La Estación Astronómica de Altura Carlos Ulrrico Cesco celebró su sexagésimo aniversario el lunes 31 de marzo con un emotivo acto que reunió a autoridades universitarias, gubernamentales y miembros históricos de la institución en las instalaciones ubicadas a 2348 metros sobre el nivel del mar en Barreal, Calingasta.
El encuentro conmemoró los 60 años de trayectoria de esta importante estación científica, inaugurada el 31 de marzo de 1965 como Observatorio Austral de las Universidades Norteamericanas de Yale y Columbia. El lugar fue seleccionado por la excepcional diafanidad del cielo, característica única que motivó al Dr. Carlos Cesco, discípulo del Ing. Félix Aguilar, a gestionar el convenio entre la Universidad de Cuyo y las universidades norteamericanas para su instalación.
A las 9:30 de la mañana comenzó a sesionar el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, activiad que se extendió hasta las 11; tras lo cual comenzó el acto de celebración del aniversario.
Durante la ceremonia, presidida por el Rector de la Universidad Nacional de San Juan, Mag. Ing. Tadeo Berenguer, la Decana de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Dra. Natalia Nuñez, y el Director del Observatorio Astronómico Félix Aguilar, Dr. Carlos Francile, se realizó el descubrimiento de una placa conmemorativa y se inauguraron importantes ampliaciones.
Entre las nuevas instalaciones se destacan la ampliación de la Sala de Control de los Telescopios Solares y el Telescopio HATS (High Altitude THz Solar Photometer), instalado en su nuevo Domo Rebatible. Este telescopio, perteneciente al Centro de Radioastronomía y Astrofísica de la Universidad Presbiteriana Mackenzie de Brasil, operará por convenio con el OAFA y permitirá observar el Sol en una banda inexplorada del espectro infrarrojo medio.
También se inauguró la ampliación de la Oficina de Turismo y la nueva cartelería en la Sala de Exposición Hugo Mira, destinadas a mejorar la atención de las visitas turísticas en la Estación.
Un momento emotivo del acto fue el reconocimiento al personal histórico destacado. El Rector Ing. Tadeo Berenguer, junto a la Decana Dra. Natalia Nuñez y el Director Dr. Carlos Francile, entregaron diplomas a personal docente y no docente que ha formado parte de la historia de la institución, entre ellos al Dr. William Van Altena de la Universidad de Yale y a varios miembros locales, algunos representados por sus descendientes.
La celebración contó con la presencia de numerosas autoridades, incluyendo al Intendente del Departamento de Calingasta, Sebastián Carbajal y el Intendente del Parque Nacional El Leoncito, Lic. Ariel Quiroga, además de directores, secretarios, personal del Observatorio, docentes, investigadores y estudiantes.
Tras los discursos de las autoridades, los asistentes fueron invitados a conocer la oficina de turismo y la Sala de Exposición Hugo Mira, culminando la celebración con un almuerzo conmemorativo.
La Estación, que en 1974 se integró a la Universidad Nacional de San Juan como “El Leoncito” y en 1990 recibió su nombre actual en homenaje póstumo a Carlos Ulrrico Cesco, continúa siendo un centro de referencia para la investigación astronómica y el intercambio científico internacional.
Discurso del Dr. Carlos Francile, Director del OAFA
El Dr. Carlos Francile destacó en su discurso los 60 años de exitosa trayectoria de la Estación Astronómica Carlos Ulrrico Cesco, perteneciente al Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA). En su alocución destacó tres aspectos fundamentales: la historia y logros científicos de la estación, el papel crucial del personal que ha trabajado allí, y los proyectos actuales y futuros que proyectan a la institución hacia nuevos horizontes.
Sobre la historia y logros, el director señaló: “Muy exitosa fue nuestra estación Cesco desde su inauguración, un día como este, allá por 1965. Muy sofisticado y perfecto además el Telescopio Astrográfico Doble por aquellos años, emprendiendo la fabulosa tarea astrométrica de fotografiar todo el cielo de nuestro hemisferio sur.” Explicó que el programa de movimientos propios de estrellas del hemisferio sur, completado en 2015, es “uno de los más extensos y exitosos de la astronomía a nivel mundial, con más de 30 millones de estrellas australes catalogadas.”
En cuanto al personal, Francile destacó: “Que podamos celebrar hoy 60 años de la Estación Cesco, se debe al esfuerzo, compromiso y voluntad inclaudicable de todas las personas que dedicaron buena parte de su vida en mantener este observatorio operativo.” Reconoció especialmente al grupo de trabajo del telescopio astrográfico doble y al personal no docente que “sostuvo este observatorio durante tantos años.”
Respecto a los proyectos actuales y futuros, mencionó la importancia del radiotelescopio CART de 40 metros de diámetro: “Llegamos al presente con un gran futuro para el Cesco. Sin duda CART nos pondrá a la vanguardia de la geodesia espacial y de la radioastronomía.” Además, enumeró otros proyectos en desarrollo como la nueva versión de la estación Rusa Master, el Proyecto T.O.R.O.S., el telescopio FlyEye para detección de basura espacial, y el telescopio HATS.
El director del OAFA concluyó su discurso agradeciendo a todos los colaboradores y reafirmando el compromiso con el desarrollo científico: “Considero que el camino es trabajar todos juntos por el desarrollo de la ciencia argentina, nuestras universidades y nuestra educación. Solo así el futuro será prometedor.”
Discurso de la Dra. Natalia Nuñez, Decana de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
La Dra. Natalia Nuñez dirigió unas palabras en la celebración del 60 Aniversario de la Estación Astronómica Carlos U. Cesco, destacando la importancia histórica, científica y personal que esta institución representa para la comunidad universitaria y científica.
