En el DΓ­a Mundial de la ProtecciΓ³n de la Naturaleza, la Facultad de Ciencias Exactas, FΓ­sicas y Naturales (FCEFN) de la UNSJ comparte una iniciativa que busca fortalecer el vΓ­nculo entre la universidad y las comunidades de El EncΓ³n, departamento 25 de Mayo, mediante el intercambio de saberes sobre biodiversidad y cuidado ambiental.

El proyecto se denomina β€œOfidismo como puente para la formulaciΓ³n de buenas prΓ‘cticas ambientales” y busca documentar los saberes locales sobre las serpientes (ofidiofauna), promover la educaciΓ³n ambiental y brindar herramientas para la prevenciΓ³n y el accionar adecuado frente a accidentes ofΓ­dicos, a partir del diΓ‘logo entre el conocimiento cientΓ­fico y el tradicional.

La propuesta permite tambiΓ©n a los estudiantes vivenciar otras realidades fuera del aula, fortalecer su compromiso social y participar en procesos de aprendizaje compartido con los pobladores. AdemΓ‘s, contempla instancias de devoluciΓ³n y formaciΓ³n comunitaria, que incluirΓ‘n en los prΓ³ximos meses una jornada de educaciΓ³n ambiental y la producciΓ³n de material grΓ‘fico sobre especies de serpientes de importancia mΓ©dico-sanitaria.

El proyecto se desarrolla desde la cΓ‘tedra Diversidad de Vertebrados de la Licenciatura en BiologΓ­a, bajo la direcciΓ³n del Dr. Rodrigo GΓ³mez AlΓ©s, con la participaciΓ³n de docentes, adscriptos y estudiantes avanzados del Departamento de BiologΓ­a de la FCEFN.

Como parte de las primeras actividades, el equipo docente y estudiantil organizΓ³ el pasado 6 de octubre un encuentro en El EncΓ³n con integrantes de la Escuela Secundaria Juan Carlos Navarro, a la que asisten niΓ±as, niΓ±os y adolescentes de comunidades locales, entre ellas la comunidad Huarpe.

La jornada tuvo como propΓ³sito presentar la propuesta, intercambiar experiencias y comenzar el trabajo conjunto en torno al conocimiento, creencias y prΓ‘cticas vinculadas a las serpientes de la regiΓ³n.

La iniciativa se desarrolla en el marco de los programas de extensiΓ³n financiados por CONEX-UNSJ: β€œLos Huarpes y la Herpetofauna”, dirigido por los doctores Rodrigo Nieva y Franco Valdez Ovallez, y β€œAnimales ponzoΓ±osos y salud pΓΊblica”, dirigido por GΓ³mez AlΓ©s y la Dra. Ana Victorica.

El proyecto se enmarca en las PrΓ‘cticas Socioeducativas que la FCEFN impulsa desde la perspectiva del modelo de ExtensiΓ³n CrΓ­tica, con el propΓ³sito de promover diΓ‘logos horizontales entre la universidad y los territorios, integrando docencia, investigaciΓ³n y extensiΓ³n.

Voces del encuentro

Josefina Flores, Camila SΓ‘nchez y Ana LΓ³pez, estudiantes de la Licenciatura en BiologΓ­a FCEFN UNSJ.

Tras el encuentro en la Escuela, algunos de los participantes fueron invitados a valorar la experiencia. Las estudiantes de BiologΓ­a Josefina Flores, Camila SΓ‘nchez y Ana LΓ³pez coincidieron en valorar jornada como β€œuna instancia muy enriquecedora, que permitiΓ³ que los alumnos locales y nosotros identificΓ‘ramos en conjunto las especies ofΓ­dicas peligrosas y poco peligrosas de nuestra fauna nativa. Compartimos experiencias sobre cΓ³mo actuar ante encuentros con serpientes y los docentes aportaron informaciΓ³n sobre los sΓ­ntomas tras una mordedura y los centros de salud a los que se puede acudir”.

TambiΓ©n destacaron que el encuentro β€œsirviΓ³ para acercar a los estudiantes a las oportunidades que ofrece la universidad, mostrando que existen carreras relacionadas con las ciencias naturales y muchas otras Γ‘reas, accesibles en una universidad pΓΊblica y gratuita”.

Por su parte, Pablo Álvarez, director de la Escuela de El EncΓ³n, sostuvo que la actividad fue β€œmuy enriquecedora, didΓ‘ctica desde la indagaciΓ³n, el diΓ‘logo y el compartir experiencias de nuestra cultura rural y los mitos sobre las serpientes; ayudΓ³ a crear conciencia sobre la muerte indiscriminada de estos animales y su impacto en el equilibrio del ecosistema”.

Carolina Araya y AnalΓ­a Mansilla, docentes de la Escuela Secundaria Juan C. Navarro.

La profesora de BiologΓ­a Carolina Araya resaltΓ³ β€œla relevancia y el impacto positivo de la propuesta, que permitiΓ³ acercar conocimientos cientΓ­ficos actualizados sobre la diversidad, ecologΓ­a y comportamiento de los ofidios, promoviendo el respeto y la valoraciΓ³n de la fauna autΓ³ctona”.

La docente aΓ±adiΓ³ que β€œel enfoque participativo favoreciΓ³ la curiosidad, el pensamiento crΓ­tico y la desmitificaciΓ³n de creencias comunes sobre estos animales, fortaleciendo vocaciones cientΓ­ficas y el aprendizaje significativo”.

Finalmente, las profesoras Noelia Gabri y AnalΓ­a Mansilla, docentes de la escuela Navarro, tambiΓ©n compartieron sus experiencias: β€œAntes de participar tenΓ­amos cierta desconfianza y miedo hacia estos animales, pero comprendimos que las serpientes son muy importantes para el equilibrio del ecosistema. No todas son venenosas y, por lo general, no atacan al ser humano si no se sienten amenazadas. Lo que mΓ‘s nos gustΓ³ fue poder verlas de cerca y aprender a respetarlas en lugar de temerles”.

Este proyecto consolida una lΓ­nea de trabajo que combina investigaciΓ³n, docencia y compromiso con el territorio para la construcciΓ³n colectiva de conocimiento ambiental. Una experiencia que reafirma que la protecciΓ³n de la naturaleza tambiΓ©n se construye desde el encuentro entre saberes y comunidades.

Ver aquΓ­ la entrevista al Dr. Rodrigo GΓ³mez AlΓ©s.

Para mΓ‘s informaciΓ³n: rodri.gomezales@gmail.com