El Dr. Alejandro Laspiur investigará con fines de conservación a un grupo de reptiles amenazado por el cambio climático. Se trata de las especies de lagartijas del género Phymaturus, que habitan desde la Puna de Catamarca hasta el límite entre Chubut y Santa Cruz en Argentina. Con este proyecto, el especialista en Herpetología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la UNSJ quedó seleccionado para ingresar a la carrera de Investigador Científico del CONICET.

El Dr. Laspiur es profesor Jefe de Trabajos Prácticos en las asignaturas Introducción a la Biología y Biología Animal de la FCEFN y en Anatomofisiología de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud (EUCS) de la UNSJ.

El investigador desarrollará su propuesta en el Instituto de Ciencias Básicas de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la UNSJ, bajo la dirección de la Dra. Nora Ibargüengoytía del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA – CONICET) y la codirección del Dr. Eduardo A. Sanabria del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (IBC – CONICET).

Phymaturus punae, hembra preñada. Reserva Provincial San Guillermo.

UN PROYECTO CON IMPACTO EN LA CONSERVACIÓN

El plan de trabajo del Dr. Laspiur es el resultado de su experiencia en materia de ecofisiología, taxonomía y determinación de efectos del cambio climático.

La investigación se titula “Efecto de las perturbaciones antropogénicas en el género Phymaturus (Liolaemidae): un estudio ecofisiológico que integra el cambio climático y el uso del suelo para el diseño de áreas prioritarias de conservación”.

La propuesta parte de una preocupación central: los cambios ambientales de origen humano están acelerando la pérdida de biodiversidad y deteriorando los ecosistemas a niveles sin precedentes. En el caso de las lagartijas del género Phymaturus, por su dependencia del ambiente las hace particularmente vulnerables al incremento de temperaturas y a la reducción de las precipitaciones, un preocupante fenómeno proyectado hacia el año 2100.

El género Phymaturus pertenece a la familia Liolaemidae. Está conformado por 54 especies distribuidas en 2 grupos filogenéticos: el clado de P. palluma y el clado de P. patagonicus.

Phymaturus punae, macho adulto. Reserva Provincial San Guillermo.

Las lagartijas son herbívoras y de vagilidad limitada, es decir tienen poca capacidad para trasladarse a otros sitios; en muchos casos, son conocidas únicamente en su localidad tipo, lo que significa que no existen en otro lugar fuera de su pequeña área de distribución.

Además, exhiben historias de vida lenta: las hembras tardan entre 6 y 7 años en alcanzar la madurez sexual, mientras que los machos lo hacen a los 9 años, aproximadamente. Las hembras, además, presentan ciclos reproductivos bienales, con una gestación que dura dos años y un número reducido de crías, usualmente dos por evento reproductivo, lo que implica que a lo largo de su vida solo puedan reproducirse cuatro veces.

Por otra parte, son lagartijas vivíparas, una estrategia reproductiva crucial para especies que habitan ambientes de gran altitud, con bajas temperaturas y climas rigurosos.

Estas características biológicas y ecológicas hacen que este grupo de reptiles sea particularmente vulnerable. Esta situación empeoraría debido al cambio climático. Frente a los incrementos de temperatura, los individuos reducirían sus horarios de actividad y aumentarían las horas de restricción, afectando actividades fundamentales como la alimentación, el cortejo y la reproducción, con consecuencias negativas en la dinámica poblacional. A ello se suma la disminución de hábitats naturales provocada por el avance de la agricultura, el urbanismo y las industrias.

El Dr. Alejandro Laspiur en el Laboratorio de Biología de la FCEFN de la UNSJ. 

Para dar respuesta a estos desafíos, el proyecto plantea específicamente un análisis integral de 28 especies de Phymaturus en Argentina mediante una Planificación Sistemática de Conservación (SCP). La metodología prevé la generación de mapas de consenso que integran modelos de nicho ecológico bajo distintos escenarios de cambio climático, superpuestos con mapas de uso del suelo, superficies de explotación minera y áreas protegidas actuales.

Incorporaremos a los modelos predictivos información referida al cambio de uso del suelo derivado de actividades humanas. Esto nos permitirá pronosticar la existencia de erosión de las poblaciones de reptiles y, a través de mapas de consenso, cuantificar con precisión las áreas con mayor probabilidad de persistencia de esas poblaciones en sus rangos de distribución¨, relata Laspiur.

El objetivo final es identificar áreas prioritarias de conservación fuera del sistema de áreas protegidas vigentes, a fin de proponer acciones que garanticen la conservación de estas especies, muchas de ellas endémicas y altamente sensibles a las transformaciones ambientales.

Los resultados constituirán herramientas fundamentales para organismos de conservación, gestores de fauna, autoridades provinciales y nacionales, así como para entidades gubernamentales responsables de la evaluación y la toma de decisiones estratégicas en términos de conservación futura”, dice el biólogo.

De esta manera, el Dr. Laspiur busca aportar herramientas científicas para la toma de decisiones en conservación y políticas ambientales, con un fuerte impacto en la conservación de la biodiversidad en San Juan y en Argentina.

CAMBIO CLIMÁTICO: TEMÁTICA CLAVE

– ¿Qué significa este paso para su carrera profesional? 

Poder formar parte del sistema científico nacional como investigador del CONICET constituye para mí un motivo de profundo orgullo. Han sido muchos años de formación en la universidad pública y de dedicación constante, un esfuerzo que hoy adquiere un significado aún mayor en tiempos de incertidumbre.

A lo largo de mi trayectoria he tenido la oportunidad de conocer, interactuar y colaborar con herpetólogos de renombre tanto a nivel nacional como internacional, muchos de los cuales hoy considero grandes amigos. Asimismo, no puedo dejar de recordar a mis compañeras docentes de Exactas y la EUCS, con quienes compartí los primeros pasos en docencia universitaria y que, de una manera u otra, contribuyeron a mi crecimiento académico y personal. Este logro me invita a reflexionar sobre todas esas personas que han sido parte de mi camino científico.

– ¿Qué expectativas le genera desarrollar este proyecto?

Siento una gran responsabilidad y humildad frente al trabajo que tenemos por delante. El conocimiento que generemos no es solo para nosotros, sino para las generaciones futuras.

– Las consecuencias del cambio climático serán cada vez más evidentes para todos…

Las perturbaciones antropogénicas derivadas del cambio climático y de las modificaciones en el uso del suelo son una realidad, y sus consecuencias pueden resultar devastadoras para la biodiversidad. En los años venideros apenas podremos comprender parcialmente estos procesos, mientras que será tarea de aquellos quienes nos sucedan enfrentar sus efectos y más severos impactos.

Desde nuestro lugar, haremos todo lo posible por comprender los efectos de las perturbaciones en este grupo singular de lagartijas del género Phymaturus, piezas clave en el entramado de la vida en ambientes extremos, y hacer visible este problema global de cara al futuro.

Para más información: laspiursaurus@comahue-conicet.gob.ar