de San Juan. La institución señala que «una de las partes, CONICET, no aprobó su renovación», lo que ha generado que «aguarden retenidos los embarques en la Aduana del Puerto de Buenos Aires con piezas e instrumentos que China envió para continuar con la instalación de la antena del Radiotelescopio».
El Consejo Superior enfatiza la condición soberana de Argentina en este proceso, afirmando al inicio de su declaración: «Afirmamos desde el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) la innegociable condición soberana de la Nación Argentina. Las universidades públicas argentinas integran un sistema científico tecnológico global que se nutre del intercambio de saberes y experiencias de carácter multilateral».
Una colaboración de tres décadas con respaldo institucional
El proyecto CART representa el resultado de más de treinta años de cooperación científica entre Argentina y China. De acuerdo con la declaración del Consejo Superior de la UNSJ, el proyecto es «un proyecto con fines estrictamente científicos, producto de una fructífera labor de más de 30 años de cooperación internacional entre Argentina y China, llevada adelante por el Observatorio Astronómico ‘Félix Aguilar’ (OAFA) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y la Academia de Ciencias Chinas (CAS)».
El acuerdo original que sustenta el proyecto data de 2015 e involucra a la UNSJ, el CONICET, la CAS, los Observatorios Astronómicos Nacionales de China (NAOC) y el Gobierno de la Provincia de San Juan. Aspecto fundamental es que, según consta en la declaración del Consejo Superior, «el convenio fue auditado por diversas autoridades nacionales, incluyendo al Congreso de la Nación Argentina (S-1704/18) lo que garantiza la aplicación científica de este proyecto».
La UNSJ subraya además que «desde entonces, tuvo continuidad la construcción en forma conjunta de la antena, que está accesible sin restricciones para toda la comunidad que decida visitar sus instalaciones en Barreal».
Importancia estratégica para San Juan y Argentina
El Consejo Superior de la UNSJ destaca la relevancia del proyecto para posicionar a la provincia en el mapa científico mundial: «La implementación del proyecto CART posiciona a San Juan como uno de los ecosistemas científicos astronómicos más importantes del mundo y, en particular, del Hemisferio Sur».
La construcción se lleva a cabo en la Estación Astronómica Carlos U. Cesco, dependiente del OAFA, en la localidad de Barreal, departamento Calingasta, en la provincia de San Juan. La zona fue elegida por sus «óptimas condiciones geológicas y de silencio electromagnético», características esenciales para la operación de instrumentos astronómicos de precisión.
La autonomía universitaria como fundamento
Un argumento central en la posición del Consejo Superior de la UNSJ es el respaldo constitucional de la autonomía universitaria. La institución enfatiza que «la autonomía universitaria en nuestro país tiene rango constitucional y ha permitido a la UNSJ instalar telescopios en el OAFA y cooperar científicamente con España, Estados Unidos, Francia, Italia, Rusia, entre otros».
Esta capacidad de cooperación internacional ha sido fundamental para que la UNSJ mantenga «diversos convenios internacionales que demuestran su compromiso con el quehacer científico y los emprendimientos astronómicos, independientemente de las nacionalidades», según señalan otras instituciones que respaldan el proyecto.
Alerta sobre injerencias políticas
El Consejo Superior de la UNSJ emite un llamado de atención sobre lo que considera interferencias políticas en asuntos científicos: «Alertamos sobre la evidente injerencia de intereses extranjeros que condicionan los destinos de la ciencia y el desarrollo tecnológico de la Argentina, que particularmente afectan la cooperación científica internacional con China y, en consecuencia, al proyecto CART».
Demanda de acción inmediata
La UNSJ realiza un llamado directo a las autoridades: «Por lo expuesto, alentamos la necesaria continuidad sin más demoras del Proyecto CART e instamos a las autoridades científicas nacionales y de la Cancillería argentina a continuar con el apoyo de los acuerdos firmados desde 2015».
Respaldo de otras instituciones científicas
La posición de la UNSJ es refrendada por otras instituciones científicas nacionales. La Asociación Argentina de Astronomía (AAA) también expresó su respaldo, subrayando que el proyecto «es de trascendencia nacional, pues corona más de 3 décadas de fructífera colaboración del Observatorio Astronómico ‘Félix Aguilar’ (OAFA) con la Academia China de Ciencias (CAS) y los Observatorios Astronómicos Nacionales de China (NAOC)».
Por su parte, la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA), que participó del proyecto a través del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), instó a «las autoridades nacionales a la renovación del convenio a los efectos de no malograr un importante proyecto científico que permitiría al país seguir afianzando sus capacidades científicas en la exploración espacial».
Financiamiento y carácter científico
Un aspecto relevante destacado por las instituciones es que no se trata de un problema presupuestario. Según señala la CICPBA, «no se trata de un problema presupuestario, ya que la contraparte China es quien financia la obra, y que dicho proyecto tiene un carácter estrictamente científico orientado a la observación astronómica, el estudio del universo profundo, el perfeccionamiento de las redes geodésicas globales y la mejora de las mediciones terrestres y espaciales».
Referencias
- Declaración del Consejo Superior de la UNSJ sobre el Radiotelescopio Argentino Chino (15 de octubre de 2025): https://www.unsj.edu.ar/home/noticias_detalles/9798/1
- Aval al proyecto CART en San Juan. Asociación Argentina de Astronomía (15 de octubre de 2025)
- Comunicado de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires: https://www.cic.gba.gob.ar/la-cic-manifiesta-su-preocupacion-ante-la-paralizacion-del-proyecto-cart/
Otros enlaces de interés
-
- https://www.eldestapeweb.com/sociedad/ciencia/peligra-la-continuidad-de-un-ambicioso-proyecto-astronomico-20251016054
- https://www.clarin.com/sociedad/plan-trunco-pais-explore-universo-trabas-aduana-convenio-caido-china-medio_0_lP5GocpMNm.html