En la mañana del martes 13 de mayo se realizó el acto de apertura del VIII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad.
Es la primera vez que este importante evento científico se desarrolla en la provincia de San Juan. Este congreso reunirá investigadores, estudiantes, organizaciones no gubernamentales, funcionarios y diversos actores de la sociedad civil vinculados a la temática de Biodiversidad.
Los congresos nacionales de Conservación de la Biodiversidad fueron creados en 2004 por la Fundación Azara. En esta ocasión fue organizado además por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ y el Centro de Investigaciones de la Geósfera y la Biósfera (CIGEOBIO).
Este evento se realiza con el apoyo institucional de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Gobierno de San Juan; la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación de la Provincia; la Universidad Maimónides; el Departamento de Biología; el Departamento de Geología; el Centro de investigación y Museo de Ciencias Naturales y el Instituto de Geología Dr. Emiliano Pedro Aparicio de la FCEFN y la Fundación EOS Naturaleza y Patrimonio.
El Congreso tendrá conferencias, simposios, talleres y más. Para consultar el programa completo haga click aquí.
DISCURSOS
Director del CIGEOBIO, Dr. Carlos Borghi: Estoy sorprendido por el número de participantes de este Congreso, superó mis expectativas, en un año complicado para la ciencia argentina. Es un placer para nosotros haber colaborado con la organización de este Congreso y espero que sea útil para todos, para intercambiar ideas. Espero que sea un espacio para mejorar los proyectos y planes y todo lo relacionado con la conservación, que es un ámbito de crisis. Tenemos, tanto en Argentina, como en San Juan, muchas especies en distintos estados de amenaza, desde conservación crítica, a distintos grados de conservación. Entre los conferencistas que nos van a acompañar en estos cuatro días, podremos ver gran parte de los distintos grupos taxonómicos que habitan el planeta.
Vicepresidente del Congreso, Mg. Marina Homberg: Es un gran honor para la Fundación Azara estar aquí dando inicio a este VIII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad en la provincia de San Juan, una tierra con paisajes imponentes y también con una enorme riqueza biológica.
Nos convoca una urgencia y una esperanza. La urgencia de actuar ante la pérdida acelerada de especies, hábitats y todo el entretejido vivo que en conjunto conforman. Y la esperanza de que este espacio de encuentro entre científicos, gestores, educadores, estudiantes y decisores sea también un motor de propuestas concretas, transformadoras, pero sobre todo posibles. La biodiversidad no es solo una cuestión ecológica, es también una cuestión cultural, política y ética. En momentos en que muchas veces se confunde desarrollo con explotación sin límites, y donde lo urgente muchas veces desplaza a lo importante, este Congreso tiene la responsabilidad y la oportunidad de poner en agenda el valor estratégico de la biodiversidad como patrimonio natural y base fundamental de un desarrollo verdaderamente sustentable.
Que este Congreso sea próspero, que nos encuentre compartiendo diagnósticos, pero sobre todo compromisos. Que de aquí salgan redes, proyectos y políticas que hablen el lenguaje de la ciencia, pero también el lenguaje del territorio, porque necesitamos plasmar en la realidad nuestros proyectos de oficina y laboratorios. Muchísimas gracias y bienvenidos a todos.
Decana de la FCEFN, Dra. Natalia Nuñez: Este evento representa un hito significativo para nuestra provincia y especialmente para la conservación de la biodiversidad en Argentina y el mundo. Por primera vez en su historia se organiza en San Juan y esto representa una oportunidad única para poner en valor la riqueza natural, histórica y cultural de nuestra región.
Espero que este evento fomente el intercambio de conocimientos entre investigadores, docentes, técnicos, productores y la sociedad civil, contribuyendo a la difusión de avances en investigación, extensión, educación y en disciplinas referidas a la biodiversidad. Además, es un ámbito propicio para la discusión y la generación de nuevas propuestas para mejorar las acciones de conservación y el desarrollo e innovación en temas relacionados a biodiversidad.
Invitamos a investigadores, estudiantes, organizadores, gobierno, principalmente de nuestra provincia, funcionarios y diversos actores de la sociedad civil relacionados con el estudio, puesta en valor, restauración y conservación de la biodiversidad a participar activamente en esta reunión en la que se contará con sesiones especiales, talleres que permitirán esa interacción que generará las redes necesarias que les permitan construir un futuro más sostenible y equitativo para las generaciones venideras.
Secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de San Juan, Dr. Federico Ríos Llanos: Nos enorgullece profundamente que se haya elegido nuestra provincia para llevar adelante este evento tan importante en materia de biodiversidad. Vivimos momentos muy decisivos en nuestro planeta. De más está decir que se están extinguiendo especies a pasos agigantados, hay ecosistemas que se degradan, el equilibrio natural que nos sostiene está siendo amenazado en forma permanente. Y frente a este contexto, estoy convencido de que proteger la biodiversidad no es un lujo, es una necesidad urgente. Es por ello la importancia de la realización de este Congreso en la provincia de San Juan. El gobierno de San Juan está trabajando fuertemente en tomar decisiones para conservar nuestros ecosistemas, para promover la restauración ambiental y fortalecer la participación ciudadana en el territorio. Cabe destacar que este Congreso es la oportunidad invaluable para compartir saberes, articular políticas y sobre todo construir una visión común para un futuro más sostenible.