Educación a distancia e integración académica

El martes en “Encuentros con la Ciencia y la Tecnología”, el programa de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales que se emite todos los martes a las 18.30 por la Radio de la Universidad Nacional de San Juan estuvieron la Mg. Adriana De Luca y el Lic. Francisco Pontoriero para hablar sobre la Red de Integración y Cooperación Académica Argentino-Mexicana para el desarrollo de proyectos de formación y actualización de docentes en Educación Virtual.

Gustavo Carrizo: Adriana, contanos que ha comenzado a desarrollarse con la Universidad La Salle de Pachuca, en México.

Adriana De Luca: Nosotros conformamos el proyecto Redes 9, que fue una convocatoria del año 2015 y en ese proyecto el objetivo de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) era promover la internacionalización de las actividades académicas para potenciar las posibilidades que cada universidad tiene estrechando vínculos con otras universidades, sobre todo de Latinoamérica, Asia y África. Nosotros nos presentamos a esa convocatoria, la ganamos, hubo un período de transición porque la convocatoria se resolvió unos meses antes del cambio de Gobierno, y recién el año pasado nos habilitaron para comenzar a trabajar. En este momento estamos bastante avanzados con el proyecto.

GC: ¿En qué consiste el proyecto?

ADL: Es la articulación de una red de cooperación entre tres universidades, dos de San Juan, que son la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y la Universidad Católica de Cuyo (UCC) a través de sus programas de Educación a Distancia, y una de México con la que establecimos un vínculo, que con la Universidad La Salle de Pachuca. Uno de los objetivos es tratar de establecer vínculos que nos permitan fortalecer la formación de recursos humanos en el uso de tecnologías para la educación. Estamos culminando el proyecto y se prevé un intercambio con la Universidad, in situ. Hemos venido haciendo intercambios online y trabajando con la UCC mediante talleres. Cada Universidad fue trabajando internamente y gracias a estas tecnologías que nos permiten sincronizar tareas online, hemos terminado de delinear el programa de formación de recursos humanos que fortalece el área de tecnología en educación.

GC: Francisco, tu actividad de grado es la Informática pero estás incursionando en la Educación. ¿Por qué vías lo estás haciendo?

Francisco Pontoriero: Empecé a hacer el Doctorado en Educación hace tres años aproximadamente, con una beca de CONICET y hace 10 años que estoy trabajando en el Programa Permanente de Educación a Distancia de la FCEFN. Arranqué en segundo año de mi carrera de grado y Adriana me captó con todo lo que proponía el programa, además del excelente grupo de personas que lo integran. A partir de ahí empecé a incursionar con becas de investigación. Primero la de iniciación, después la de estudiante avanzado y luego, con esa impronta, comencé con la beca del CONICET para hacer el doctorado.

GC: Además, como lo decís, desde segundo año has estado en un Programa de Educación a Distancia que tiene que ver justamente con dos de las formaciones que estás desarrollando. ¿A qué te vas a México?

FP: A México voy como representante del Programa de Educación a Distancia representando también a la UNSJ a firmar un convenio que va a permitir establecer un marco para lo que se puede venir a partir de este vínculo entre ambas universidades.

GC: Decíamos fuera de micrófono que no había ningún contacto previo con la Universidad La Salle…

ADL: No había ningún convenio. La directora de este proyecto es Adela Cattapán, que actualmente es la Secretaria de Relaciones Internacionales y Posgrado de la UNSJ. Ella investigó y efectivamente, no había relación con la Universidad La Salle. Fue a través de la UCC que hicimos contacto con ellos y vamos a mandar a Francisco que va con alguien de la UCC también. Después de los trabajos inter-facultades e inter-universidades había que hacer la visita para firmar el convenio.

GC: ¿Por cuánto tiempo te vas Francisco?

FP: Son aproximadamente diez días porque además de la firma del convenio incluye varios talleres en los que se va a dar a conocer lo que ofrece la UNSJ pensando en que este convenio va a potenciar también la movilidad estudiantil, no sólo de alumnos universitarios sino también de colegios secundarios. También se busca potenciar el intercambio docente y de investigadores.

GC: Esa red hasta ahora tendría tres nodos…

FP: Así es. El programa desarrollado ya lo tenemos esbozado y lo que hay que hacer allá es validarlo. Esto se va a completar con una Diplomatura de tres semestres que se va a dictar conjuntamente con las tres universidades. Se han propuesto contenidos y temáticas a abordar y lo que se va a hacer durante este viaje es terminar de concretar esas temáticas, afinar detalles y dejar preparada esa Diplomatura para que se pueda comenzar a dictar quizás en un nuevo Redes.

GC: ¿La Diplomatura está pensada telemáticamente, sin instancias presenciales?

ADL: Está pensada online y con diferentes instancias de presencia online. Videos con interacción, con herramientas de evaluación online y de manera sincrónica, es decir que se interactúe directamente. Ya sea por clases en las que haya intercambio con el docente o talleres vía plataformas en las que se pueda tener un seguimiento y no dejar al alumno abandonado. Ya tenemos mucha experiencia en esto con la plataforma Blended que la va a aportar la Universidad de Pachuca porque tienen mucha experiencia en esto. En México la educación online está muy desarrollada, cuentan con universidades privadas que lo tienen muy aceitado. Cada universidad estaría a cargo de un módulo pero nos vamos a enriquecer con esta modalidad de presencialidad online.

GC: ¿Cómo estamos en términos de infraestructura tecnológica para llevar adelante este tipo de actividades?

FP: A nivel infraestructura creo que estamos cubiertos porque la UNSJ cuenta con un Campus Virtual y con servidores. En México también trabajan con la plataforma Moodle, con lo cual están bastante en consonancia con lo que usamos acá. Creo que tiene que ver con herramientas puntuales y procesos que podemos ir adaptando al uso cotidiano y a lo que hacemos acá. Más que lo relacionado a la infraestructura, tiene que ver con los procesos y la parte humana, para ir tomando estas cosas que pueden ir sumando sin dejar de lado lo nuestro. Es importante cuando hablamos de internacionalización, que no significa traer soluciones mágicas e implementarlas como vienen, sino tomar lo que sirve de esas soluciones y adecuarlas a nuestro contexto.

ADL: Como infraestructura tecnológica tenemos tenemos falencias, por ejemplo la conectividad. No sólo atribuibles a la UNSJ sino una cuestión macro que tiene que ver con la conectividad vía Mendoza, que nos afecta, al menos hasta que se implementen los proyectos que tienen 3 ó 4 años.

GC: ¿Cómo están relacionados los celulares con las actividades que ustedes desarrollan? Porque es casi tener un aula en el bolsillo de cada uno de los potenciales estudiantes. ¿Lo están viendo así?

ADL: La perspectiva como docentes ha ido cambiando desde que empezó el Programa de Educación a Distancia ya que teníamos que trabajar para ver qué tecnología podían usar los docentes o cómo las iban a incorporar. Resulta que hoy eso ya es un capítulo aparte. La tecnología se ha naturalizado en las vidas de los alumnos que llegan a la Facultad o que llegan a las escuelas. Creo que el desafío es pensar cómo hacer para potenciar las posibilidades que tienen y eso implica una reforma profunda de lo que implica qué y cómo enseñar.

GC: Claro, hay más contenidos al alcance de un celular que en un aula de ladrillos…

ADL: esos contenidos están disponibles bajo demanda. En el momento que lo necesitas lo consultas porque están ahí disponibles. Entonces, el desafío de los docentes es enseñar cómo utilizar eso que está disponible, que no siempre es válido.