Biólogos en la UNSJ que apuestan por la Agroecología y la Agricultura Familiar
En Encuentros con la Ciencia y la Tecnología, programa de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) emitido por Radio Universidad, recibimos la visita del especialista en Agroecología y responsable del Curso de Posgrado en esa disciplina que se dicta en estos momentos en la FCEFN, Ing. Agrónomo Santiago Sarandón (Universidad Nacional de La Plata). Lo acompañaron las biólogas de la FCEFN, Dra. Mariana Martinelli y las Licenciadas Mariángeles Gaviorno y Marisel Inojosa; organizadoras de las Primeras Jornadas de Agricultura Familiar en la UNSJ.
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró a año 2014 como “Año Internacional de la Agricultura Familiar”. La iniciativa fue impulsada por la Food and Agriculture Organization (FAO), que promueve la agricultura familiar (AF) como una forma de vida y cuestión cultural que tiene como objetivo la reproducción social de la familia en condiciones dignas.
Por ello es que confluyeron en la entrevista los profesionales que apuestan a la difusión de la Agroecología y la Agricultura Familiar.
Gustavo Carrizo: ¿Cómo te está yendo, Santiago, con el desarrollo del posgrado en San Juan?
Santiago Sarandón: Muy bien, muy entusiasmado. Este curso ha tenido una repercusión importante, de hecho, hemos sobrepasado el número límite de asistentes. El entusiasmo radica fundamentalmente en que el alumnado del curso está integrado no sólo por biólogos, sino por geólogos, trabajadores sociales, sociólogos, ingenieros agrónomos, etc.
GC: ¿Cómo es eso de tanta transdisciplinariedad en un posgrado de biología?
Este es el mérito de los biólogos de esta facultad que vieron la importancia creciente de estos temas de Agroecología. Consiguieron mi contacto a través de Marisel (Inojosa) en Mendoza, donde se estaba dictando un curso de la misma temática el año pasado.
La Agroecología ha sido una nueva forma de marcar la agronomía, es la disciplina del futuro. Surge como una respuesta a una demanda un poco invisibilizada pero muy clara de un cambio.
Lo que nosotros vemos, cuando decimos agricultura, es apenas un modelo, una forma, una manera de hacerla; esa manera, que busca rendimiento y usa muchos insumos químicos, está en crisis. Esto se da porque hay dos consecuencias principales en la forma tradicional de agricultura: la primera y fundamental son los problemas ambientales; cuando aplico agroquímicos y pesticidas para solucionar un inconveniente de plaga, yo quiero que quede ahí en la parcela, pero lamentablemente va a parar a otro lado y termina afectando a otros sistemas. Por otro lado, simultáneamente, ese diseño de sistema con muchos insumos no puede ser afrontado por todos los productores por lo que la agricultura familiar queda excluida de este modelo tradicional respecto a la compra de insumos.
GC.: La agricultura se ha convertido en la excusa para producir químicos.
S.S.: Ese es otro punto. La sensación de que los productos que se compran en el supermercado no son necesariamente nutritivos, alimenticios, sino que simplemente son “bonitos”.
Esto la sociedad lo empezó a percibir; se han visto casos en los que la misma sociedad empezó a reclamar por prohibiciones y se considera un avance inexorable.
Entonces, las universidades que forman docentes, que investigan ¿Qué tienen que hacer? ¿Mirar como observadores o ser partícipes y comprender la necesidad de formar otro modelo de profesional que pueda dar respuesta a eso? Un agrónomo que pueda ser tan flexible como que pueda trabajar con un agricultor que no tenga dinero para comprar insumos químicos debería decirle: “igual te puedo ayudar, porque tengo las herramientas”. Ahí entra la Agroecología, ya que los biólogos han estudiado cómo funcionan los sistemas naturales y agropecuarios.
Los agrónomos nos hemos preocupado durante mucho tiempo por manejar técnicamente el tema, aunque no nos hemos preocupado lo suficiente por ahondar en el conocimiento necesario para comprender cómo funciona. Por ahí fluye la relación entre diversas disciplinas. Como esos sistemas se diferencian de los naturales porque tienen un objetivo, aparece la figura del productor, que posee una manera de pensar y saberes construidos a través de la práctica y el tiempo y además está inserto en la sociedad. Allí aparecen los aspectos socioculturales, lo que fundamenta la multidisciplinariedad de la Agroecología.
GC: ¿Ha ingresado la Agroecología en el currículo de las ingenierías agronómicas?
S.S.: Sí. La Universidad Nacional de La Plata, que es una universidad antigua y es donde nacieron los estudios agronómicos en Argentina, incorporó hace 15 años como obligatoria la materia Agroecología. La UNLP considera que ya no es posible que un ingeniero agrónomo no tenga ese conocimiento.
Mariana Martinelli: En biología de la UNSJ, en el nuevo plan de estudio, Agroecología está como una materia optativa y diversos contenidos son los que se dictan en las materias principales del programa. Lo que tiene de particular nuestra carrera es que está orientada a la conservación y el manejo de los ecosistemas naturales.
GC: Esto quiere decir que un biólogo de la UNSJ puede asesorar a los técnicos que trabajan en estos temas porque tienen estos conocimientos. Esto establece otro horizonte laboral para nuestros biólogos.
M.M.: Sí, de hecho nosotros trabajamos con todo lo que es la agricultura del secano. Entonces, hemos aprendido cómo funciona todo este sistema y cómo son diferentes a otros más húmedos. Por ejemplo, los sistemas de secano se consideran modelos de producción mucho más sustentables y eso es una particularidad que requiere estudios específicos.
