San Juan será sede del II Congreso Curricular de Ciencias de la Computación
En pocos días más nuestra Facultad será sede del II Congreso Curricular en Ciencias de la Computación. En “Encuentros con la Ciencia y la Tecnología” (*) entrevistamos al Lic. Nelson Rodríguez, responsable de la organización de este encuentro, que forma parte del Proyecto de Cooperación Curricular de Carreras en Ciencias de la Computación en nuestro país.
¿De qué se trata este congreso y cuándo se realiza?
-El congreso se va a realizar este 26 y 27 de mayo y la idea es tratar de analizar y discutir problemáticas que tenemos las distintas carreras de Ciencias de la Computación.
Tenemos el agrado de haber podido consensuar con todas las universidades del país que tienen carreras de Ciencias de la Computación, son ocho en el país, y tenemos el compromiso de asistencia de todas ellas. Además de la parte específicamente curricular de los docentes, habrá un encuentro de estudiantes donde se debatirán cuestiones puntuales curriculares y otras temáticas.
-Acompañarán a este congreso grandes referentes del tema, contanos más sobre ellos.
– Vienen referentes del área de las Ciencias de la Computación, muy importantes a nivel nacional. Acompañarán también representantes de la Fundación Sadosky, que depende del Ministerio de Educación de la Nación. La fundación hace un gran aporte a las Ciencias de la Computación, ya que fomentan la informática, hacen hincapié en el uso de las computadoras en las escuelas secundarias, apoyan la enseñanza de la programación. Esta iniciativa que apoya la Fundación Sadosky, este movimiento también existe en Estados Unidos, hay un sitio web llamado code.org donde impulsan el estudio de programación desde la escuela primaria, ya que se ha detectado que la programación enseña una forma de pensar que es válida para cualquier tipo de actividad humana. La Fundación Sadosky nos da la posibilidad de que, a través del representante que nos visitará, podamos trabajar en conjunto.
-Este fomento de la alfabetización tecnológica y específicamente a la programación desde edad muy temprana implica un futuro de programadores y que este tipo de lenguajes se extienda a la sociedad ampliamente.
-Sí, son dos objetivos, primero demostrarle a los chicos que la posibilidad de programar está al alcance de todos, si bien si uno quiere ser un especialista debe recorrer un camino, pero si quiere uno hacer cosas no muy complicadas las puede hacer. Por otro lado favorece a un pensamiento lógico que puede servir para cualquier disciplina.
-Aunque falta aún algunos días, ya hay gran cantidad de inscripciones.
-Sí, sobre todo de gente de otras universidades, que quiere garantizar su inscripción con tiempo, para organizar otras cuestiones como traslado y hotelería. Ya hay inscripciones de la Universidad de Córdoba, San Luis, Rio Cuarto, Rosario, gente de la Universidad de Comahue y participantes de la UBA. Es interesante el flujo de gente y que estén representadas todas las universidades que tienen carreras de Ciencias de la Computación porque los acuerdos que se pueden lograr en materia curricular se pueden plasmar en pautas para las acreditaciones, ya que todos tenemos carreras en común y estaríamos en el Congreso todos representados.
-El Congreso tiene gran apoyo del Estado, cuestión que posibilita el encuentro, contanos un poco más sobre esto.
-Las carreras acreditadas en el país, en informática y otras disciplinas, pero particularmente en informática tienen un fondo de promoción especial que se llama PROMINF, que aporta un dinero extra al presupuesto universitario para financiar este tipo de actividades. Una exigencia de este programa a la hora de presentar proyectos, es que en la planificación estén incluidas actividades de cooperación entre universidades. Desde el Ministerio de Educación hace varios años se detectó que había mucha falta de interrelación entre las universidades, por ejemplo que existen en dos universidades diferentes la misma línea de investigación en un proyecto, sin tener conexión alguna entre ellos. Desde este fondo también podemos financiar o ayudar a que nuestros alumnos participen de otros congresos, jornadas o escuelas organizadas por otros establecimientos. El PROMINF favorece el intercambio, apreciar el lugar dónde estamos parados y trabajar más conectados.
-Esto también garantiza que los grandes popes de cada universidad colaboren con los estudiantes, docentes e investigadores de su institución y de otras, por ende, se garantiza la cooperación efectiva.
-Exactamente, por ejemplo, San Juan, por la distancia al puerto tiene limitaciones para ofrecer muchos cursos y otras actividades a nuestros alumnos y docentes. Teniendo en cuenta que hay actividades que cuestan mucho y ahora, nuestros alumnos pueden hacerlas tres o cuatro veces al año.
-¿Cuáles son las problemáticas que van a abordar en el congreso?
-La informática es una disciplina que cambia en forma constante, cada año se van trabajando distintos tópicos, el año pasado se trabajó mucho la deserción y el ingreso a las carreras de Ciencias de la Computación, y en forma de panel la enseñanza de la programación paralela. Este año se trabajará con la enseñanza de programación en los primeros años, que es una temática, que nunca se define si es más óptimo trabajar con lenguajes de programación o con lenguajes didácticos, cada universidad viene a exponer su metodología y sus resultados.
Otro de los temas que se discutirá a modo de panel es la enseñanza de la seguridad informática, que es un tema muy importante en la actualidad pero que en nuestro país no es abordado en profundidad. Por ejemplo la currícula IEEE/ACM que es una de la currículas de referencia en todo el mundo, considera a la seguridad informática toda un área (o sea que podría incluir más de una materia).
-¿Cuál es tu posición en este tema de programación desde tu experiencia?
-La experiencia en programación es distinta de acuerdo al sitio donde está en la Universidad, por eso es importante que la Institución tenga una impronta en el lugar que se encuentra que es la pertinencia que debe tener la misma.
Hay lugares donde el alumnado presenta algunas dificultades de aprendizaje y la estrategia didáctica más adecuada es empezar con lenguajes didácticos, porque empezar con lenguajes duros (de programación de propósito general) excluye muchos alumnos.
Aquí, en la UNSJ, empezamos con un lenguaje didáctico (o pseudocódigo) pero no muy elemental y luego seguimos con un lenguaje más duro de programación. Los alumnos aprenden las estructuras para programar y luego comienzan a hacerlo. Inclusive en el curso de ingreso hay un taller de introducción a la disciplina que se le presenta a los alumnos estos fundamentos para que aprecien los que significa la computación y en particular la programación.
(*) Encuentros con la Ciencia y la Tecnología es un espacio radial del Área de Comunicación Institucional de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ. Se emite por Radio Universidad, 93.1, los martes a las 18:30.