LA GEOFÍSICA ES FUNDAMENTAL PARA CONOCER NUESTROS RECURSOS Y DEFENDER LA SOBERANÍA

Este 2024 el Instituto Geofísico Sismológico Volponi (IGSV) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ cumple 70 años de aportes científicos a la sociedad.

Conocer con mayor profundidad el quehacer cotidiano de esta unidad de investigación es parte de la tarea de valorizar el aporte que hace a la sociedad.

Con ese fin, dialogamos con el Dr. Federico Lince Klinger, coordinador del Área de Geofísica Aplicada, una de las cuatro áreas de investigación que tiene la estructura del Instituto.

►Para empezar, vamos a lo básico… ¿Cuál es el objetivo del área de Geofísica Aplicada?

F.L.K: El área tiene como meta principal la aplicación de los métodos geofísicos vigentes en el IGSV, para estudiar diferentes objetivos geológicos que pueden ser de interés para el sector productivo e industrial del país (hidrocarburos, minerales metalíferos y no metalíferos). También realizamos estudios de agua subterránea que tiene interés estratégico para el desarrollo vital de nuestra comunidad en general. Trabajamos con métodos geofísicos para alcanzar diferentes profundidades de investigación, objetivos exploratorios emplazados a kilómetros de la superficie hasta unas decenas de metros (geofísica superficial).

Nuestra área es muy grande y engloba a casi todos los métodos de exploración geofísica. Además posee recursos humanos de distintas áreas del conocimiento, la integran geólogos, ingenieros y geofísicos.

►¿Cuál es la principal diferencia entre los métodos de geofísica superficial con los de profundidad?

La aplicación de estos métodos difiere fundamentalmente en el modo de adquirir el dato geofísico (la geometría de adquisición). De todas formas existen métodos que son más apropiados para geofísica superficial (sísmica de refracción, audio-magnetotelúrico y geoelectrico) y otros para objetivos de mayor profundidad (gravimetría, magnetometría, sísmica de reflexión y magnetotelúrico).

►¿El IGSV realiza estudios de acuíferos con potencial geotérmico en la provincia?

F.L.K: Hay varios investigadores abocados a estudiar los sistemas geotermales en San Juan. Lo que se hace es la aplicación de diferentes métodos geofísicos para determinar cómo es la estructura del subsuelo y evaluar el sistema geotérmico. Métodos como la gravimetría, magnetometría y sísmica sirven para definir estructuralmente al acuífero mientras que los métodos resistivos (tomografía eléctrica y audio-magnetotelúrico) permiten inferir la profundidad y calidad de los mismos.

Actualmente investigadores del área forman parte de la carrera de posgrado de Geotermia Aplicada de características binacionales (Argentina – Alemania). En nuestra provincia se están realizando estudios geofísicos orientados a estudiar el potencial de los sistemas geotérmicos, por ejemplo en Pismanta, La Laja, Guayaupa, Laguna del Toro Encantado y Talacasto. Estos estudios son parte de planes doctorales que son ejecutados por becarios de Conicet y dirigidos por investigadores del IGSV.

►¿Hay estudios geofísicos sobre los acuíferos de la provincia?

F.L.K: En San Juan se han realizado durante décadas estudios de resistividad mediante sondeos eléctricos verticales (SEV) de esta forma se ha podido construir secciones geológicas donde se han identificado los diferentes acuíferos de nuestra provincia. La mayoría de estos estudios los llevó adelante la Subgerencia Centro Regional de Aguas Subterráneas actualmente el INA-CRAS Instituto Nacional del Agua. Como mencione anteriormente estos estudios se realizaron mediante el método de SEV una técnica que muestra un perfil unidimensional de la variación de la resistividad con la profundidad. Estos perfiles fueron utilizados para generar dichas secciones geológicas interpolando la información geofísica recolectada.

Actualmente el IGSV ha presentado un proyecto a la secretaría de recursos hídricos de nuestra provincia para estudiar el acuífero del Tulum y sumar información a la ya recolectada por el INA-CRAS. Nuestro objetivo es realizar nuevos estudios de geoelectrica y sísmica mediante tomografías en sitios estratégicos del valle.

