La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la UNSJ celebra la decisión de la Unión Astronómica Internacional (IAU) de nombrar “(13476) Pepesales” a un asteroide en homenaje al recordado docente e investigador Dr. José Luis “Pepe” Sales, quien dejó una huella imborrable en la comunidad científica y académica sanjuanina.

La iniciativa surgió en 2023 durante el congreso internacional Asteroids, Comets, Meteors, realizado en Flagstaff, Arizona (USA), donde el Gabinete de Ciencias Planetarias de la FCEFN propuso designar con su nombre a uno de los asteroides descubiertos.

Aunque la propuesta inicial no prosperó, la idea fue retomada en 2024 por el Dr. Ricardo Gil Hutton, quien al asumir la presidencia de la Comisión F4 (Asteroids, Comets and Transneptunian Objects) de la IAU, insistió ante el Working Group on Small Bodies Nomenclature (WGSBN) para concretar el reconocimiento.

El asteroide, finalmente seleccionado, fue descubierto en 1974 en la actual Estación Astronómica Carlos Ulrico Cesco, dependiente del Observatorio Félix Aguilar (OAFA). Tras un proceso de evaluación que se extendió por más de un año, la propuesta fue oficialmente aprobada el 13 de octubre de 2025, y publicada en el Boletín del WGSBN (Volumen 5, Número 23).

José Luis “Pepe” Sales. Doctor en Física, docente e investigador de la FCEFN de la UNSJ. Falleció en junio de 2022.

El Dr. José Luis Sales fue un referente académico de la FCEFN y de la UNSJ, donde también ejerció como Secretario de Ciencia y Técnica. Su trayectoria científica, su compromiso con la formación de nuevas generaciones y su calidez humana hicieron de él una figura entrañable para colegas, estudiantes y toda la comunidad universitaria. En su memoria, el laboratorio de Física del Departamento de Geofísica, Astronomía y Física de la Facultad lleva su nombre.

El nombramiento del asteroide “Pepesales” representa un reconocimiento internacional a su legado científico y humano, y una nueva muestra del impacto que los investigadores de la FCEFN tienen en el ámbito global de las ciencias planetarias.

Ver aquí la entrevista al Dr. Ricardo Gil Hutton.

Pedacitos de cielo

“Pepesales” es el 13° asteroide nombrado por la Unión Astronómica Internacional en honor a algún miembro de la UNSJ. Esta es la lista oficial de las designaciones:

1571 Cesco. Descubierto el 20/03/1950 por Itzigsohn, M. en La Plata. Astrónomo argentino Carlos Ulrrico Cesco (1910-1987).

3578 Carestia. Descubierto el 11/02/1977 por el OAFA. Astrónomo argentino Reinaldo Augusto Carestia (1932-1993).

3633 Mira. Descubierto el 13/03/1980 por el OAFA. El astrónomo argentino Hugo Mira (1937-1994) trabajó en el Programa de Astrometría de Asteroides durante veinte años.

4397 Jalopez. Descubierto el 09/05/1981 por el OAFA. Astrónomo argentino José Augusto López (1922-2016).

4878 Gilhutton. Descubierto el 18 de julio de 1968 por C. Torres y S. Cofre en Cerro El Roble. El astrónomo Ricardo Gil-Hutton (1958) trabaja en la investigación del sistema solar y es especialista en la evolución colisional de cuerpos menores.

5081 Sanguín. Descubierto el 18 de noviembre de 1976 por el equipo del OAFA. Juan Sanguín (1933-2006) fue un astrónomo que estuvo a cargo de los programas de planetas menores y cometas durante más de un cuarto de siglo.

10460 Correa-Otto. Descubierto el 7 de noviembre de 1978 por E. F. Helin y S. J. Bus en Palomar. Jorge Correa-Otto (1981) es un astrónomo de la FCEFN que realiza estudios dinámicos del sistema solar y de sistemas planetarios alrededor de estrellas binarias.

11453 Cañada-Assandri. Descubierta el 28 de febrero de 1981 por S. J. Bus en Siding Spring. Marcela Cañada-Assandri (1976) es astrónoma de la FCEFN, donde trabaja en polarimetría de asteroides del cinturón principal y en la dinámica del grupo Hungaria.

28343 Florcalandra. Descubierta el 20 de marzo de 1999 por LONEOS en Anderson Mesa. María Florencia Calandra (1990) es miembro del Grupo de Ciencias Planetarias de la FCEFN. Estudia la formación y evolución de las nubes de Oort en los sistemas solar y exoplanetario.

30265 Rominagarcía. Descubierto el 26 de abril de 2000 por LONEOS en Anderson Mesa. Romina García (1991) es una astrónoma que trabaja en el Departamento de Geofísica y Astronomía de la FCEFN. Estudia la morfología, estructura y física de las comas y colas de los cometas.

43722 Carloseduardo. Descubierto el 18 de julio de 1968 por C. Torres y S. Cofre en Cerro El Roble. El astrónomo Carlos Eduardo López (1953) estuvo a cargo del Programa de Astrometría de Asteroides durante treinta años.

47891 García-Migani. Descubierto el 27 de marzo de 2000 por LONEOS en Anderson Mesa. Esteban García-Migani (1983) es miembro del Grupo de Ciencias Planetarias de la FCEFN. Se especializa en el estudio de las propiedades físicas y dinámicas de cometas y asteroides activos.