Dirigentes de CASETIC charlaron sobre el campo laboral de los informáticos en el contexto actual

En el  programa Encuentros con la Ciencia y la Tecnología, programa emitido por Radio Universidad, todos los martes de 18.30 a 19.00, fueron entrevistados por el Departamento de Informática, su directora Evangelina Sanz y su subdirector Manuel Ortega y representantes de CASETIC (Cámara Sanjuanina de Empresas TIC): su presidente, Daniel Baca y Rodolfo Ruiz, miembro de la comisión directiva y ex vicepresidente de la institución. El programa giró en torno a la vinculación de la Universidad con las empresas privadas y el campo laboral en las actuales condiciones del mercado.

Gustavo Carrizo: Hoy vamos a hablar de las posibilidades de la Informática, para generar intereses y despertar vocaciones. Manuel, ¿Cuáles son las carreras que tiene el departamento de Informática?

Manuel Ortega: Licenciatura en Sistemas de Información y Licenciatura en Ciencias de la Computación, ambas tienen título intermedio, a los tres años, de técnico. Tenemos además una Maestría y un Doctorado en Informática.

G.C: Cómo ven desde CASETIC el mundo laboral y el acercamiento con los profesionales informáticos de nuestra Facultad.

Daniel Baca: Sobre el mundo laboral en relación con la tecnología y las carreras quiero comentarte algunos datos: en junio de 2017 las estadísticas de CESSI, que es la Cámara de la Industria Argentina del Software, dieron resultados no muy alentadores. En Argentina a mitad del 2017 hubo 5000 puestos de trabajo que no se pudieron cubrir, esto significa que hay mucha demanda de recursos humanos que no podemos satisfacer, esto tiene que ver con la evolución de la tecnología, lo dramático que es el crecimiento en el mundo. La relación que debería tener el sector privado con la Universidad y sus carreras es fundamental para que esta brecha no siga creciendo. Hay muchísimo trabajo y la tendencia es que siga en aumento la demanda, en Argentina y en el mundo, por el bien de la industria. Es fundamental que se vincule el sector privado con el académico.

G.C: El crecimiento de esta área laboral no va acompañado por las vocaciones profesionales, también por desconocimiento de que existe esta demanda, por la complejidad de las ciencias a las que se acercan cuando comienzan una carrera. Creo que el gran atractivo es que hay empleabilidad del 100%. Es casi seguro que el que invierta parte de su vida en estudiar estas carreras va a tener una salida laboral garantizada.

Rodolfo Ruiz: Totalmente, porque es una industria en expansión a nivel mundial, no solo que ya la base instalada de clientes que consumen sistemas sigue renovándose, sino también la parte tecnológica está llegando a ámbitos que antes no alcanzaba, empezando por los celulares. Cuando yo empecé a estudiar Sistemas era solo parte del área de una institución bancaria, por ejemplo y hoy hay sistemas en absolutamente todo. Es una tendencia que no va a parar y necesitan de nosotros. Fijate que esta expansión no la frena ni las crisis; la de 2008, que fue una gran crisis a nivel mundial, no detuvo la demanda.

G.C: Incluso en escenarios de crisis como el actual, con depreciación del peso, en medio de la carga dramática que conlleva, se habla de una oportunidad para hacer más competitiva la mano de obra calificada de Argentina. En todo este contexto, ¿cómo es el escenario en San Juan? ¿Es necesario irse de la provincia para conseguir trabajo?

D.B: Esta demanda es a nivel Argentina y San Juan no escapa de eso. Aquí hay muchas empresas de tecnología que necesitan recursos humanos. Pongo el ejemplo de mi empresa, nosotros necesitamos tomar muchos recursos profesionales, a veces no los encontramos en San Juan, esto no es necesariamente por que no existan sino por este alejamiento con la Universidad, tal vez.

Exportación de servicios informáticos

G.C: ¿La posibilidad de exportar crece en situaciones críticas o no?

R.R: Todavía no se nota, porque la crisis es muy reciente, pero sí, normalmente lo que pasa con la periodicidad de las crisis en el país, cuando hay crisis se exporta mucho y cuando se estabiliza se empieza a trabajar mucho en el mercado interno. Muchas empresas que exportaban hace diez años hoy trabajan fuerte con empresas argentinas. Esperemos que esta crisis no sea tan profunda, por el bien de todos, pero para las empresas de sistemas es una posibilidad de salir a exportar, y aquí lo han hecho muchas empresas y es muy beneficioso.

D.B: Quiero agregar, que en situaciones de crisis exportar es una de las soluciones. Porque exportar es una tarea muy noble que tienen las empresas, estamos pasando de la era del capitalismo a la era del talentismo, se toman talentos y sus conocimientos de alguna manera se exportan. No es fuga de cerebros, sino expansión de la producción de cerebros argentinos que permanecen en el territorio.

R.R: Voy a contar mi experiencia, yo tengo una empresa que se llama CIMA que tiene 10 años, el ámbito cuando empezamos era bastante distinto y no había casi empresas que se dediquen a esto, y siempre estaba esta preocupación de “me tengo que ir de la provincia” y nosotros podíamos dar algunos puestos de trabajo, hoy lo que yo veo, ya no trabajando más en la empresa CIMA, es que veo un montón de chicos que salieron de la Universidad y que trabajaron con nosotros teniendo sus primeras experiencias laborales, hoy trabajan en la provincia para empresas de aquí y empresas de otros lugares. Antes no teníamos acceso, justamente por el acceso de Internet y hoy en día, la mayoría de la gente tiene Internet en su casa y puede trabajar desde ahí al mismo nivel que podría estar trabajando en Buenos Aires y con sueldos muy similares.