En su intervención, la Decana comenzó agradeciendo la presencia de colaboradores históricos: “Quisiera en primer lugar agradecer la presencia de quien fuera uno de nuestros socios estratégicos como es el Dr. William Van Altena”, reconociendo así la importancia de la cooperación internacional en el desarrollo de la Estación.
la Dra. Nuñez compartió su vínculo personal con la institución, revelando: “Comencé mi vida en la ciencia colaborando por invitación del Lic. Carlos Lopez, con los cálculos de movimiento propios en el año 97, usando calculadora y completando a mano las tablas necesarias, aún guardo el borrador de esa publicación”. Esta anécdota muestra la evolución de los métodos de trabajo en la estación y el impacto formativo que ha tenido en generaciones de científicos.
Respecto a la proyección internacional de la Estación, la Decana destacó: “A pesar de las diferencias que puedan existir entre ustedes, logramos como institución ser parte de una comunidad internacional de colaboradores, Estados Unidos originalmente, España, China, Alemania, Brasil, Rusia y el más reciente convenio con Italia”. Esta red de colaboración internacional posiciona a la Estación como un centro de investigación de relevancia mundial.
Sobre la proyección institucional del Observatorio Astronómico Félix Aguilar y su predio, la Decana destacó: “Actualmente la casa del director de la sede Chimbas, fue refuncionalizada como sede del Instituto de Ciencias Astronómicas de la Tierra y del Espacio (ICATE). De esta manera el predio del Observatorio Astronómico Félix Aguilar sigue sumando instalaciones científicas convirtiéndose quizás a mediano plazo en un Campus de innovación y desarrollo de la ciencia y la tecnología”. Esta visión de integración entre diferentes unidades científicas refuerza el papel del OAFA como centro de investigación fundamental.
Finalmente la Dra. Nuñez resaltó el compromiso que se manifiesta en el cincuentenario de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, que se cumple en el año 2025, reflejado en las iniciativas de fortalecimiento científico de la institución.
Discurso del Mgter. Ing. Tadeo Berenguer, Rector de la Universidad Nacional de San Juan
El Rector de la Universidad Nacional de San Juan, Mgter. Ing. Tadeo Berenguer se dirigió a los presentes en la celebración del 60° aniversario de la Estación Astronómica Carlos Ulrrico Cesco, destacando la importancia histórica de la institución, los logros alcanzados y el compromiso con la continuidad de la investigación científica.
En sus palabras iniciales, el Rector evocó los orígenes de la estación: “Es un gusto estar acá conmemorando este 60 aniversario de un sueño que seguramente, 60 años atrás, don Carlos Cesco, fue un sueño tremendo, pero lo pudo concretar. Y se pudo concretar gracias al esfuerzo de aquellos precursores, de los que han transitado y de los que están trabajando ahora.” Esta referencia a los inicios destaca tanto la visión de los fundadores como la continuidad institucional que ha permitido el desarrollo sostenido de la estación.
Berenguer destacó la importancia de las colaboraciones internacionales en la historia y el presente de la institución: “Recién el señor director del observatorio ha mencionado la cantidad de convenios, convenios vinculados a instituciones extranjeras, universidades extranjeras, como aquel primer convenio que se firmó hace 60 años, que fijó las bases de esta estación de altura, con la Universidad de Yale y la Universidad de Columbia, que creo que fueron los primeros convenios…” Señaló además la continuidad de estos esfuerzos a través de nuevas colaboraciones.
El Rector hizo especial mención al proyecto actual más destacado: “Tenemos a la Academia de Ciencia China, con la cual estamos a punto de terminar un gran sueño, que es el Radio Telescopio CART.” Este proyecto representa la proyección futura de la institución y su relevancia en el contexto científico internacional.
Finalmente, en un contexto que describió como desafiante para la ciencia y la educación pública, Berenguer reafirmó el compromiso institucional: “En estos momentos, en que la ciencia, la tecnología y la educación pública están tan vapuleadas por un Estado que no entiende la valía de todo lo que aquí se ha hecho, en 60 y en más de 60 años, el hecho de estar plantados acá, en esta inmensidad, le decimos a aquellos que no nos entienden, que los sueños van a seguir volando alto, pero los vamos a seguir haciendo realidad.” Con estas palabras, el Rector reivindicó la misión científica de la estación y su importancia para el desarrollo de la astronomía en el país.
Breve historia de la Estación Astronómica Carlos Ulrrico Cesco
La Estación Astronómica de Altura Carlos Ulrrico Cesco fue inaugurada el 31 de marzo de 1965 como Observatorio Austral de las Universidades Norteamericanas de Yale y Columbia en el distrito Barreal, departamento de Calingasta a 2348 metros sobre el nivel del mar, sobre las estribaciones del Tontal. La zona fue seleccionada debido a la máxima diafanidad de cielo, característica única en la región.
Mediante las gestiones realizadas por el Dr. Cesco se estableció este convenio entre la Universidad de Cuyo y las universidades de Columbia y Yale. El 1º de febrero de 1974 la estación se incorporó a la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), denominándose Estación de Altura “El Leoncito”.
El 31 de marzo de 1990, al conmemorarse los 25 años de su fundación, se la renombró y su denominación oficial pasó a ser “Estación Astronómica de Altura Carlos Ulrrico Cesco“, como homenaje póstumo a quien tanto había contribuido para su realización.
El acuerdo entre el OAFA (a través de la UNSJ) y Yale concluyó en 2015, a los 50 años de la fundación del Observatorio, con la significativa donación de instrumental y predio por parte de la Universidad de Yale a la Universidad Nacional de San Juan.
Este convenio ha sido el más prolongado en el tiempo firmado entre la UNSJ y una institución extranjera y, además, constituyó el primer convenio del país establecido con una universidad de Estados Unidos.