El FLISoL 2025, 21° Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISoL), cuyo capítulo sanjuanino fue llevado a cabo el sábado 26 de abril en el Comedor Juan Gutiérrez del CUIM superó todas las expectativas con una asistencia de aproximadamente 300 personas, casi triplicando la concurrencia de ediciones anteriores.
Una convocatoria sin precedentes
“Salió muy lindo, estábamos muy contentos porque superó completamente las expectativas que teníamos”, expresó Martín Gómez, Técnico Universitario en Programación y miembro del grupo organizador del evento avalado por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
En el equipo organizador figuran por Carla Angulo, estudiante de segundo año de Informática quien planteó la iniciativa y coordinó el evento, contó con la destacada participación de Hugo Orellano y Carolina Garay, figuras clave en el desarrollo del festival. Carolina Garay brindó una charla sobre cómo instalar una distribución Linux con ayuda de la Inteligencia Artificial, buscando acercar el software libre a cualquier persona interesada sin necesidad de tener conocimientos avanzados en informática. También colaboraron activamente en la organización Florencia Batallan, encargada de las tareas de Marketing, Marcelo Luna, Lucas Basualdo, Denisse Amaya, Carlos Lara, Lucas López, Juan Ocaña, Marcos Sánchez, Yamila Bustos, Jorge Yornett, Ignacio Ferrandiz y Leonel Muñoz, quienes trabajaron arduamente para dar visibilidad al festival y garantizar su éxito.
Software libre al alcance de todos
Durante la jornada se realizaron aproximadamente 30 instalaciones de sistemas operativos Linux, cumpliendo con el principal objetivo del evento: difundir las cuatro libertades del software libre.
“El FLISoL es el festival latinoamericano de instalación de software libre. Como dice el nombre, la idea es que se hagan instalaciones de software que son libres, que no requieren una licencia como para copiarlo o distribuirlo, y que no requiere que vos pagues”, explicó Gómez.
El proceso de instalación fue sencillo: los asistentes llevaron sus computadoras y un pendrive para almacenar el instalador. El equipo técnico realizó copias de seguridad previas para evitar pérdidas de datos y procedió con las instalaciones.
Un nuevo ingrediente: Inteligencia Artificial libre
A diferencia de ediciones anteriores, el FLISoL 2025 incorporó un componente innovador: la inteligencia artificial de código abierto.
“Fueron muy variados los temas, pero en las charlas de inteligencia artificial la gente ponía más foco. Una de las charlas, la que dio Hugo Orellano se refirió a cómo generar tu propio modelo y usarlo en tu computadora”, comentó Gómez.
Las conferencias abordaron temas como la descarga de modelos pre-entrenados y la posibilidad de personalizarlos según necesidades específicas, presentando alternativas libres a servicios comerciales como DeepSeek o Chat GPT.
Revitalizando equipos antiguos
Una de las iniciativas más valoradas fue la campaña para revitalizar equipos informáticos obsoletos mediante la instalación de Linux.
“Entendemos que por la situación económica actual hay muchas personas que no pueden acceder a equipamiento nuevo”, señaló Gómez. “Justamente viene esta opción del software libre, concretamente de Linux, a ayudarnos a poder tener un equipo que ya quedaba obsoleto por los requisitos del sistema operativo propietario”.
Esta propuesta resultó particularmente atractiva ante el próximo fin del soporte para Windows 10 previsto para octubre de 2025, y considerando que Windows 11 no es compatible con equipos de más de cinco años de antigüedad.
Un público diverso
El festival atrajo a un público heterogéneo, desde personas con escasos conocimientos informáticos hasta usuarios experimentados. Muchos asistentes buscaban alternativas para seguir utilizando computadoras antiguas, incluidas las netbooks del programa Conectar Igualdad.
“Ahora en la actualidad, para lo que más se usa la computadora es para trabajar en la nube. Vos abriendo Firefox o Chrome, tenés acceso a todo esto, no necesitas muchos recursos”, explicó Gómez, destacando que estas máquinas pueden seguir siendo funcionales para tareas cotidianas.
“El Código de la Innovación”
Como ejemplo de los nuevos rumbos que exploró el FLISoL 2025 está el hecho de que se trabajaron temáticas que abarcaron Geofísica, análisis forense, Neurocirugía e incluso una desafiante perspectiva filosófica que brindó el Secretario Académico de Exactas, Claudio Alessio, en la charla titulada “El Código de la Innovación”, donde el expositor estableció un paralelismo entre los cuatro principios del software libre (usar, copiar, modificar y distribuir) y lo que denominó “el código de la innovación”. Estos principios fundamentales son los que han permitido la evolución tecnológica desde los albores de la humanidad, cuando los conocimientos se transmitían mediante la observación y comunicación entre individuos.
El ponente profundizó en las reglas del aprendizaje colectivo, destacando dos conceptos clave: la “regla de vecindad”, según la cual un sistema aprende de sus vecinos y comparte recíprocamente conocimientos; y la progresión gradual del aprendizaje, que sostiene que un sistema solo puede asimilar conocimientos que representen el siguiente paso lógico en su desarrollo, sin poder saltar etapas.
Concluyó que esta dinámica de compartir conocimientos entre vecinos es precisamente lo que impulsa la innovación, estableciendo así una conexión directa entre los principios del software libre y los mecanismos fundamentales del progreso tecnológico humano.
Un evento con historia y proyección
El FLISoL tiene sus orígenes en 2003, cuando la Comunidad Colombiana de Usuarios de Software Libre “Colibrí” realizó un primer encuentro a nivel nacional. Con el tiempo, esta iniciativa se expandió por toda Latinoamérica, consolidándose como un evento simultáneo en diversos países.
Desde 2005 el festival se realiza anualmente en nuestra universidad, pero esta edición 2025 marcó un hito por su convocatoria y la incorporación de nuevas temáticas que conectan el software libre con las tecnologías emergentes.
Con el éxito obtenido, los organizadores ya planean la próxima edición, buscando mantener esta tendencia ascendente en la difusión y adopción del software libre en la comunidad universitaria y el público general.