El martes 12 de agosto la Ingeniera Romina Zabaleta defendió su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales titulada Evaluación de la influencia de biocarbón en las propiedades del suelo y en variables agronómicas en cultivo de arveja (Pisum sativum L.). Empleo de diferentes tecnologías de secado.
La tesis doctoral que defendió la Ing. Romina Zabaleta aborda la problemática de la degradación del suelo agrícola y la necesidad de generar valor agregado en cultivos de importancia alimentaria. El trabajo se centra en el uso de biocarbón, obtenido a partir de cáscara de nuez, un subproducto regional, como enmienda orgánica para mejorar la calidad del suelo y potenciar el rendimiento del cultivo de arveja.
Objetivo
El objetivo principal fue producir biocarbón, aplicarlo en diferentes dosis al suelo y evaluar sus efectos en propiedades fisicoquímicas, en parámetros agronómicos del cultivo, y en la calidad de la harina de arveja obtenida.
La investigación se desarrolló mediante ensayos de campo y laboratorio. Se caracterizó el biocarbón en profundidad, las mezclas de suelo mas enmienda, y se evaluó el rendimiento y calidad de la arveja. Posteriormente, se compararon tres tecnologías de secado: solar indirecta, convectiva e infrarroja para su aprovechamiento de harina de arveja, cuya calidad fue estudiada.
Los principales resultados muestran que la aplicación de 1 % de biocarbón mejoró propiedades claves en suelo tales como reducción de densidad aparente, aumento en capacidad de intercambio catiónico, respiración de suelo, y en el cultivo incrementó el rendimiento de vainas verdes en un 25-30 %. En la etapa de postcosecha, los secados solar indirecto e infrarrojo lejano a 70 °C demostraron buena preservación de atributos de calidad en harina como color y contenido de proteínas. Sin embargo, la tecnología de secado de infrarrojo permitió reducir el tiempo de secado y no presentar limitaciones operativas. Las harinas obtenidas demostraron un buen perfil nutricional destacándose el mayor contenido de lípidos, y aumento de las propiedades tecnofuncionales, esto indica que presentaría un buen desempeño al ser agregado como ingrediente funcional en productos panificados.
Conclusiones
En conclusión, el trabajo demuestra que el uso de biocarbón de origen local constituye una estrategia sostenible y adaptable para mejorar la calidad del suelo y la productividad de la arveja, con potencial de aplicación a otros cultivos de la región.
Para finalizar con esta nota, la flamante Doctora en Ciencias Biológicas, comentó a Comunicación Institucional de la Facultad de Ciencias Exactas…
La tesis se relaciona con el agregado de biocarbón como enmienda de suelo. En este en este aspecto se evaluó tanto la variación de las propiedades tecnofin de propiedades físico químicas del suelo, como así también las variables agronómicas. En cuanto a la calidad de la harina de la arveja obtenida, se determinó la calidad respecto a sus propiedades tecnológicas para ser aplicadas en panificación.
¿Qué entendemos cuando hablamos de biocarbón? ¿Y cómo se produce ese biocarbón?
El biocarbón es un sólido carbonoso que presenta características apropiadas para ser aplicado en numerosas aplicaciones, en el cual podemos utilizarlo como remediación de suelos, como fue el caso, también como vector energético, para la descontaminación de aguas.
Tiene numerosas aplicaciones, pero en esta tesis doctoral, se marcó respecto a nivel agrícola.
El biocarbón se produce en un proceso térmico en en el cual interviene la carbonización. La materia que ingresa es una materia de origen orgánico, y el producto es un producto de un aspecto negro que predomina el carbón. Por eso se denomina biocarbón, porque es carbón más proveniente de biomasa.
Con respecto a las tecnologías de secado, ¿qué conclusiones pudiste sacar?
Respecto a las tecnologías de secado, se determinó que la tecnología de secado infrarrojo lejano fue el que proporcionó las mejores características en cuanto a la calidad de la arveja, a su vez que el procesamiento fue menor. Entonces, este proceso es un proceso eficiente para ser replicable en tecnologías a grandes escalas.
En el desarrollo de tu tesis mencionaste la importancia de Políticas Públicas…
Este tipo de herramientas que tienden a la economía circular, es decir, de que pase de un subproducto que no tiene una que no tiene un destino establecido a que pase a un producto de valor, para ser aplicado como una enmienda, está relacionado con la sustentabilidad. Por tanto, hoy en día, que en el cual las economías se tiende a una economía verde, a una economía circular, las políticas públicas podrían promocionar que aquellas en fincas que presenten en alguna estrategia agrícola sostenible tengan algún agregado de valor respecto de su producto.
¿Por qué elegiste el departamento Iglesia para realizar tu tesis?
Se decidió trabajar en el departamento Iglesia, no solo por sus características edáficas, sino también porque existen convenios de trabajo previos en la zona y es productora del cultivo de arveja, lo que facilitó el desarrollo de las pruebas y la vinculación con los productores locales. El terreno presentaba buenas características de suelo, tales como textura media, pH y conductividad eléctrica que no presentaba limitaciones para el cultivo, materia y carbono orgánico bajos, característicos de las regiones áridas.
En la defensa estuvieron presentes su directora de tesis Dra. Rodríguez Rosa y su co-directora: Dra. Fabani María Paula, el director del Departamento de Posgrado, Dr. Gerardo Fanton y el jefe del gabinete de extensión DIBIOVA, Dr. Rodrigo Gómez Alés.
Romina Zabaleta obtuvo la calificación máxima, sobresaliente y fue felicitada por el jurado constituido por la Dra. Victoria Soledad Gutiérrez -Instituto de Química del Sur (INQUISUR- CONICET) y la Universidad Nacional del Sur; Dra. M. Cristina Nally- Instituto de Biotecnología, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan. Ph.D. Sebastian Ponce-Universidad San Francisco de Quito; Quito, Ecuador y la Dra. María Roxana Morales Intequi, CONICET, Universidad Nacional de San Luis.