El Departamento de Biología ofrece un taller especializado del 2 al 11 de septiembre, dirigido a profesionales y estudiantes avanzados en Ciencias Biológicas
El Departamento de Biología de nuestra Facultad, en colaboración con el Colegio Profesional de Ciencias Biológicas, llevará a cabo el taller «Conociendo y Monitoreando las Poblaciones de Ungulados: Conceptos teóricos y prácticos para una gestión eficaz de los datos», del 2 al 11 de septiembre próximo.
La actividad, que tendrá una carga horaria de 30 horas reloj distribuidas en 4 encuentros virtuales, estará a cargo del Dr. Flavio M. Cappa, investigador del CIGEOBIO (CONICET-UNSJ) y docente del Departamento de Biología de la FCEFN-UNSJ.
Formación especializada en conservación
El taller tiene como objetivo capacitar a profesionales y estudiantes avanzados en ciencias biológicas en técnicas directas e indirectas de relevamiento y monitoreo poblacional, con especial énfasis en guanacos y haciendo foco en conceptos teóricos y prácticos para muestreos a través de transectas de ancho fijo y variable.
La propuesta surge de la necesidad de que los profesionales en Ciencias Biológicas cuenten con herramientas adecuadas para realizar relevamientos de fauna con precisión y rigor científico. En el contexto actual de cambios ambientales y presión de las actividades humanas sobre los hábitats naturales, el monitoreo de ungulados resulta crucial tanto para la conservación de las especies como para la gestión de áreas protegidas y territorios con presencia humana.
Programa integral
El programa abordará diversos aspectos fundamentales, comenzando por la importancia ecosistémica de los ungulados y la descripción de las especies presentes en la provincia de San Juan, basándose en las fichas de categorización de mamíferos de la Argentina (SAREM 2019).
Los participantes recibirán formación sobre aspectos comportamentales de los guanacos útiles para los avistajes y la toma de datos, incluyendo patrones de agrupamiento, desplazamiento, alertas ante presencia humana y uso del hábitat. Estos conocimientos facilitarán las observaciones de campo y optimizarán la recolección de datos durante los muestreos.
Una parte central del taller se dedicará a las bases teóricas y conceptuales de los métodos más utilizados, como las transectas de ancho fijo y ancho variable bajo el marco de «Distance Sampling», incluyendo una introducción a las bases estadísticas que sustentan estos análisis.
Metodología comparativa y casos prácticos
La capacitación incluirá una comparación entre métodos directos e indirectos utilizados para estimación de abundancias, promoviendo el análisis crítico sobre la aplicabilidad de estos métodos en distintos contextos ecológicos y logísticos.
El programa se complementará con el análisis de casos de estudio desarrollados en diferentes provincias argentinas y otros países, permitiendo a los participantes comparar enfoques metodológicos y resultados, y fomentando la discusión grupal sobre lecciones aprendidas y su aplicación en contextos locales.
Requisitos y modalidad
Para participar del taller es necesario poseer al menos el título de Técnico en Biología. Aquellos interesados que no cumplan con este requisito podrán presentar una carta de intención argumentando su interés en la capacitación, quedando su aceptación a criterio del docente responsable.
La actividad está diseñada para un mínimo de 5 y un máximo de 30 participantes, y se desarrollará en modalidad virtual, facilitando el acceso a profesionales de diferentes regiones.
Información y consultas
Los interesados pueden obtener más información y realizar consultas a través de los correos electrónicos flaviocappa@unsj-cuim.edu.ar y dptobiologia@unsj-cuim.edu.ar.
Esta iniciativa refuerza el compromiso de la FCEFN – UNSJ con la formación de profesionales especializados en conservación y manejo de fauna silvestre, contribuyendo al desarrollo de estrategias de conservación basadas en evidencia científica para la protección de los ecosistemas regionales.