El Decano Rodolfo Bloch hizo la síntesis de un gran comienzo de año

En el primer programa del ciclo 2017 de Encuentros con la Ciencia y la Tecnología, espacio de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFN) en Radio Universidad, que se emite todos los martes a las 18.30, nos visitó el Decano de la FCEFN, Ing. Rodolfo Bloch.

– Este año comenzó con el cumplimiento de una etapa para nuestra Facultad, el comienzo de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud…

Rodolfo Bloch: Así es, se cumplió lo que estaba previsto por el Consejo Superior cuando en el 2010 se decidió el dictado provisorio de Enfermería en nuestra Facultad y se estableció que debía avanzarse en la creación de una unidad académica independiente que sería en la figura de una Escuela Universitaria, lo cual ha ocurrido. Hace algunos días se dio comienzo con las actividades de la Escuela. Se puso en funciones como directora a la Dra. Ana Naranjo, figura prevista por el estatuto para esta etapa que es la de organización. Se puso en funciones al Consejo Asesor, también previsto en el estatuto, para colaborar con la directora en la conducción de la Escuela. Nuestra Facultad dará el apoyo estructural al funcionamiento de la carrera, es decir vamos a darle apoyo en gestión administrativa y en gestión académica. Todas las secretarías y las direcciones del personal de apoyo de la Facultad van a trabajar para la Escuela de Ciencias de la Salud hasta que esta etapa de organización lleve a la definición de una estructura propia y pasemos a una etapa de normalización. Lo que ha sucedido nos produce una gran satisfacción porque ha nacido y está empezando a dar sus primeros pasos una unidad nueva en la UNSJ, como es esta Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, embrión de una futura Facultad de Ciencias de la Salud. Es un verdadero logro y una decisión trascendente. Esto ha llevado varios años ya que empezó en el 2011. Durante estos 6 años hemos trabajado desde el Consejo Superior, desde la Facultad y el Rectorado en cada uno de los aspectos que iban a llevar al comienzo de estas actividades. Hemos logrado que algo que se definió como provisorio sea realmente una realidad, en un tiempo relativamente menor como son 6 años.

– Se han estado cumpliendo los pasos que había que dar para que ocurriera. Primero que se aprobara la Licenciatura en Enfermería porque la carrera arrancó con una Tecnicatura. Eso permitió que estuviera la masa crítica en términos administrativos y académicos para que esta Escuela se creara…

RB: Fue un proceso de madurez que llevó su tiempo. Creo que 6 años no ha sido mucho tiempo para un proceso como el transitado. Lo más importante de todo es que nació la primera unidad académica en Ciencias de la Salud en la UNSJ.

– ¿Por qué se optó por la creación de una Escuela?

RB: La UNSJ siempre ha funcionado con el esquema de las Facultades. La Escuela es una figura que aprobó el Consejo Superior en el 2011 y que se generó justamente por el proyecto de dictado de la carrera de Enfermería. Dicha carrera surgió como consecuencia de una ley de emergencia sanitaria en el país, en la que se establecía el apoyo del Estado y todo lo necesario para que las universidades nacionales que no contaran con una carrera de Enfermería, la implementaran en función de la cantidad de enfermeros, que presentaba un déficit en San Juan. La UNSJ era una de esas universidades y recibió un contrato-programa de la Secretaría de Políticas Universitarias. Se optó por la Escuela porque es una unidad que tiene la misma jerarquía académica que una Facultad, es decir se hacen las mismas actividades que una Facultad (investigación, docencia, extensión, creación) pero tiene una menor complejidad administrativa. Por lo tanto, se elige esa figura cuando la cantidad de carreras a implementar no justifica la creación de una Facultad. La validez de los títulos que otorga una Escuela es exactamente igual a una Facultad. Es una unidad independiente, no depende de ninguna facultad ni colegios preuniversitarios que, con el transcurso del tiempo y a medida que se incorporen más carreras, lógicamente surgirá el proyecto de transformarla en una Facultad de Ciencias de la Salud.

