Extensionistas de la Facultad de Ciencias Exactas, Fรญsicas y Naturales (FCEFN) de la UNSJ realizaron una visita a la comunidad de Niquivil, departamento Jรกchal, para compartir los resultados de una tesis de grado que documentรณ los saberes de las mujeres de esa localidad sobre el uso de plantas nativas, poniendo en relieve el papel central que desempeรฑan en la preservaciรณn del patrimonio biocultural.

La visita se concretรณ en la Escuela de Nivel Medio de Niquivil, donde la autora de la tesis, Lic. Agostina Belรฉn Lucero, y sus directoras, Lic. Marรญa Cecilia Montani y Dra. Valeria Gili Diez, hicieron entrega a la directora de la instituciรณn, Ana Valeria Ruiz, de un ejemplar impreso del trabajo final para que permanezca a disposiciรณn de estudiantes, docentes y vecinos de la localidad.

El gesto simbolizรณ un acto de reciprocidad y de reconocimiento a la comunidad, que fue parte activa del proceso de investigaciรณn.

Ana Valeria Ruiz, directora de la Escuela de Niquivil, con extensionistas de la Facultad.

Durante la jornada en Niquivil, Lucero explicรณ que la devoluciรณn de los resultados de su trabajo โ€œes un paso necesario en los procesos de investigaciรณn y extensiรณn, porque fortalece el vรญnculo entre la universidad y la comunidad, promueve la reciprocidad y consolida relaciones de corresponsabilidad en la producciรณn de saberesโ€.

Al finalizar el encuentro, las investigadoras compartieron un almuerzo con familias locales, reafirmando los lazos construidos a lo largo del trabajo.

SABIDURรA POPULAR

La investigaciรณn de la Lic. Agostina Lucero se titulรณ โ€œContribuciones al relevamiento del patrimonio biocultural: saberes locales de las mujeres sobre el uso de plantas nativas en la comunidad de Niquivil, departamento Jรกchal, San Juanโ€. El trabajo de campo se desarrollรณ entre 2022 y 2023 en el marco del proyecto de Extensiรณn โ€œPatrimonio biocultural y Economรญa popular. Contribuciones para un proyecto ecoturรญstico en Niquivil, Jรกchal, San Juanโ€. El objetivo central de los proyectos fue documentar, analizar y valorizar los saberes de las mujeres sobre el uso de plantas nativas.

El trabajo de Lucero permitiรณ registrar 69 especies vegetales pertenecientes a 26 familias botรกnicas, con un total de 176 usos diferentes, donde el รกmbito medicinal fue el mรกs significativo. Ademรกs, se constatรณ que las mujeres cumplen un rol central en la preparaciรณn de remedios y en la transmisiรณn intergeneracional de estos conocimientos, confirmando su papel como guardianas de la memoria biocultural comunitaria.

Trabajo conjunto. Almuerzo y camaraderรญa con familias de Niquivil.

Un importante aporte del estudio radica en la incorporaciรณn explรญcita de una perspectiva de gรฉnero, visibilizando la distribuciรณn de roles y saberes entre hombres y mujeres, un enfoque poco explorado en los estudios etnobotรกnicos de la regiรณn.

Los hallazgos de la investigaciรณn destacan la importancia de los sistemas de conocimiento local como reservorios de prรกcticas de resiliencia y sostenibilidad. El trabajo concluye que la preservaciรณn de este patrimonio intangible requiere de estrategias que no solo documenten saberes, sino que tambiรฉn fortalezcan los mecanismos de transmisiรณn comunitaria y valoren el rol fundamental que desempeรฑan las mujeres rurales en la conservaciรณn de la diversidad biocultural.

Este proyecto, ademรกs de sus aportes acadรฉmicos y cientรญficos, constituye una experiencia significativa de integraciรณn entre lo natural y lo cultural en el quehacer biolรณgico, y refuerza el compromiso de la FCEFN y de sus investigadores con la construcciรณn de un conocimiento socialmente situado, crรญtico y humano.

Plantas medicinales: 1 Chachacoma (ยซSenecio oreophytonยป). Usada para dolencias del sistema reproductor, circulatorio y respiratorio. 2 Algarrobo blanco (ยซNeltuma chilensisยป). Sus frutos se utilizan para preparar aรฑapa, como leรฑa y para teรฑir textiles con su ยซsaviaยป. 3 Muรฑa Muรฑa (ยซClinopodium gilliesiiยป) conocida por sus usos como ยซafrodisรญacaยป.