El pasado 28 de abril se llevó a cabo el curso de capacitación “Estrategias educativas para conocer, valorar y conservar la biodiversidad urbana”, destinado a docentes de nivel primario, en el marco del Proyecto de Extensión “Conectando escuelas y naturaleza: ciencia ciudadana para conocer y conservar la biodiversidad urbana de San Juan”. La actividad contó con la participación de docentes del Colegio B. A. Houssay, Colegio San Valentín, Colegio Saint Paul y Escuela Agustín Gnecco, y fue organizada por el equipo extensionista responsable del proyecto, perteneciente al Gabinete de Investigaciones de Servicios Ecosistémicos de Zonas Áridas (GISEZA), del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN).
Objetivos y alcance del proyecto
El proyecto “Conectando escuelas y naturaleza” tiene como objetivo fundamental promover la participación activa de la comunidad educativa en la observación y conservación de la biodiversidad urbana de San Juan. Esta iniciativa busca acercar a docentes y estudiantes a su entorno natural inmediato, aquel que frecuentemente pasa desapercibido en el contexto urbano, mediante actividades de ciencia ciudadana utilizando principalmente la aplicación ArgentiNat.
La convocatoria al curso de capacitación tuvo una notable respuesta por parte de las instituciones educativas participantes, lo que evidencia el creciente interés de los educadores por incorporar temáticas ambientales en sus prácticas pedagógicas y por generar conciencia sobre la importancia de la biodiversidad local.
Contenido de la capacitación
Durante la jornada formativa, los docentes participantes recibieron capacitación en tres ejes principales. En primer lugar, se abordaron conceptos generales sobre biodiversidad y su relevancia en entornos urbanos, proporcionando un marco teórico fundamental para comprender la importancia de su conservación.
El segundo eje se centró en el reconocimiento de especies de flora y fauna características de la biodiversidad urbana de San Juan, permitiendo a los educadores familiarizarse con las especies locales que posteriormente podrán identificar junto a sus estudiantes.
Finalmente, la capacitación incluyó un componente práctico sobre el uso de aplicaciones móviles, especialmente ArgentiNat, para el registro sistemático de observaciones científicas. Los docentes pudieron experimentar directamente con las herramientas tecnológicas que luego implementarán en sus aulas, adquiriendo competencias digitales aplicadas a la educación ambiental.
La ciencia ciudadana como estrategia educativa
La ciencia ciudadana constituye un elemento central en este proyecto extensionista. Este modelo colaborativo permite que personas sin formación científica específica contribuyan a la generación de conocimiento científico válido. En el contexto escolar, facilita que los estudiantes participen activamente en proyectos reales de investigación, desarrollando habilidades de observación, análisis y valoración del entorno natural.
Los beneficios de este enfoque para la comunidad educativa son múltiples. Desde una perspectiva pedagógica, fomenta el aprendizaje experiencial, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo. En el aspecto ambiental, promueve la conciencia ecológica y actitudes de cuidado y conservación. Adicionalmente, al trabajar con especies locales, contribuye a fortalecer la identidad territorial y el sentido de pertenencia de los estudiantes.
Tecnología al servicio de la educación ambiental
La aplicación ArgentiNat representa una herramienta fundamental para el desarrollo del proyecto. Esta plataforma permite que cualquier persona se convierta en científico ciudadano, facilitando la identificación de especies, su registro fotográfico y la carga de observaciones en una base de datos global donde especialistas pueden validar la información.
Esta integración tecnológica en el proceso educativo democratiza el acceso a la ciencia y, simultáneamente, genera datos valiosos sobre la biodiversidad local que pueden ser utilizados por la comunidad científica para diversos estudios e investigaciones.
Impacto esperado y proyección futura
El equipo extensionista responsable del proyecto tiene expectativas significativas sobre el impacto de esta iniciativa. Entre los resultados esperados se encuentra la creación de una red de escuelas comprometidas con el conocimiento y la conservación de la biodiversidad urbana de San Juan, donde los estudiantes se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades, transmitiendo lo aprendido a sus familias y entorno.
Asimismo, el proyecto aspira a generar un inventario colaborativo de especies urbanas que sirva como base para futuras investigaciones y decisiones de conservación a nivel local.
Como continuación de esta capacitación, durante los próximos meses se realizarán talleres prácticos en cada institución educativa participante, donde los docentes implementarán lo aprendido con sus estudiantes. También están programadas salidas de campo guiadas por especialistas y un encuentro final donde las escuelas compartirán sus experiencias y resultados obtenidos. Todo este proceso contará con el acompañamiento permanente del equipo extensionista del GISEZA.
Sobre ArgentiNat
ArgentiNat es el nodo para Argentina de iNaturalist, la mayor red global de ciencia ciudadana, que cuenta con más de un millón de personas usuarias activas en todo el planeta. Esta plataforma está orientada al público local, personalizando la experiencia para participantes e instituciones argentinas. iNaturalist fue desarrollada por la Academia de Ciencias de California y cuenta con el apoyo de National Geographic.