Entrevista a Justo Márquez sobre el Herbario Provincial Saile Echegaray
El profesor Justo “Tito” Márquez visitó el programa Encuentros con la Ciencia y la Tecnología para conocer el trabajo que se realiza en el Herbario Saile Echegaray.
Gustavo Carrizo: ¿Qué es el Herbario?
Justo Márquez: Es una colección científica, las plantas están debidamente identificadas y conservadas y constituyen un documento de este patrimonio que es la flora provincial y está ubicado en el Museo de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, donde se encuentra la única colección de plantas vasculares nativas y exóticas de la provincia.
G.C: ¿De qué se trató el acto de puesta en valor del Herbario que se realizó en el Museo de Ciencias Naturales?
J.M: La idea justamente es poner en valor el trabajo que se realiza en el Herbario. El Museo de Ciencias Naturales se ha conocido por sus descubrimientos de fósiles de dinosaurios, pero también tiene otras áreas y queremos que la gente conozca la labor y el importante aporte que se realiza desde nuestro espacio de trabajo.
G.C: El Herbario lleva el nombre de Saile Echegaray, ¿Quién era?
J.M: Saile Echegaray fue un naturalista sanjuanino, fue el primer botánico y doctor en Ciencias Naturales del país. En el año 1875 Echegaray hizo la primera colección de plantas de la provincia, en la zona de El Leoncito, esas plantas aún se conservan en el Museo Botánico de Córdoba, en ese entonces se descubrieron muchas especies nuevas para la Ciencia y realizó un aporte temprano e importante para el conocimiento de la flora provincial. Le pusimos el nombre así justamente por haber sido un comprovinciano que hizo el primer trabajo de botánica taxonómica en el país.
G.C: ¿Qué importancia tiene este Herbario para la provincia?
J.M: Te puedo comentar un poco la historia. En 1967, un prestigioso botánico argentino, Ángel Cabrera, decide hacer un viaje de exploración botánica a la provincia con todo su equipo de investigación. Después de ese viaje, Cabrera le encarga al Doctor Kiesling el estudio de la flora de la provincia de San Juan, el Dr. Kiesling, comienza a abordar este trabajo en el año 1975, en ese tiempo empiezan a coleccionarse las primeras plantas y a conservarlas. Un ejemplar iba al Instituto de Botánica Darwinion, en Buenos Aires, y otro quedaba acá en la provincia y así se gesta el herbario. En ese entonces el Herbario estaba a cargo de la provincia, pero luego en la década del 80, a través de un convenio entre el Estado provincial y la Universidad, se decide que pase al ámbito universitario para que el Museo de Ciencias Naturales se haga cargo de la custodia y el desarrollo de esta actividad. En esta nueva etapa el Herbario se enriquece con el aporte de muchísimos investigadores botánicos de la Universidad.
El Herbario es muy importante porque tiene las plantas referentes de cada lugar y puede cumplir la función de identificación de especies, ya sean de interés botánico, económico, medicinal. Inclusive puede cumplir un rol importante en la actividad forense, cuando hay de por medio plantas tóxicas.
G.C: Hay algunas plantas que integran el Herbario y otras que tenemos en San Juan que todavía no figuran allí. ¿Es así?
J.M: Sí, en el Herbario hay más o menos 8500 ejemplares y no tiene representada toda la flora de la provincia. Uno de los principales objetivos del Herbario es que eso se concrete. En el país hay alrededor de diez mil especies y en San Juan alrededor de mil quinienta. y hay un porcentaje muy alto de esas plantas en el Herbario, pero faltan para llegar a tener todas, porque son muchos los ambientes que tiene la provincia y muchos rincones aún no explorados.
G.C: Hay una aventura permanente por parte de los investigadores para enriquecer la colección del Herbario. Respecto a las plantas que solamente han sido encontradas en San Juan, ¿qué podemos decir?
J.M: Cuando vino el equipo de Cabrera notaron que había muchas plantas endémicas, es decir que solo habían sido encontradas acá y esa fue una de las causas que invitó al estudio de la flora sanjuanina. Hay aproximadamente cuarenta especies que solo se han hallado en nuestra provincia. La conservación de esas especies es de gran importancia porque tienen una representación geográfica muy pequeña, se han encontrado en áreas muy chicas y son vulnerables, cualquier acción sobre ese territorio puede provocar la desaparición de esa especie.
