En el Día Mundial de la Protección de la Naturaleza, la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la UNSJ comparte una iniciativa que busca fortalecer el vínculo entre la universidad y las comunidades de El Encón, departamento 25 de Mayo, mediante el intercambio de saberes sobre biodiversidad y cuidado ambiental.
El proyecto se denomina “Ofidismo como puente para la formulación de buenas prácticas ambientales” y busca documentar los saberes locales sobre las serpientes (ofidiofauna), promover la educación ambiental y brindar herramientas para la prevención y el accionar adecuado frente a accidentes ofídicos, a partir del diálogo entre el conocimiento científico y el tradicional.
La propuesta permite también a los estudiantes vivenciar otras realidades fuera del aula, fortalecer su compromiso social y participar en procesos de aprendizaje compartido con los pobladores. Además, contempla instancias de devolución y formación comunitaria, que incluirán en los próximos meses una jornada de educación ambiental y la producción de material gráfico sobre especies de serpientes de importancia médico-sanitaria.
El proyecto se desarrolla desde la cátedra Diversidad de Vertebrados de la Licenciatura en Biología, bajo la dirección del Dr. Rodrigo Gómez Alés, con la participación de docentes, adscriptos y estudiantes avanzados del Departamento de Biología de la FCEFN.
Como parte de las primeras actividades, el equipo docente y estudiantil organizó el pasado 6 de octubre un encuentro en El Encón con integrantes de la Escuela Secundaria Juan Carlos Navarro, a la que asisten niñas, niños y adolescentes de comunidades locales, entre ellas la comunidad Huarpe.
La jornada tuvo como propósito presentar la propuesta, intercambiar experiencias y comenzar el trabajo conjunto en torno al conocimiento, creencias y prácticas vinculadas a las serpientes de la región.
La iniciativa se desarrolla en el marco de los programas de extensión financiados por CONEX-UNSJ: “Los Huarpes y la Herpetofauna”, dirigido por los doctores Rodrigo Nieva y Franco Valdez Ovallez, y “Animales ponzoñosos y salud pública”, dirigido por Gómez Alés y la Dra. Ana Victorica.
El proyecto se enmarca en las Prácticas Socioeducativas que la FCEFN impulsa desde la perspectiva del modelo de Extensión Crítica, con el propósito de promover diálogos horizontales entre la universidad y los territorios, integrando docencia, investigación y extensión.
Voces del encuentro
Tras el encuentro en la Escuela, algunos de los participantes fueron invitados a valorar la experiencia. Las estudiantes de Biología Josefina Flores, Camila Sánchez y Ana López coincidieron en valorar jornada como “una instancia muy enriquecedora, que permitió que los alumnos locales y nosotros identificáramos en conjunto las especies ofídicas peligrosas y poco peligrosas de nuestra fauna nativa. Compartimos experiencias sobre cómo actuar ante encuentros con serpientes y los docentes aportaron información sobre los síntomas tras una mordedura y los centros de salud a los que se puede acudir”.
También destacaron que el encuentro “sirvió para acercar a los estudiantes a las oportunidades que ofrece la universidad, mostrando que existen carreras relacionadas con las ciencias naturales y muchas otras áreas, accesibles en una universidad pública y gratuita”.
Por su parte, Pablo Álvarez, director de la Escuela de El Encón, sostuvo que la actividad fue “muy enriquecedora, didáctica desde la indagación, el diálogo y el compartir experiencias de nuestra cultura rural y los mitos sobre las serpientes; ayudó a crear conciencia sobre la muerte indiscriminada de estos animales y su impacto en el equilibrio del ecosistema”.
La profesora de Biología Carolina Araya resaltó “la relevancia y el impacto positivo de la propuesta, que permitió acercar conocimientos científicos actualizados sobre la diversidad, ecología y comportamiento de los ofidios, promoviendo el respeto y la valoración de la fauna autóctona”.
La docente añadió que “el enfoque participativo favoreció la curiosidad, el pensamiento crítico y la desmitificación de creencias comunes sobre estos animales, fortaleciendo vocaciones científicas y el aprendizaje significativo”.
Finalmente, las profesoras Noelia Gabri y Analía Mansilla, docentes de la escuela Navarro, también compartieron sus experiencias: “Antes de participar teníamos cierta desconfianza y miedo hacia estos animales, pero comprendimos que las serpientes son muy importantes para el equilibrio del ecosistema. No todas son venenosas y, por lo general, no atacan al ser humano si no se sienten amenazadas. Lo que más nos gustó fue poder verlas de cerca y aprender a respetarlas en lugar de temerles”.
Este proyecto consolida una línea de trabajo que combina investigación, docencia y compromiso con el territorio para la construcción colectiva de conocimiento ambiental. Una experiencia que reafirma que la protección de la naturaleza también se construye desde el encuentro entre saberes y comunidades.
Ver aquí la entrevista al Dr. Rodrigo Gómez Alés.
Para más información: rodri.gomezales@gmail.com




