Reconocimientos
Con la presencia del Rector de la UNSJ, Mg. Tadeo Berenguer, la Vicedecana A/C del Decanato de la FCEFN, Dra. Natalia Nuñez, el Director de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, Lic. Ángel Pinto, y la Directora del INGEO, Dra. Patricia Perucca, entre otras autoridades universitarias e invitados especiales, en la mañana de este martes se realizó un emotivo acto en el que se reconocieron a los primeros tres (3) directores que tuvo el INGEO, los doctores Emiliano Pedro Aparicio, Florian Wetten y Bruno Alberto Juan Baldis. Además, fueron distinguidos en el acto investigadores y personal Nodocente que trabajaron en el Instituto y hoy gozan del beneficio jubilatorio. Ellos son: Emilio Moyano; Carlos Ávila; Miguel Pérez; Luis Olivares; Adriana Bracco; Raúl Cardó; Alfonso Balmaceda; Celina Sumay; Alicia Contegrand; Carlos Aliaga; Graciela Suvires; Blanca Pereyra; Carlos Villegas; Olga Recio; María Esther Aladro; Juan Baraldo; Eduardo Fernández Noia; Norma Rossa; Carlos Treo; Estela Meissl; Isabel Lanzilotta; Osvaldo Bordonaro; Lucía Ruzycki; Enrique Uliarte. El momento artístico de la celebración estuvo a cargo del Coro de la FCEFN, dirigido por el geólogo Roberto Villegas; Raúl Cardó, también geólogo, que dedicó a los agasajados una posesía de su autoría, y la intertéprete Marina Baldis, hija del reconocido ex director del INGEO. Al momento de las palabras, el Rector de la UNSJ, se refirió al INGEO como una muestra viva de un Estado presente a través de la universidad pública y el sistema de ciencia y tecnología. «Los invito a seguir apostando por lo público, por lo social, por lo igualitario. La única manera de ser igualitarios e inclusivos es apostar por la gratuidad. Y trabajos como el del INGEO demuestran que esas apuestas traen grandes frutos», dijo. Por su parte, la Dra. Nuñez destacó la tarea institucional del INGEO y de su personal: «Hoy es momento de reconocer a todas esas personas que a partir de su trabajo formaron lo que es hoy el INGEO. En un comienzo fueron tres los temas estratégicos en los que se desarrolló el Instituto y actualmente, desde la dirección y desde cada uno de sus investigadores, se vienen potenciando las acciones, tanto a nivel gubernamental como en el ámbito privado, de los temas que también son estratégicos actualmente. Muchas felicidades a todo el personal del instituto y a seguir trabajando para fortalecer este área tan importante para nuestra facultad». En tanto que la Dra. Perucca hizo un repaso histórico de la unidad a su cargo y puso en valor el aporte a la comunidad. «En estos 50 años el INGEO ha desempeñado un papel fundamental en la formación de profesionales destacados, con importantes contribuciones a las empresas, organismos estatales, al CONICET y la misma UNSJ. Además, a través de su colección paleontológica, ha jugado un papel importantísimo en la preservación del material paleontológico de la provincia», destacó.
Las actividades por los 50 años del INGEO habían comenzado el pasado lunes con el descubrimiento de una placa conmemorativa y la inauguración de la nueva señalética del Instituto, ubicado en la planta baja del edificio central de la FCEFN. Luego las autoridades e invitados especiales asistieron a la puesta en valor de la Colección Paleontológica COPAINGEO, un espacio institucional que tiene por principal objetivo la custodia, curación, estudio y exhibición del patrimonio paleontológico de la provincia de San Juan.
El COPAINGEO, que tiene varias décadas de existencia, alberga piezas paleontológicas colectadas en los últimos 80 años y se instituye como espacio para contener los materiales científicos de carácter paleontológico que se colectan en proyectos de investigaciones de la UNSJ, como así también de aquellos que surgen de las actividades de investigadores nacionales y extranjeros en suelo provincial.

Victor Contreras explicó la tarea institucional del COPAINGEO. El alumno Lucas Mondaca expuso las actividades que desarrolla en el Taller Paleontológico Inclusivo.

La Dra. Natalia Núñez recibió el Microscopio de manos del Ing. Eduardo Machuca y el Dr. Jorge Roca, autoridades del IPEEM, y de la Lic. Natalia Marchese, integrante del Consejo de Minería de San Juan.

La Vicedecana de la FCEFN junto a las autoras del primer libro digital del Repositorio Institucional de la UNSJ.
El nacimiento
El origen del INGEO se remite al 28 de noviembre de 1973, fecha de creación del Instituto de Investigaciones Geológicas. Esta unidad, gestada por el Dr. Emiliano Pedro Aparicio, nació con el objeto de servir de apoyo a la labor docente y hacer avanzar los estudios geológicos de San Juan y del país. En 1990, en el marco de una reestructuración institucional, el Instituto de Investigaciones Geológicas se fusionó con el Instituto de Geología Regional para América Latina (IGREPAL) y el Gabinete de Estudios del Basamento del Departamento de Geología para dar lugar al actual Instituto de Geología “Dr. Emiliano P. Aparicio”, más conocido en el ámbito institucional como INGEO.
Los primeros tres (3) directores: Emiliano Pedro Aparicio, Florian Wetten y Bruno Alberto Juan Baldis.
