En el marco del Día del Árbol, celebrado cada 29 de agosto, la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Dirección de Arbolado Urbano de la provincia coinciden en un mensaje central: el cuidado del arbolado urbano es una responsabilidad compartida que nos involucra a todos.
La Dra. Natalia Andino, referente del Gabinete de Investigaciones de Servicios Ecosistémicos de Zonas Áridas, (GISEZA), de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, resaltó que los árboles en las ciudades son más importantes que un componente estético: “El arbolado urbano cumple un rol fundamental en la regulación de la temperatura, la calidad del aire y el bienestar de las personas. Desde la universidad trabajamos en generar conocimiento científico que ayude a planificar políticas públicas más efectivas y sostenibles”.
Andino hizo hincapié en la necesidad de que la comunidad universitaria se involucre activamente en estas temáticas: “La formación de profesionales con mirada interdisciplinaria es clave para abordar los desafíos ambientales que tenemos por delante».
Por su parte, la Ing. Cecilia Peñalba, directora de Arbolado Urbano de la provincia de San Juan, subrayó el compromiso del Estado provincial en esta tarea. “Estamos trabajando en relevamientos constantes, planes de forestación y capacitaciones para municipios y vecinos. El árbol es un patrimonio colectivo: nos da sombra, oxígeno, biodiversidad y calidad de vida. Por eso su cuidado no depende de una sola institución, sino de un trabajo conjunto entre gobierno y sociedad”, señaló.
Peñalba también destacó los programas que apuntan a la plantación de especies adecuadas para cada zona y a la concientización de la ciudadanía sobre el mantenimiento responsable de los ejemplares. “Queremos que cada sanjuanino entienda que el árbol que tiene en la vereda es parte de un sistema más grande que protege a toda la comunidad”, agregó.
La Ing. Peñalba resaltó que «La Dirección del Arbolado Público implementa políticas y programas para la protección y desarrollo del arbolado urbano, enfocándose en el cumplimiento de la legislación vigente. Entre sus principales acciones se encuentran la conservación del arbolado y la regulación de las prácticas de poda, estableciendo buenas prácticas para el cuidado y mantenimiento de los árboles».
Ambas voces, desde la academia y la gestión pública, coinciden en un punto central: cuidar los árboles es cuidar la vida. En este Día del Árbol, la invitación es a reflexionar sobre la importancia de todos los ejemplares y a redoblar los esfuerzos para garantizar que las futuras generaciones disfruten de ciudades más verdes, saludables y sostenibles.
Educación Ambiental
Con respecto al trabajo que se hace desde la FCEFN, la Dra. Natalia Andino comentó, «Nosotros estamos proponiendo una práctica socioeducativa relacionada a lo que es ciencia ciudadana para involucrar a la comunidad en lo que es el relevamiento de arbolado urbano». Además agregó «Trabajamos específicamente con los chicos de tercero y cuarto año, estudiantes de la licenciatura en biología, que ellos son los que se suman a estas prácticas para poder realizarlas en los colegios de nivel primario. En los colegios realizamos esta prácticas junto con la comunidad, no solo educativa, sino con el entorno en donde está inserta la institución. Destacamos la presencia de la Facultad de Ciencias Exactas en dónde se llevan a cabo estas actividades, la Escuela Agustín Gnecco de Chimbas, cuyo trabajo ayuda al sostenimiento de la institución».
¿Por qué se celebra en Argentina el 29 de agosto el Día del Árbol?
Se celebra esta fecha en Argentina desde 1900, iniciativa impulsada por el escritor y político Estanislao Zeballos, caracterizado por sus proyectos educativos y concientización social. Esta iniciativa fue establecida oficialmente por el Consejo Nacional de Educación.
Es un día muy importante en la que se destaca por generar la biodiversidad y para fomentar la plantación de distintas especies, aportando beneficios para evitar la desertificación y mitigar el cambio climático.