– De todos modos en la Facultad de Ciencias Exactas seguirán funcionando algunos espacios de esta Escuela Universitaria a pesar de que en la sede de Albardón comenzó primer año…

RB: La sede de Albardón, que funciona aproximadamente hace 3 años, es un edificio cedido por la Municipalidad de Albardón, es un antiguo dispensario que cuando Albardón construyó su actual hospital, este edificio quedó en desuso. Había que hacer muchas remodelaciones y transformar un espacio pensado originalmente para la salud, en uno con fines educativos. En el transcurso de estos años se estuvieron haciendo remodelaciones y realmente ha quedado muy lindo. No obstante, todavía no está en condiciones de albergar la totalidad de los cursos, que son 5 y en estos momentos ya se ha dado inicio al plan nuevo que es la licenciatura en Enfermería con un título intermedio a los tres años, que es el de Enfermero Universitario.

Hay dos cursos, segundo y tercero, que siguen utilizando aulas de la FCEFN y el objetivo es que durante este año se construyan aulas en la sede de Albardón para que en el 2018 pase segundo año y en el 2019 tercero, completando el traspaso de todos los cursos. Además se ha trabajado mucho para tratar de facilitarles las cosas a los estudiantes. Ahora estamos viendo la posibilidad de despejar el otorgamiento de las becas de transporte que la intendencia de Albardón se comprometió a entregar. Habrá apoyo en la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de nuestra Facultad y en Albardón también para ayudar a los alumnos a sacar la documentación necesaria que les permita cumplir con los requisitos dispuestos por la Municipalidad y acceder a las becas de transporte.

En el año 2019 no sólo estarán funcionando en Albardón todos los años de la carrera de Enfermería, sino también los cursos de posgrado de médicos comunitarios que son los posgrados que hace muchos años se están dictando. Ahora, con una unidad establecida y con un consejo asesor funcionando, se presentará próximamente a acreditación nuevamente una especialización en médicos comunitarios que será la primera carrera de posgrado en el ámbito de la Salud.

– Es la tradición del ámbito en el que surgió la EUCS, que es la FCEFN, porque aquí todas las disciplinas tienen su posgrado…

RB: Sí, es una gran satisfacción que tenemos en la Facultad de Exactas.

– Es muy interesante ver cómo confluyeron en su momento dos compromisos del Estado, la Salud y la Educación, para que se concretara esta unidad académica…

RB: Exacto. Evidentemente era una política de mucho compromiso con esos dos aspectos.

Grandes avances para la Astronomía: el Radio Telescopio CART (Chinese-Argentine Radio-Telescope)

– También se han producido novedades importantes relacionadas con la Astronomía en la FCEFN…

RB: Exactamente, se produjo un hecho de una trascendencia enorme porque el CART (Chinese-Argentine Radio Telescope) es el proyecto científico más importante que ha acometido la UNSJ. Para los que no saben, se trata de un radiotelescopio, que es un instrumento para recibir información de los cuerpos celestes que no trabaja en base a la observación de cuerpos con el ojo humano sino a través de la recepción de ondas electromagnéticas que provienen de los astros, complementando lo que se puede hacer con los otros telescopios.
Este instrumento surge luego de un convenio con China y es de una capacidad tecnológica impresionante, de un tamaño descomunal ya que pesa 1300 toneladas y tiene una altura superior a la del campanil de la Ciudad de San Juan. Para que se pueda graficar, es un aparato que tiene una forma de “colador de fideos”, es decir una parábola enorme, reticulada, que apunta al cielo y recibe información.

– ¿Cuándo y cómo nace este proyecto?

RB: Fue en el año 2009, durante mi primer período de decano en la FCEFN, cuando desde China nos invitaron a viajar para renovar un convenio de un instrumento que está funcionando en la Estación del Observatorio Félix Aguilar en Chimbas. Ese instrumento es un telescopio láser satelital que está trabajando aproximadamente hace 10 años en esa locación, con un grupo de científicos chinos que viven ahí y han obtenido, junto a científicos del OAFA, muy buenos resultados.

