Avanza la instalación de un telescopio para detección de basura espacial en Barreal
La Decana Dra. Natalia Nuñez y el Director del OAFA Dr. Carlos Francile recibieron a representantes de la Agencia Espacial Italiana, quienes visitaron la Estación Astronómica Carlos Ulrrico Cesco para concretar el primer convenio de aquella entidad con la Universidad Nacional de San Juan.
La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) se encuentra próxima a firmar un convenio histórico con la Agencia Espacial Italiana (ASI) para la instalación de un telescopio especializado en la observación y vigilancia de basura espacial. El instrumento será emplazado en la Estación Astronómica de Altura Carlos Ulrrico Cesco, ubicada en Barreal, departamento Calingasta.
Durante una reciente visita a las instalaciones de la Estación Astronómica Carlos Ulrrico Cesco, representantes de alto nivel de la ASI se reunieron con las autoridades universitarias para avanzar en los aspectos técnicos y administrativos del proyecto.
La delegación italiana estuvo conformada por Roberto Formaro, Director de Ingeniería y Tecnología; Francesco Longo, Jefe de la Unidad de Observación Terrestre; y Marco Castronuovo, Jefe de la Oficina de Observación y Vigilancia.
Por parte de la UNSJ participaron la Dra. Natalia Nuñez, Decana de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y el Dr. Carlos Francile, Director del Observatorio Félix Aguilar.
Junto a los mencionados estuvieron presentes Marcelo Colazo, Gerente de Vinculación Tecnológica de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), y representantes de la empresa contratada por la ASI para realizar la instalación del equipo.
Características del proyecto
El telescopio que se instalará corresponde al modelo FlyEye, específicamente diseñado para la detección de basura espacial. Este instrumento desempeña un papel fundamental en la seguridad de las misiones espaciales, ya que permite precisar las trayectorias de satélites y otros objetos en órbita para prevenir colisiones con desechos espaciales.
Durante la reunión se definió el punto exacto donde será emplazado el telescopio dentro de la estación astronómica. Una vez instalado, el instrumento no solo cumplirá funciones de vigilancia espacial, sino que también se establecerá un cronograma para investigaciones en otras áreas científicas.
Estado actual del convenio
El acuerdo se encuentra en su fase final de revisión administrativa. Tras haber sido evaluado por la universidad, la agencia italiana y CONAE, el convenio debe pasar por la aprobación de las cancillerías de ambos países antes de su firma definitiva.
La formalización del acuerdo está prevista para los meses de junio o julio de 2025. Una vez completado este proceso, se procederá al traslado del instrumento al observatorio de altura.
Cronograma de implementación
Aunque el telescopio aún no ha llegado al país, los trabajos de infraestructura comenzarán próximamente con la construcción de una cúpula especial para albergar el equipo. Entre septiembre y octubre de 2025 se finalizaría el trabajo en el proyecto. Las obras de infraestructura están programadas para iniciarse a principios del 2026.
El proyecto fue presentado formalmente ante el Consejo Directivo de la Facultad durante la sesión especial realizada el 31 de marzo en la Estación Astronómica de Altura Carlos U. Cesco con motivo de su 60 aniversario.
En aquella oportunidad el Dr. Carlos Francile expuso los detalles para conocimiento de los consejeros. El director del Observatorio Félix Aguilar adelantó que había “un buen grado de avance” para establecer un convenio “con la Agencia Espacial Italiana para la instalación de un telescopio de la red FlyEye destinado a la detección y seguimiento de basura espacial. “Se trata de un telescopio de 1 metro de diámetro dotado de un mosaico de detectores de tecnología de vanguardia que provee un campo de visión muy grande y extraordinaria sensibilidad”, precisó el Dr. Francile.
Relevancia del acuerdo
Este convenio representa un hito significativo para la UNSJ ya que constituye el primer acuerdo de cooperación científica entre la universidad sanjuanina y la Agencia Espacial Italiana. La iniciativa posiciona a la institución como un actor relevante en el ámbito de la vigilancia espacial a nivel internacional y fortalece las capacidades de investigación de la Estación Astronómica Carlos Ulrrico Cesco.
La instalación de este telescopio contribuirá tanto al monitoreo de la creciente problemática de los desechos espaciales como también ampliará posibilidades de investigación astronómica en la región aprovechando las sobresalientes condiciones atmosféricas que ofrece la ubicación de Barreal para la observación del espacio.