Se realizó un curso de posgrado sobre Ecosistemas urbanos y suburbanos organizado por la Universidad de Molise (Italia) y la Universidad Nacional de San Juan, que favorece a la internacionalización en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Este evento se da en el marco de las Jornadas CUIA en Argentina 2025. CUIA es el Consorcio Interuniversitario Italiano para Argentina.

Las charlas fueron dictadas por investigadores e investigadoras de Italia y la UNSJ. En la coordinación estuvieron Valeria Campos (CIGEOBIO) y Priscila Villalobos (Universidad de Molise).

Además, María Laura Carranza, Vicedirectora del CUIA realizó una presentación para dar contexto al programa en el que se encuentra inserta la capacitación.

El curso se dictó de manera presencial y virtual, en el Aula Híbrida de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Gabriel Gatica (CIGEOBIO – UNSJ -CONICET) fue el moderador y también el encargado de dar una de las charlas sobre bosques en sistemas áridos. Además, dieron sus charlas, Flavio Cappa (UNSJ-CIGEOBIO-CONICET) y  Marín Hadad (UNSJ-CIGEOBIO-CONICET).

La propuesta consistió en nueve charlas cortas que exploraron distintas formas de entender cómo las actividades humanas afectan la biodiversidad y los ecosistemas.

¿Qué es el CUIA?

El CUIA (Consorcio interuniversitario Italiano para Argentina) se creó en el 2004 y tiene como objetivo promover y sostener las actividades e intercambios académicos y científicos entre universidades italianas y argentinas. El CUIA tiene un rol clave en la colaboración bilateral entre Italia y Argentina en materia de cultura y educación. En la actualidad hay más de 33 universidades públicas italianas que son parte del consorcio y más de 80 universidades e instituciones de investigación argentinas que colaboran con las universidades del CUIA.

La internacionalización en la UNSJ y en la FCEFN particularmente es una actividad en crecimiento y un objetivo institucional que fortalece la inserción de la Facultad en el mundo.  La internacionalización se realiza con el objeto de fortalecer el desarrollo de sus funciones sustantivas, a través de la implementación de políticas y programas que vinculen a la UNSJ con sus pares de otros países, centros de investigación y organismos internacionales, a través de la docencia, la investigación y la extensión universitaria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.