►¿Qué es lo que se mide en estos casos?

F.L.K: Para determinar la profundidad de los acuíferos se aplican los métodos resistivos como su nombre lo indica, los mismos miden la variación de resistividad con la profundidad (resistencia eléctrica del subsuelo, que cambia dependiendo del material), en el caso de los SEV.

En este sentido las tomografías geoeléctricas permiten conocer la variación de la resistividad en profundidad y su continuidad lateral en un medio.  Nosotros podemos determinar la ubicación del acuífero y la calidad del agua, en función del valor de la resistividad. Es importante conocer esto, porque pueden coexistir varios acuíferos a distintas profundidades con calidades de aguas diferentes. Conocer la calidad permite determinar cuál de ellos es el más apropiado para extraer agua para consumo humano.

►¿En qué otras disciplinas o áreas interviene el área de geofísica aplicada?

F.L.K: Las técnicas de geofísicas superficiales también han sido utilizadas para la Arqueología. Por ejemplo con microgravimetría podés determinar dónde hay muros enterrados, los muros tienen una densidad distinta al suelo que los contiene. La tomografía geoeléctrica también permite conocer e identificar estructuras antrópicas al igual que la tomografía sísmica.

Hemos participado de un proyecto junto a la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño para estudiar con Geofísica el subsuelo de la Casa de Sarmiento. Junto a la Universidad Nacional de San Luis hicimos en 2018 un estudio en la Plaza Independencia para determinar la posible existencia de túneles jesuíticos. Existían anomalías interesantes que podían estar relacionados con túneles, pero nunca se hicieron perforaciones para corroborar nuestras observaciones. En las ruinas de Hilario trabajamos junto a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, haciendo estudios de Geofísica para determinar estructuras antrópicas enterradas por un aluvión.

La Geofísica aplicada interviene en diferentes áreas del conocimiento como la arqueología, geotermia, geotecnia, hidrogeología, geotectónica, etc. Siempre realizando aportes a nuestra sociedad desde el lugar que nos toca hacerlo.

►Para la construcción de obras ¿también es importante saber qué hay debajo del suelo?

F.L.K: Totalmente, para realizar obras de vialidad, puentes, rutas, se hacen estudios de subsuelo para determinar el lugar más apropiado para ejecutarlas. El Instituto aporta información con estudios de geofísica superficial para los que el IGSV tiene el instrumental y el personal capacitado para hacerlo. Hace unos años el IGSV colaboró en la elección del mejor sitio para la instalación del Radiotelescopio CART, mediante el aporte de información de subsuelo obtenida con tomografía sísmica.

►¿Cómo ves al Volponi en la actualidad?

F.L.K: El Instituto, gracias al CONICET, a la UNSJ y al aporte de servicios a terceros, ha crecido exponencialmente, nos ocupamos de generar conocimientos y estar a la altura de los requerimientos de la industria con el instrumental geofísico y recursos humanos adecuados. Tenemos una gran responsabilidad con la sociedad y también con la comunidad científica para seguir formando gente. Estoy muy orgulloso de trabajar acá, hacemos nuestro trabajo con mucha pasión.

►¿Por qué importa conocer lo que hay debajo de la tierra?

F.L.K: Conocer los recursos que tenemos en nuestro país es estratégico, la cantidad de litio, hidrocarburos, metales y agua, es vital para el desarrollo del país y de nuestra soberanía. Si no conocemos nuestros recursos es difícil proyectar a futuro, sobre todo el recurso vital.  Por otra parte, en nuestra provincia la Geofísica es fundamental para conocer los riesgos sísmicos. Trabajamos junto al área de Sismología del IGSV para determinar las distintas fallas superficiales que tienen riesgo. Conocer los sistemas hidrotermales de nuestra provincia y su potencial es importante para pensar en la utilización de energías renobables.

mediciones en Neuquén con equipo

Mediciones con el equipo en Neuquén

Trabajo de campo"La Geofísica es fundamental para conocer nuestros recursos y defender la soberanía"

Trabajo de campo con gravímetro