Exactas fortalece su proyección internacional con nuevo convenio con Italia

La Universidad Nacional de San Juan, a través de su Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, ha consolidado una importante alianza académica internacional al firmar un convenio marco de colaboración con la Universidad de Insubria, Italia. El acuerdo, suscrito por el rector Tadeo Berenguer y su par italiana María Pierro, abre nuevas oportunidades de desarrollo científico y académico para nuestra comunidad universitaria.

 

Una oportunidad estratégica para nuestros estudiantes e investigadores

Este convenio representa una oportunidad excepcional para estudiantes, docentes e investigadores de nuestra Facultad, estableciendo un marco integral de cooperación que abarca múltiples dimensiones de la actividad académica. El acuerdo facilita intercambios bidireccionales de estudiantes y personal académico, además de promover el desarrollo conjunto de proyectos de investigación que aprovechen las fortalezas complementarias de ambas instituciones.

Entre los beneficios más significativos para nuestra comunidad académica se destacan las oportunidades de colaboración en actividades de innovación y transferencia tecnológica, la participación en publicaciones científicas internacionales y el acceso a seminarios y congresos especializados. Un aspecto particularmente ventajoso es que los estudiantes sanjuaninos que participen en programas de intercambio en Italia estarán exentos del pago de matrícula en la universidad de destino, abonando únicamente las tasas académicas en nuestra institución.

 

Compromiso a largo plazo con la excelencia académica

La alianza, establecida por un período inicial de cinco años con posibilidad de renovación, busca fortalecer los vínculos entre Argentina e Italia en los campos de la educación superior e investigación científica. Para nuestra Facultad, esto significa acceso a nuevas redes de conocimiento, metodologías de investigación avanzadas y oportunidades de crecimiento profesional para nuestros estudiantes y docentes.

 

San Juan como escenario de investigación sísmica internacional

El profesor Alessandro Maria Michetti con colegas y estudiantes de posdoctorado de la UNSJ

La relevancia científica de nuestra región se pone de manifiesto con el desarrollo del curso postdoctoral «De la Identificación de Fallas Activas a la Caracterización del Peligro Sísmico. Aplicación de la Escala ESI-2007 para el Análisis de Terremotos», que se desarrolló en San Juan del 22 al 26 de septiembre. Este programa especializado fue dictado por el reconocido profesor Alessandro Maria Michetti, geólogo especializado en tectónica activa, paleosismología y evaluación de riesgos sísmicos, profesor titular en la Università degli Studi dell’Insubria.

La elección de San Juan como sede del curso refleja la importancia científica de nuestra provincia, que ha experimentado eventos sísmicos significativos en 1944, 1977 y 2021. Estos fenómenos naturales han convertido a nuestro territorio en un laboratorio natural de gran valor para la investigación sísmica, especialmente para el estudio mediante la Escala de Intensidad ESI-2007, que evalúa los efectos ambientales cosísmicos.

 

Formación de excelencia en nuestro territorio

El curso de 45 horas combinó clases presenciales en nuestras instalaciones con actividades de campo que aprovechan las características geológicas únicas de San Juan. Esta iniciativa está dirigida a investigadores locales e internacionales especializados en geología, geofísica, ingeniería civil y disciplinas relacionadas, posicionando a nuestra Facultad como un centro de referencia en la formación postdoctoral en ciencias de la Tierra.

 

El Dr. Michetti fue recibido por el Dr. Jorge Castro

El Dr. Alessandro Michetti recibido por el Decano Dr. Jorge Castro, acompañado por la Dra. Patricia Perucca y el Dr. Martín Rothis

El Señor Decano de la FCEFN, Dr. Jorge Castro, y la Señora Vicedecana, Dra. Georgina Coldwell recibieron al Dr. Michetti en un encuentro que reafirmó el compromiso de la Facultad con la internacionalización de la educación superior, la excelencia científica y el fortalecimiento de redes estratégicas de colaboración.

Este curso de posgrado representa un hito para la comunidad académica local, al facilitar el acceso a conocimientos de frontera, promover el intercambio científico binacional y contribuir a la formación de profesionales con visión global y capacidad de incidencia en los grandes desafíos contemporáneos.

Cabe destacar que la actividad académica fue organizada por la Dra. Laura Patricia Perucca y el Dr. Luis Martín Rothis, con el valioso acompañamiento del Consejo Profesional de Ciencias Geológicas de San Juan, consolidando así una articulación virtuosa entre la academia y los organismos profesionales.

Esta colaboración internacional no solo enriquece la oferta académica de nuestra Facultad, sino que también consolida a San Juan como un destino atractivo para la investigación científica internacional. El convenio abre las puertas a futuras iniciativas conjuntas que beneficiarán directamente a nuestros estudiantes, docentes e investigadores, fortaleciendo nuestra posición en el ámbito científico regional y global.

Para la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, este acuerdo representa no solo un paso importante en su estrategia de internacionalización, sino que  además es un reconocimiento a la calidad de su producción científica y formación académica.