GC: Santiago, recientemente publicaste una obra sobre Agroecología , las bases teóricas para el diseño de este tipo de emprendimientos. Me interesa destacar que es de acceso libre y gratuito.
S.S.: Es así. La Universidad Nacional de La Plata tiene un sistema de comunicación, una editorial, que ha decidido llamar a concurso a las cátedras para poder publicar gratuitamente en formato digital, “colgado” del repositorio que tiene la universidad en la web. Nosotros publicamos este libro, “Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables”.
No damos la receta, porque es muy local. Allí radica otra gran diferencia: la agricultura industrial tiene una receta universal. Nosotros decimos que hay que recrear con cada agricultor lo que él quiere, sus condiciones, sus conocimientos, su objetivo, el mejor sistema.
Entonces, no podemos tener miles de recetas acordes a mil agricultores; lo que tenemos son las bases.
Incentivamos a que toda persona interesada en la temática que lo baje a través del sitio de la UNLP, lo pueda difundir enviando el link a todas las personas que son sus contactos.
G.C.: En el prólogo de tu libro Clara Nicholls, presidenta de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, plantea que esto es transdisciplinar y de hecho, el componente demográfico del posgrado que estás dando lo demuestra. ¿Este intercambio con otros profesionales ha enriquecido tus planteos, te ha generado nuevos problemas?
S.S.: Sin dudas me ha enriquecido. Ha sido una experiencia de aprendizaje porque nosotros no estamos formados para la integración. Primero que las carreras son disciplinarias y dentro de las facultades hay cátedras que recortan aún más ese conocimiento y lo transforman en un bastión y todos nosotros estamos acostumbrados a eso.
Todo aprendizaje de otro conocimiento implica primero un lenguaje distinto, desde dónde uno mira. Lo que nosotros hemos visto es que es extraordinario lo que se aprende en la interacción con otros especialistas.
G.C.: Cuando estamos hablando de que nos abocamos a esta problemática ¿A cuántas personas abarca? ¿Cuántos argentinos, por ejemplo, están involucrados en la Agricultura Familiar?
S.S.: En Argentina y los países limítrofes la realidad es similar. El 70 u 80 % de los agricultores pertenece a la agricultura familiar. Es decir, la pertinencia social es altísima y lo que a veces sorprende es cómo algunas de las tecnologías creadas en instituciones del Estado no pueden ser aplicadas a este sector.
Hay que hacer una reflexión sobre el tema y preguntarnos cómo no nos dimos cuenta de esta problemática. No sólo se trata de hacer buenas investigaciones en la materia, sino también a quién va dirigida.
Hoy se comprende que eso es un error y con la creación de esos espacios como los IPAF (Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar) de INTA se está reconociendo que es una deuda que se está intentando saldar con la agricultura familiar.
Primeras Jornadas de Agricultura Familiar 2014 en la UNSJ
GG: Relacionado con la Agroecología hay un fenómeno que es este de la Agricultura Familiar (AF), que sería un modo tradicional y primario de la agricultura. Vamos a tener en la FCEFN las Primeras Jornadas de Agricultura Familiar 2014 en adhesión al año de la Agricultura Familiar que ha sido declarada así, a instancias de la FAO, por la asamblea de la ONU. Las Jornadas son el 18 de noviembre y Mariángeles (Gaviorno) y Marisel (Inojosa) están a cargo de la organización.
Marisel Inojosa: Sí, efectivamente, estamos organizando para el 18 de noviembre unas jornadas en Exactas, en el aula de posgrado. Durante ese día están previstas distintas instancias para discutir el tema de la Agricultura Familiar, mesa redonda con especialistas de las instituciones que están trabajando en la temática, tales como la Secretaría de Agricultura Familiar, el IPAF, el INTA, el PROHUERTA, la UNSJ; exposiciones orales con temáticas tales como la comercialización, la conservación del germoplasma de las especies nativas, el rol de la mujer y el niño en la Agricultura Familiar, etc; y finalmente una exposición fotográfica en el marco de la Agricultura Familiar, expuestos en el aula del CUIM. En esta mesa redonda se discutirá la problemática de la Agricultura Familiar haciendo énfasis en el árido sanjuanino.
Como decía Mariana, desde biología trabajamos en la currícula con la temática de la Agricultura Familiar en el secano. Entonces, en nuestra cátedra, “Manejo de bosques y pasturas naturales y manejo de suelos y recursos hídricos” de 5to año de biología, hace más de 10 años que tratamos el tema con nuestros alumnos y el espacio de docencia, investigación y extensión tiene que ver con esto de conocer la realidad del agricultor familiar.
Luego, como biólogos, nos desempeñamos en el manejo de los recursos naturales en el árido, pero siempre vinculados en el trabajo del agricultor familiar.
En este contexto, acompañando la declaración de la ONU, esta jornada también es para poner en valor el trabajo que se viene haciendo, dar a conocer la importancia del tema, de la currícula en la que se viene trabajando, interactuar con alumnos y conocer la participación, integración y articulación que tienen otras instituciones en la temática.
G.C.: También habrá una sesión del Foro de las Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar Región Cuyo.
M.M.: Sí, cuando se crea el IPAF del INTA en el país aparece la estructura de los foros que acompañan este tema. Desde que se crea el IPAF CUYO se empieza a gestionar la conformación del foro de las UUNN de Cuyo, así que en esta oportunidad y en este marco, sesionará con temario propio el foro de Agricultura Familiar de Cuyo que incluye a las universidades de La Rioja, San Juan, San Luis y Mendoza.