Una jornada académica en la que se exploraron aplicaciones actuales de la tecnología blockchain y sus oportunidades profesionales en el ecosistema Web3
La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan fue sede del encuentro «Blockchain San Juan», una innovadora jornada académica que se desarrolló durante la tarde del jueves 24 de julio, organizada por el Departamento de Informática de nuestra casa de estudios.
El evento, que contó con la presentación de Pablo Cabona, Marketing Manager de Seed Latam, reunió a cerca de 10 especialistas en tecnología blockchain durante cuatro horas de conferencias y paneles temáticos, dirigidos principalmente a estudiantes, docentes y profesionales del área informática.
En Decano de la FCEFN, Dr. Jorge Castro, estuvo presente en la inauguración de la jornada. También asistieron el Presidente de la CASETIC, Cristian González; el Vicepresidente del Colegio de Profesionales de Ciencias Informáticas, Mag. Miguel Medina, y referentes del Ministerio de Educación de la provincia.
Una tecnología en evolución
«Nosotros cuando hablamos de Blockchain, inicialmente hablábamos de un activo de valor, un activo como el valor digital, y actualmente es una tecnología que nos permite pensar un montón de usos, un montón de aplicaciones», explicó Pablo Cabona al describir los objetivos del encuentro.
El programa académico incluyó desde conceptos fundamentales hasta aplicaciones prácticas actuales. La jornada comenzó con una introducción a blockchain, Ethereum y Smart Contracts a cargo de Mateo De Falco, seguida por la presentación de Daniel Suilar sobre casos reales de uso de blockchain en 16 gobiernos de Argentina bajo el proyecto «RWA San Juan».
Entre las temáticas abordadas se destacaron las finanzas descentralizadas, el ecosistema Binance Pay, y aspectos técnicos como el montaje de nodos blockchain, este último a cargo del Ing. Marcelo Alberto Gómez de la propia UNSJ. El encuentro cerró con una charla sobre oportunidades profesionales en Web3 y recruiting en la industria.
Apoyo institucional y proyección académica
El Dr. Jorge Castro, Decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, inauguró el evento con un discurso de bienvenida, destacando la relevancia de esta iniciativa. «Es una de nuestras primeras actividades de gestión abierta al público, y nos complace la participación de la comunidad estudiantil. Principalmente apuntada a este tipo de tecnologías y negocios», expresó el decano.
Castro enfatizó el carácter pionero de la propuesta: «Realmente que esta sea una de las primeras actividades académicas que se hacen a nivel facultad en esta nueva gestión que iniciamos recientemente, para nosotros es un orgullo». El decano también valoró el trabajo del equipo organizador, destacando que se trata de «gente tan calificada que está trabajando en esta temática».
Blockchain más allá de las criptomonedas
Uno de los aspectos más destacados del encuentro fue la presentación de aplicaciones blockchain en ámbitos académicos, incluyendo proyectos vinculados a la certificación digital de títulos universitarios. Por ejemplo, esta aplicación permite que los graduados puedan acceder a sus certificados de manera segura y verificable una vez finalizadas sus carreras a través de mecanismos seguros y transparentes.
La iniciativa «Blockchain San Juan» es un paso importante para avanzar en el estudio para la incorporación de tecnologías emergentes al ámbito académico universitario, posicionando a la UNSJ, a través de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales como una institución comprometida con la formación en competencias digitales del futuro.
El evento contó con la participación, entre los especialistas que se dieron cita, de representantes de reconocidas plataformas como Uniswap, consolidando un espacio de intercambio entre la academia y la industria tecnológica regional.