En el programa radial de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales “Encuentros con la Ciencia y la Tecnología” estuvieron presentes el Dr. Gustavo Ortiz y la Dra. Jimena Trotteyn, para informar sobre la charla – debate “Ciencia y Tecnología para el desarrollo de la Argentina y la región”, que organizan en el marco de las celebraciones del mes aniversario de nuestra facultad. El encuentro será el 11 de octubre a las 10 de la mañana en la sala de Conferencias de la FCEFN.
Gustavo Carrizo: ¿Cómo están con la organización de la Charla Debate?
Gustavo Ortiz: Muy bien. Esta charla está organizada por la Ing. Mariana Elizondo, las Doctoras Cecilia Apaldetti, Jimena Trotteyn y quien habla. Nos reunimos para llevar a cabo este encuentro sobre ciencia y tecnología para un futuro desarrollo del país porque se están percibiendo aires que pueden cambiar el rumbo de Argentina tal como la hemos vivido hasta hoy.
La actividad será el viernes 11 de octubre a las 10 de la mañana, habrá 4 panelistas, el Dr. Roberto Salvarezza, el Dr. Tulio Del Bono, la Dra. Patricia Alvarado y la Mg, Ing. María Verónica Benavente. Son todas figuras importantes en el ámbito científico tecnológico a nivel regional y nacional.
G.C: El Dr. Salvarezza es alguien que ha demostrado su compromiso y convicción respecto de la defensa de la ciencia y los intereses argentinos, ex director de CONICET y actual Diputado Nacional.
Jimena Trotteyn: De hecho, para conformar el directorio de CONICET votamos los investigadores a representantes de nuestras grandes áreas. En el 2014 Roberto Salvarezza fue elegido como representante de Ciencias de la Tierra y su puesta en función debería haber sido en 2015. Lamentablemente esa puesta en función depende de un decreto que debería haber firmado el presidente de la Nación, Mauricio Macri; decreto no firmó nunca. Quienes votamos nunca tuvimos la representación en el Directorio del CONICET.
G.O: Yo creo que su participación va a aportar una gran mirada a nivel nacional del campo científico tecnológico, además de haber sido presidente del CONICET, viene de las Ciencias Naturales por lo que aporta además mucho para las disciplinas de nuestra facultad.
G.C: La visita de Salvarezza es una suerte de continuidad respecto a los debates que se están dando en nuestra facultad, sobre todo con la presencia de Jorge Aliaga, cuando se llevó adelante el CUCEN (Consejo Universitario de Ciencias Exactas y Naturales).
¿Cómo están viviendo ustedes como científicos la situación actual y qué perspectivas tienen?
J.T: Acotado totalmente, porque lamentablemente en nuestro trabajo una pata muy importante es la financiera, para darte un ejemplo; y hace dos años que tengo un proyecto PICT (Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica) que los entrega el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT) dentro de la agencia de promoción científica y tecnológica de la Nación. Estos proyectos duran dos años y el mecanismo es: te otorgan el proyecto, vos gastás plata de tu bolsillo y a fin de año junto con el informe de avance de primer año te depositan el dinero que rendís como gastos del proyecto. Lo mismo ocurre con el segundo año.
El problema es que parte de lo que debería haberse depositado en diciembre de 2018 no se depositó y lo que se debería depositar a fin de este año según se dice tampoco se depositará y nosotros ya hemos invertido de nuestros sueldos en comprar equipamiento o viajes de campo. Yo me dedico al área de paleontología de vertebrados y 10 días de campo con 10 personas prospectando en un sitio paleontológico es mucho dinero, solamente para que la gente esté ahí 7 días son no menos de $20.000, este mal funcionamiento de la entrega del dinero nos perjudica, empezando por una economía doméstica reducida y con el contexto inflacionario cuando entreguen el dinero estará completamente desvalorizado.
G.O: Eso es uno de los principales problemas, la inestabilidad económica en los últimos años. Uno presupuesta una máquina con un tipo de cambio y cuando te dan el dinero del financiamiento ya está absolutamente desactualizado.
Uno de los objetivos de la charla es hablar de la incertidumbre del sistema económico para de acá en adelante definir qué se tiene que mejorar sobre el sistema científico tecnológico. La participación de alumnos, becarios, docentes servirá para que cada uno aporte su experiencia y podamos construir un horizonte juntos.
G.C: Uno de los dudosos y retorcidos méritos de la gestión de los últimos 4 años es poner a la ciencia en un espacio protagónico en la discusión política, que es inédito. Lo científico pasó a formar parte de la discusión política y de los debates de candidatos. Ocurrió en el 2015 cuando Macri dijo que le interesaba que la ciencia prospere y ahora que se discute el peligro en que el sistema científico se encuentra gracias a esta administración. Lo interesante es que la discusión científica es una discusión política que no es partidaria sino estratégica como proyecto de país. Entiendo que eso es lo que están buscando en esta discusión, cuéntenme cómo han planificado la charla debate.
G.O: Creo que los expositores darán sus puntos de vista desde sus áreas, como la Ingeniería, las Ciencias Exactas, las políticas provinciales y nacionales, pero también sucederá la discusión de qué ciencia queremos y para qué queremos esa ciencia.
