Extensionistas de la Facultad de Ciencias Exactas, FΓ­sicas y Naturales (FCEFN) de la UNSJ realizaron una visita a la comunidad de Niquivil, departamento JΓ‘chal, para compartir los resultados de una tesis de grado que documentΓ³ los saberes de las mujeres de esa localidad sobre el uso de plantas nativas, poniendo en relieve el papel central que desempeΓ±an en la preservaciΓ³n del patrimonio biocultural.

La visita se concretΓ³ en la Escuela de Nivel Medio de Niquivil, donde la autora de la tesis, Lic. Agostina BelΓ©n Lucero, y sus directoras, Lic. MarΓ­a Cecilia Montani y Dra. Valeria Gili Diez, hicieron entrega a la directora de la instituciΓ³n, Ana Valeria Ruiz, de un ejemplar impreso del trabajo final para que permanezca a disposiciΓ³n de estudiantes, docentes y vecinos de la localidad.

El gesto simbolizΓ³ un acto de reciprocidad y de reconocimiento a la comunidad, que fue parte activa del proceso de investigaciΓ³n.

Ana Valeria Ruiz, directora de la Escuela de Niquivil, con extensionistas de la Facultad.

Durante la jornada en Niquivil, Lucero explicΓ³ que la devoluciΓ³n de los resultados de su trabajo β€œes un paso necesario en los procesos de investigaciΓ³n y extensiΓ³n, porque fortalece el vΓ­nculo entre la universidad y la comunidad, promueve la reciprocidad y consolida relaciones de corresponsabilidad en la producciΓ³n de saberes”.

Al finalizar el encuentro, las investigadoras compartieron un almuerzo con familias locales, reafirmando los lazos construidos a lo largo del trabajo.

SABIDURÍA POPULAR

La investigaciΓ³n de la Lic. Agostina Lucero se titulΓ³ β€œContribuciones al relevamiento del patrimonio biocultural: saberes locales de las mujeres sobre el uso de plantas nativas en la comunidad de Niquivil, departamento JΓ‘chal, San Juan”. El trabajo de campo se desarrollΓ³ entre 2022 y 2023 en el marco del proyecto de ExtensiΓ³n β€œPatrimonio biocultural y EconomΓ­a popular. Contribuciones para un proyecto ecoturΓ­stico en Niquivil, JΓ‘chal, San Juan”. El objetivo central de los proyectos fue documentar, analizar y valorizar los saberes de las mujeres sobre el uso de plantas nativas.

El trabajo de Lucero permitiΓ³ registrar 69 especies vegetales pertenecientes a 26 familias botΓ‘nicas, con un total de 176 usos diferentes, donde el Γ‘mbito medicinal fue el mΓ‘s significativo. AdemΓ‘s, se constatΓ³ que las mujeres cumplen un rol central en la preparaciΓ³n de remedios y en la transmisiΓ³n intergeneracional de estos conocimientos, confirmando su papel como guardianas de la memoria biocultural comunitaria.

Trabajo conjunto. Almuerzo y camaraderΓ­a con familias de Niquivil.

Un importante aporte del estudio radica en la incorporaciΓ³n explΓ­cita de una perspectiva de gΓ©nero, visibilizando la distribuciΓ³n de roles y saberes entre hombres y mujeres, un enfoque poco explorado en los estudios etnobotΓ‘nicos de la regiΓ³n.

Los hallazgos de la investigaciΓ³n destacan la importancia de los sistemas de conocimiento local como reservorios de prΓ‘cticas de resiliencia y sostenibilidad. El trabajo concluye que la preservaciΓ³n de este patrimonio intangible requiere de estrategias que no solo documenten saberes, sino que tambiΓ©n fortalezcan los mecanismos de transmisiΓ³n comunitaria y valoren el rol fundamental que desempeΓ±an las mujeres rurales en la conservaciΓ³n de la diversidad biocultural.

Este proyecto, ademΓ‘s de sus aportes acadΓ©micos y cientΓ­ficos, constituye una experiencia significativa de integraciΓ³n entre lo natural y lo cultural en el quehacer biolΓ³gico, y refuerza el compromiso de la FCEFN y de sus investigadores con la construcciΓ³n de un conocimiento socialmente situado, crΓ­tico y humano.

Plantas medicinales: 1 Chachacoma (Β«Senecio oreophytonΒ»). Usada para dolencias del sistema reproductor, circulatorio y respiratorio. 2 Algarrobo blanco (Β«Neltuma chilensisΒ»). Sus frutos se utilizan para preparar aΓ±apa, como leΓ±a y para teΓ±ir textiles con su Β«saviaΒ». 3 MuΓ±a MuΓ±a (Β«Clinopodium gilliesiiΒ») conocida por sus usos como Β«afrodisΓ­acaΒ».