G.C: El aporte de la Universidad es muy importante para que esto crezca. Recuerdo, Manuel, que siendo director del Departamento de Informática, alguna vez en este programa me contaste sobre el impacto que había tenido Conectar Igualdad y los planes Progresar para que los chicos retomaran estudios y algunos que llegaban con conocimientos adquiridos por tener la posibilidad de acceder a las computadoras desde antes de comenzar el cursado. ¿Cómo se ha vivido en estos años esta experiencia de crecimiento y el aporte al mundo del trabajo?

M.O: Desde la facultad hace varios años que uno de los objetivos es mejorar la matrícula, porque en realidad el problema que tenemos es general, las carreras tecnológicas no son las más elegidas, porque tampoco se visualiza este tipo de oportunidades que están exponiendo aquí los colegas, porque están diciendo cosas que son realmente muy importantes a la hora de elegir una profesión. Pensaba un ejemplo cuando venía para acá, es imposible que un constructor construya una casa desde su propia casa tomando mate, es imposible. En cambio, en el área de la informática podés construir software, escribir líneas de código desde su casa con una buena conexión a Internet y una computadora. Es una carrera que promueve mucho el emprendedurismo. Daniel ha sido alumno de la facultad y tiene su empresa y así hay un montón de casos. La CASETIC tiene información concreta de cuántas empresas hay en San Juan y no son pocas, cuando yo empecé la carrera había una sola empresa en San Juan para darnos trabajo, el resto lo conseguíamos haciendo docencia o investigación o en alguno de los dos centros de cómputos que había en la provincia. No había Internet, muchas veces nos asociaban a arreglar computadoras.

G.C: Claro, lo cierto es que muchos egresados eran subvalorados y subutilizadas sus capacidades.

M.O: Claro, profesionales que se habían formado en la Universidad que tenían que enchufar una computadora y hacer reparaciones menores. Otra cosa por la que estamos haciendo fuerzas en el departamento es por traer a la facultad la Tecnicatura en Programación Web, que solo estaba funcionando en Jáchal. La experiencia en Jáchal fue muy linda, a pesar de los problemas de comunicación por no contar con una conexión óptima. Teníamos un problema porque las prácticas se imposibilitaban pero fue una experiencia positiva que queremos que se consolide desde San Juan.

G.C: ¿Qué es lo que se está construyendo con CASETIC y con las empresas sanjuaninas?

M.O: Con CASETIC estamos renovando la relación, porque cuando Rodolfo Ruiz fue presidente se acercó por la facultad y firmamos varios convenios, con su empresa y otras. Hemos cuidado mucho que los chicos continúen la formación hasta obtener el título y no que se vayan a trabajar sin terminar sus estudios.

G.C: Había en un momento una tendencia a contratar alumnos avanzados en vez de profesionales y fuera de aire Rodolfo (Ruiz) contaba que esta tendencia ha ido cambiando, también por la demanda. 

R.R: En otra época se esperaba que el profesional sea formado y tenga un título, hoy en día, la tendencia es buscar profesionales que finalizan estas carreras de tecnicaturas que son más cortas, porque se necesitan muchos programadores. Está muy bueno que la Universidad ofrezca carreras más cortas, es una demanda que ha sido escuchada. Trabajar en el sector privado es un complemento a la formación, es muy importante que el alumno termine la carrera, pero también es importante y enriquecedor que tenga experiencias laborales durante el cursado.

G.C: Contame, Daniel, sobre la charla que estuviste dando sobre la exportación de servicios.

D.B: La charla la organizó el Centro de Estudiantes de la FCEFN y el objetivo fue dar a conocer los fundamentos de la exportación de servicios a los alumnos para que lo complementen con su formación, los alumnos avanzados lo podían utilizar una vez trabajando en una empresa, porque es importante tener los fundamentos, tanto como empleado de una empresa o como profesional independiente. Exportar servicios le viene muy bien al país, esto salió porque el año pasado diserté en una charla organizada por el Ministerio de Producción de la Nación, sobre exportación de productos y de servicios. Hoy se está haciendo foco en la exportación de servicios, hace unos años esto estaba en una nube, si bien no había burocracia en el medio, tampoco había beneficios. Hoy existe la agencia de comercio internacional en el país, ellos tienen toda una división para exportación de servicios y dentro esa división, está, puntualmente la exportación de servicios de conocimientos.

G.C: Se está promoviendo la exportación de servicios más que regularse.

D.B: Se está regulando de a poco a nivel impositivo, y viene acompañado de muchísimos beneficios.

G.C: ¿Antes la exportación era más freelance y ahora está más orgánica?

D.B: ¿Cómo se puede regular la exportación de servicios? Es muy complicado, porque podés hacerlo por teléfono. Te voy a poner un ejemplo, en Estados Unidos uno se fractura, va a una clínica en California, le hacen una placa y esa placa no la analizan en California, sino que la analiza un profesional en Miami, eso es un ejemplo de exportación de servicios. La tecnología es propensa a ser exportada porque es intangible. Es importante que los alumnos vayan conociendo esos fundamentos, en la charla hubo alumnos de segundo y tercer año que se informaron y fue muy interesante el intercambio.