Científicos de nuestra facultad aportan datos para conocer el pasado de Pocito
El Dr. en Ciencias Naturales, Juan Drovandi; y los Licenciados en Ciencias Geológicas, Fernando López y Osvaldo Conde publicaron un novedoso trabajo denominado ‘El registro más sudoccidental de plantas terrestres tempranas del Silúrico tardío (Pridoliano) terrestres de Gondwana’ en la Revista Nature. Cabe aclarar que este trabajo se desarrolló en La Rinconada, Pocito, cerca de la zona de El Baño de la Lechuza. Fue en ese lugar donde estos investigadores hicieron el descubrimiento a partir de una serie de observaciones geológicas. Los especialistas Drovandi y López son docentes de la cátedra Paleontología en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN). Mientras que Conde está a punto de doctorarse en nuestra facultad. Para conocer a fondo sobre este importante descubrimiento en el áreal de Paleontología, dialogamos con Drovandi y López.
¿Nos podrían explicar en pocas palabras de qué trata el trabajo “El registro más sudoccidental de plantas terrestres tempranas del Silúrico tardío (Pridoliano) terrestres de Gondwana”?
-Juan Drovandi: “El equipo de Fernando encontró una especie de plantas primitivas fosilizadas en La Rinconada y ese descubrimiento llamó la atención porque no había registro de ella en ese lugar. Por mí parte al analizar las muestras recolectadas por Fernando, encontré un graptolito, que es un fósil que te brinda la edad de la roca de manera muy precisa. Los graptolitos son animales extintos, y eran organismos coloniales del tamaño del plancton, estamos hablando de milímetros a un par de centímetros. Esos organismos vivían en ese tiempo flotando cerca de la superficie del mar, pero eran totalmente marinos. Entonces, ahí escribimos un trabajo de la edad de la formación (publicado en 2023), un dato novedoso y único para toda la región.”
-Fernando López: “Es decir, una vez que hallamos esta especie de plantas necesitábamos precisar la edad, saber cuán viejas eran para así poder ubicarlas evolutivamente y en qué lugar quedaban. Y como decía Juan, él encontró los graptolitos, que es el grupo fósil que yo estudio, y yo encontré las plantas, por lo que fue un hallazgo y trabajo en conjunto entre los dos. Estos graptolitos eran tan pequeños, tan delicados dentro de sí, que evolucionaban muy rápido, muy fácil, cambiaban muy rápido en el tiempo. Entonces al poder determinar cuál es la especie de graptolito, pudimos llegar a estimar con muy buena precisión el tiempo en el que vivió.
Es decir, gracias a este graptolito pudimos determinar la edad de los sedimentos que albergan las plantas. Ese graptolito es bastante importante porque se ha encontrado a nivel global y nos dice exactamente que estamos parados ahí. Estamos hablando de 425 millones de años más o menos, eso sería la Era Paleozoica y el Periodo Silúrico. Estaríamos en la parte más alta del Silúrico, antes de entrar al siguiente periodo, que se llama Devónico.
¿Por qué son importantes estos hallazgos para San Juan y el mundo?
-Fernando López: “Este trabajo es importante porque estos graptolitos hallados son, hasta este momento, los últimos encontrados en Sudamérica antes de que se extingan definitivamente. Después, en el resto del mundo siguieron estando, pero en Sudamérica no se conocían hasta ese tiempo. Entonces el trabajo tuvo repercusión , pero aún quedaban las plantas pendientes de ser estudiadas. Nosotros sabíamos que tenían un potencial aún mayor, pero hacía falta profundizar un poco más los estudios”.
-Juan Drovandi: “Las plantas primitivas se conocen desde antes de la edad de la formación Rinconada. Hay evidencias indirectas que son las estructuras reproductivas de unos grupos de plantas primitivas que se conocen incluso desde el Ordovícico, más o menos la edad que tiene la formación sanjuanina. Entonces era importante saber la edad que tenían los sedimentos para ver la importancia que tienen esas plantas, porque tanto en Geología como en Paleontología, el tiempo es fundamental.
Una vez que tuvimos el dato de la edad, la importancia de las plantas se acrecentaba. Porque los registros de estas plantas a nivel mundial son muy pocos. Existen en Norteamérica, en Asia, China, Kazajstán, después en Europa, en Gales, y en Irlanda. Acá, en Sudamérica, había algunos registros, saltuarios, uno en Salta, otro en Bolivia, pero el problema de esos hallazgos es justamente la inseguridad en la edad de las rocas. Entonces nosotros teníamos el combo completo, básicamente. Teníamos la edad precisa y las plantas primitivas.
Con este dato, esas plantas c0braron muchísima importancia por varios motivos. Primero, cuando empezamos a estudiar las plantas, nos dimos cuenta que estas plantas eran compartidas entre Sudamérica y los registros de Irlanda y Gales. Es decir, la hipótesis que planteamos es que dada la configuración de los paleocontinentes para el Silúrico, estas plantas habrían vivido en ambientes costeros y se habrían dispersado por esporas. Segundo, cobra mucha importancia el trabajo a nivel mundial porque las personas que trabajan en evolución, en plantas primitivas, Sudamérica es una gran incógnita con respecto al registro fósil de ese tiempo”.
¿Por qué decidieron publicar esta investigación en la Revista Nature?
-Juan Drovandi: Básicamente por la importancia que tenían las plantas y porque nos dimos cuenta que hay una falta de información en el registro fósil. El registro fósil es imperfecto, porque se preserva muy poco de lo que había en ese momento. Entonces, este tipo de hallazgos genera muchísima importancia. Porque te rellena un vacío donde antes no se sabía nada”.
Sobre el equipo de trabajo que trabajó en Pocito y publicó en la Revista Nature
El grupo de investigadores que publicó los resultados de este trabajó está conformado por: Dr. Juan M. Drovandi; Lic. Osvaldo A. Conde; Lic. Fernando E. Lopez; Dra. Eliana P. Coturel; Lic. Carlos M.Alarcón; Dr. JonatanA.Arnol; Dra. Cintia Kaufmann; y los estudiantes de Geología de nuesta facultad FernandoA. Pedernera y Ulises Abarca. El Abstrac del trabajo explica:
“La transición Silúrico-Devónico desempeñó un papel crucial en el desarrollo de los primeros ecosistemas terrestres debido a la rápida diversificación de las primeras plantas vasculares. Sin embargo, los registros de plantas terrestres del Silurico superior en Gondwana son escasos, limitándose a afloramientos localizados en el sur de Bolivia. En esta contribución, se presenta una asociación de plantas fósiles alojadas en la Formación Rinconada (departamento de Pocito, San Juan). Esta asociación corresponde a una flora fósil primitiva con estructuras reproductivas y ejes estériles ligados a traqueofitas basales y colonias de graptolitos que dan una edad precisa a los sedimentos que alojan las plantas. La asociación entre restos de flora y graptolitos, representa un ensamblaje parautóctono en una plataforma marina interior, dominada por flujos gravitacionales. Este registro tiene importancia paleofitogeográfica (distribución silúrica de estas floras) indicando la extensión de la unidad Laurusia (hemisferio norte) del noroeste de Gondwana hacia zonas más meridionales de Gondwana (Argentina y el Cono Sur). Esta expansión se habría visto favorecida por la mejora climática postglaciar del Silúrico tardío, junto con una gran capacidad de radiación y flexibilidad ambiental de las floras de esa época”.