El proyecto GEOCOBRE, liderado por docentes e investigadoras de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la UNSJ, fue uno de los dos de esta unidad académica seleccionados en el programa “Apoyarnos en la Ciencia”, impulsado por el Gobierno de San Juan a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, dependiente del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación.
Este programa de financiamiento tuvo como objetivo fortalecer la colaboración entre el sector público, privado y académico, promoviendo el desarrollo de soluciones tecnológicas con criterios de sustentabilidad y transferencia de conocimiento hacia la matriz productiva sanjuanina.
Tras un proceso que inició con capacitaciones especializadas en modelos de negocio para investigadores —en el que participaron 40 equipos de la provincia—, el programa culminó con la presentación de 16 propuestas ante un jurado de excelencia. Finalmente, fueron seleccionados 10 proyectos ganadores, que recibieron un financiamiento de $15 millones cada uno, entre ellos GEOCOBRE y ReSeed (Semillas Resilientes), desarrollados por investigadoras e investigadores de la FCEFN.

GEOCOBRE: las geólogas Clara Oviedo, Lorena Previley y María Verónica Bastías, investigadoras de la FCEFN de la UNSJ. El equipo se completa con el Lic. Jorge Bastías.
Una respuesta científica a un desafío estratégico
En San Juan, más de 10 empresas llevan adelante proyectos de exploración de cobre, una actividad con altos costos y riesgos económicos desde las etapas iniciales.
Frente a este escenario, el proyecto GEOCOBRE propone asesoría integral en exploración minera, basada en investigación aplicada, que permite transformar incertidumbre geológica en decisiones estratégicas. Su enfoque combina muestreo, análisis e interpretación de resultados con base en los aspectos genéticos de los depósitos, reduciendo tanto riesgos financieros como impactos ambientales.
El servicio alcanzó un buen nivel de madurez tecnológica (TRL 5) y ya fue validado en proyectos como Morro del Cobre.
Además de la prestación de servicios, GEOCOBRE contempla el desarrollo de cursos de capacitación y la generación de alianzas estratégicas con laboratorios nacionales e internacionales, organismos gubernamentales, empresas mineras y otras universidades.
El financiamiento obtenido permitirá adquirir equipamiento clave —como un microscopio petro-calcográfico— y consolidar su expansión, primero en la región de Cuyo, luego a nivel nacional.
Un equipo con visión y experiencia
Las investigadoras que integran GEOCOBRE son las doctoras Lorena Previley, María Verónica Bastías y la Lic. Clara Oviedo, que cuentan con más de ocho años de experiencia en metalogénesis, mientras que la gestión empresarial se apoya en la trayectoria del Lic. Jorge Bastías, que tiene más de 35 años en empresas mineras nacionales e internacionales.
Reconocimiento institucional
Las integrantes del equipo de investigación de GEOCOBRE, fueron recibidas por el decano de la FCEFN, Dr. Jorge Castro, en su despacho. En el encuentro, las investigadoras compartieron la noticia del galardón obtenido y le comunicaron que destinarán los fondos del premio a la adquisición de un microscopio electrónico, equipamiento clave para fortalecer la línea de trabajo que vienen desarrollando.
El decano felicitó al grupo por este logro, destacó la relevancia de su aporte en un área estratégica para San Juan como es la minería, y afirmó que desde el Decanato se brindará pleno apoyo para continuar consolidando este camino de investigación y transferencia.
Con este reconocimiento, la FCEFN reafirma su compromiso con la investigación aplicada, la transferencia tecnológica y la formación de equipos capaces de ofrecer soluciones de impacto estratégico para el desarrollo sustentable de San Juan.
Para más información: lpreviley@unsj-cuim.edu.ar