G.C: Vivimos en una provincia donde se han llevado a cabo procesos depredatorios en la explotación forestal que han terminado en un desastre natural, en la zona de Bermejo, por ejemplo. ¿Qué se puede decir al respecto? ¿Qué especies había allí y ya no están?
J.M: La gran depresión del río Bermejo tenía bosques de algarrobos de gran porte y eso, a raíz de la explotación indiscriminada, que no respetaba época del año ni especies y se cortaba todo, en un ambiente tan árido como ese; produjo un deterioro ambiental tan fuerte que el bosque perdió la capacidad de recuperarse naturalmente. La estructura del ecosistema ha cambiado totalmente por causa de esas grandes talas que se hicieron y eso hace que sea imposible recuperar el bosque.
En las zonas áridas, los árboles generan, bajo sus copas, microambientes donde se instalan otras especies vegetales y animales, son como la estructura, cuando se rompe o se elimina la cobertura arbórea, todo el sistema se desestabiliza y termina siendo otro mucho menos diverso.
G.C: Ese es uno de los temas más interesantes, la diversidad…
J.M: Este tema es muy importante porque a veces uno encuentra en los herbarios, sobre todo los antiguos, especies coleccionadas en tal lugar y ahora no existe nada de eso, eso es un indicador de que en aquel tiempo era distinto y es interesante, porque los herbarios pueden ayudar a reconstruir un ambiente. La presencia de una especie te indica las condiciones de un ambiente.
G.C: Esta gran tala, ya estaba casi consumada en el Siglo XX, ¿no?
J.M: Esto sucedió con la llegada del ferrocarril, desde 1900 en adelante. En los primeros años de ese siglo se produjo una actividad de tala muy fuerte en todo el territorio sanjuanino y eso también tuvo que ver con el desarrollo de los oasis.
G.C: Volviendo al Herbario Saile Echegaray, ¿Cuál es el equipo que trabaja allí?
J.M: Está el equipo del museo, Grisel Ortiz, Graciela Pastrán, hay alumnos que están abocados al lugar, Andrea Abarca, que además es ilustradora. Ahí quiero señalar otro aspecto interesante, los biólogos muchas veces no solo son científicos, sino artistas también. Hay una larga tradición con esto. El dibujo destaca los rasgos que más le interesan al científico y a pesar de que hoy en día hay muy buena fotografía, el dibujo no desaparece, sino que se complementa y conviven con las imágenes fotográficas.
G.C: En este herbario, ¿cómo se trabaja? Para que podamos imaginarlo… ¿son grandes libracos, son hojas, las plantas están prensadas? ¿cómo es?
J.M: En el herbario hay un lugar con armarios de metal que tienen un cierre hermético. En cada armario hay estantes donde se ubican las plantas, que generalmente están montadas sobre una cartulina con la etiqueta que lleva toda la información de la planta (fecha, lugar, color de la flor, etc.) y van una sobre otra, sistematizadas a través de una categorización por familias y a su vez por géneros, especies y se van ubicando por familias. El orden alfabético facilita mucho la ubicación. Así es como se arma la colección del herbario.
G.C: ¿Cómo se prepara la planta que se ingresará al herbario?
J.M: Los botánicos vamos siempre al campo con un herbario, que son dos planchas de madera con una cinta que las une y mucho papel de diario, y a medida que se va coleccionando el material, que siempre va con flor o fruto, se pone dentro del diario y se pone la información, es decir, la planta junto con la información necesaria y así se guarda.
G.C: ¿También hacen estudios referidos a las propiedades de las plantas, etc?
J.M: En la facultad sí hay equipos que investigan y hacen estudios fitoquímicos, el papel que cumplimos nosotros es el de identificación de la especie. Cuando esos otros investigadores buscan una planta para hacer un estudio, nosotros la identificamos, es el primer paso que se da para saber con qué se está trabajando, porque hay muchas plantas que se parecen entre sí.
G.C: ¿Qué expectativas tiene, a partir de esta puesta en valor, el equipo de trabajo del Herbario?
J.M: Nosotros somos apasionados y queremos seguir trabajando en ésto; y como decía anteriormente, quisiéramos tener toda la flora provincial representada en el herbario y seguir aprendiendo sobre la parte histórica de nuestro ambiente.