Por ejemplo, las becas de CONICET se otorgan a científicos en formación que tienen que saber que todo el pueblo argentino está financiando esas políticas y entonces no puede uno perder el eje de para qué está produciendo esa ciencia.
G.C: Vos Gustavo, sos integrante del Grupo de Sismotectónica que dirige la Dra. Patricia Alvarado ¿cómo han estado trabajando en estos años y qué perspectivas tienen?
G.O: Yo trabajo en el corazón sísmico del país y estamos actualizados acerca de todos aquellos avances científicos relacionados con el tema y los promocionamos haciendo divulgación. Cuando hacés ciencia a veces no ves la relación directa con la sociedad. Muchas veces estamos sembrando sueños en chicos que pueden ser científicos, y esos sueños que pueden morir en una gestión que patee en contra. La promoción de la ciencia es indispensable.
En el grupo de sismotectónica estamos trabajando en la caracterización sísmica de la región, pero con algo en concreto, que eso tiene relación directa con la sociedad.
G.C: La producción de estas investigaciones requiere de financiamiento del Estado. Supongo que también generará algo de impotencia ver que hay casi un 40% de pobreza y la construcción sismoresistente puede llegar a ser casi un recuerdo.
G.O: Por ejemplo el terremoto del 44 en La Laja, Albardón, un territorio al que vamos seguido, con viajes de campo, cuando tomas la calle de La Laja ves casas de adobe, y ya no debería existir ese tipo de construcciones cercanas a esa zona Es una falla que se sabe que fue activa hace muy poco tiempo. Y eso pasa si recorrés no solo esta zona, sino muchos lugares de San Juan, y lo que queremos es que esto que vemos nosotros llegue con más agilidad a las oficinas de planeamiento.
J.T: Creo que debería ser eso una política de Estado, creo que lo que ha dicho Gustavo es un ejemplo fantástico, “yo hago esta ciencia y para qué”. Nosotros podemos hacer líneas de investigación en diversas ramas que tienen que continuar en un abanico de posibilidades sociales.
En mi caso particular con un fósil, mi estudio no puede quedar ahí, eso tiene que abrirse y entre esas posibilidades una muy importante es el sueño de un pibe, si tenemos el 52% de nuestros pibes bajo la línea de pobreza lo primero que tenemos que hacer es decirle mirá, no importa vos va a salir de esto y vas a ver el dinosaurio que vos quieras, pero en el ámbito de que vos vas a tener una casa que sea habitable, que vas a tener la mejor escuela, que te vas a poder alimentar.
Creo que lo que más podemos destacar de esta charla debate es que queremos discutir y debatir sobre un modelo científico que esté abierto a las necesidades sociales, Roberto Salvarezza puede dar un panorama nacional, es muy interesante también tener investigadores que sean parte de CONICET e investigadores que sean de la Universidad sin haber sido parte del CONICET, porque la investigación se da en muchos entes.
G.C: Me decías que también va a estar gente de Ingeniería.
G.O: Justamente lo que dice Jimena, vamos a discutir también a la ciencia y la tecnología como base para un desarrollo industrial, por eso también el trabajo con Ingenieros y también de las Ciencias Sociales y abrir cada vez más el campo.
G.C: Si de ciencia vamos a hablar, la administración del Estado se hace desde las Ciencias Sociales. El gobierno de Cambiemos conformó, por ejemplo, una masa crítica de politólogos. Muchos funcionarios de peso vienen desde esa rama (María Eugenia Vidal, Patricia Bullrich, Marcos Peña, Natalia Villa, Gabriela Michetti, entre otros) y quienes pueden revertir esto son, por decirlo de alguna manera “la otra parte de la biblioteca” que hoy hegemoniza el discurso oficial. Porque tenemos a alguien como Barañao, que ha sido el responsable de administrar el crecimiento y promoción de la ciencia argentina entre 2007 a 2015 y luego su actual descalabro. Es el mismo funcionario, lo que demuestra la importancia de la definición de los proyectos políticos.
J.T: Por lo que vos decís queda en evidencia que lo que ha pasado con la ciencia y el achique que ha tenido el sistema científico Argentino no ha sido un error, esto ha sido apropósito. Creo que uno de los principales factores que introduce este modelo es que nos atomicemos, los sociólogos por un lado, la gente de Ciencias de la Tierra por otro, la de Ingeniería por otro, etc..
Nosotros respondemos a esto juntándonos. Vamos a rearmar la ciencia de manera que el señor que está pegando ladrillos de la (calle) Meglioli para allá pueda mandar a su hijo a la Universidad y ese chico va a ser fruto de nuestra sociedad en definitiva.
G.C: Esta charla es una apertura al futuro, ¿Cómo han visto el apoyo de las autoridades universitarias y provinciales?
G.O: De por sí la actividad se hace en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y agradecemos el apoyo de las autoridades de la facultad. Nos parece importante que el debate se dé en la Universidad, que es el semillero científico, y que la información llegue a todos y todas.