En aquel viaje a China en el 2009, el presidente de la Academia Nacional de Ciencias de China me planteó el interés de su país para instalar un radiotelescopio de mucha capacidad en el hemisferio sur en el continente americano. Por ende, querían saber, en base a las buenas relaciones que tenemos hace muchos años con los chinos, si era de nuestro interés. Por supuesto que dije que sí, inmediatamente, y firmamos una carta de intención. A partir de ese momento se activaron una serie de dispositivos para llegar a la firma del convenio. Es un gran reto porque es un proyecto de alcance internacional, con una inversión millonaria en dólares por parte de China en la que también Argentina tiene que hacer su aporte económico, como contraparte.

Cuando regresamos a San Juan lo pusimos en conocimiento de rectorado y el Consejo Superior, que avaló lo que yo había actuado y firmado en nombre de la UNSJ. El acta de intención no es un convenio, sino una expresión de deseo, una expresión de voluntades. Es decir que si el rector y el Consejo Superior no aprobaban lo actuado, no pasaba nada. Luego de eso nos pusimos en contacto con el Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación porque esto excedía las capacidades financieras de la universidad. Además es un proyecto científico que no sólo está destinado a los científicos de San Juan y de China sino también a la comunidad del resto del país y de la comunidad internacional. En el Ministerio de Ciencia y Tecnología se interesaron y dijeron que sí y a partir de ese momento comenzaron una serie de pasos burocráticos, gestiones, etcétera. Vinieron dos delegaciones de china. En el 2010 vino el vicepresidente de la Academia Nacional de Ciencias y en el 2011 vino el presidente.

– La Academia Nacional de Ciencias de China tiene casi rango ministerial…

RB: Claro, tiene una dependencia directa al máximo nivel. Reportan al primer ministro. Es un organismo que tiene una importancia muy grande por lo tanto avanzamos mucho cuando vinieron a San Juan. El proyecto tuvo algunas trabas con la elección del lugar en el que se iba a instalar, diferencias de criterio entre los técnicos e ingenieros en buenos términos porque debía elegirse un lugar con características particulares. Por ejemplo había que tener en cuenta lo sísmico y que esté en un ambiente libre de contaminación electromagnética. Vino un equipo técnico de China para hacer ese tipo de análisis para luego de decidir que el lugar sería en donde se encuentra la Estación de Altura Carlos Cesco, en Barreal, que depende de la FCEFN. El último escollo fueron las voces que surgieron poniendo en duda si la instalación tenía una finalidad militar y de espionaje. Los chinos y nosotros aportamos la información para demostrar que esas acusaciones eran falsas. El Ministerio de Ciencia, la Cancillería y el ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones) dieron el ok final y ya es un hecho. La semana pasada se colocó la piedra basal con el Embajador Chino en la Argentina. Se espera que esté funcionando para fines del 2018, fines del 2019.

– Con este gran comienzo de año teniendo en cuenta los dos temas abordados ¿cuáles son las expectativas para este 2017?

RB: Tenemos perspectivas de ampliación edilicia, con un proyecto presentado en el Ministerio de Infraestructura y según la información que nos ha llegado se encuentra en el número 35 para ejecución. Es un edificio de aulas que vamos a compartir con la Facultad de Arquitectura y eso nos va a permitir sectorizar y redefinir muy bien los espacios de nuestra facultad que, ya están bastante bien definidos pero vamos a poder hacer una distribución entre los institutos de investigación, los gabinetes y por otra parte aulas y departamentos.

Además tenemos planes para nuevas carreras, para institutos de investigación. Hemos estado conversando con la gente del CONICET sobre la posibilidad de financiamiento para edificios para las unidades de doble dependencia. En principio hay un visto bueno sobre eso y tenemos también la intención de trabajar en la creación de laboratorios de física y su correspondiente equipamiento. Hemos comenzado con eso en la Secretaría de Políticas Universitarias y nos han dicho que presentemos un proyecto porque habrá financiamiento. Ya estamos trabajando en ese proyecto.

Asimismo, estamos pensando en la ampliación de la capacidad de las instalaciones para las actividades de posgrado. En fin, hay muchas tareas pendientes. Algunas de las cosas sobre las que estamos trabajando están contenidas en nuestro Plan Estratégico, que es la hoja de ruta que seguimos en la gestión y otras que están surgiendo las estamos incorporando a los proyectos para el año.