Yanina Esper: “Siento que el premio DFS es el reconocimiento a mi formación en la educación pública”

 Premio "DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO DE CIENCIA E INNOVACIÓN"

Patricia Perucca y Yanina Esper

El pasado lunes 15 de septiembre, en la Sala Rogelio Cerdera de Casa de Gobierno, se realizó la entrega de certificados a los ganadores del Premio “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO DE CIENCIA E INNOVACIÓN”, organizado por la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de San Juan, por el cual se reconoce la excelencia de cuatro trabajos de tesis de grado y dos de posgrado respectivamente para la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Católica de Cuyo.

La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales obtuvo dos de los seis reconocimientos, uno a nivel de posgrado y otro en grado.

En encuentros con la Ciencia y la Tecnología tuvimos la oportunidad de entrevistar a la ganadora en el rubro tesis de posgrado, Dra.  Yanina Esper Angillieri, con su trabajo del área de Geología “Peligros Geológicos Asociados a Procesos de Remoción en Masa e Inundaciones con Características Destructivas. Área de Amortiguación del Parque Nacional San Guillermo. Provincia de San Juan”; contando con la participación de su directora Dra. Patricia Perucca.

Gustavo Carrizo: ¿De qué se ha tratado tu tesis?

Yanina Esper: Trabajo en el estudio de los procesos de remoción en masa a partir del uso de técnicas estadísticas, aplicando sistemas de información geográfica en software. En base a las técnicas estadísticas obtuve como resultado mapas de susceptibilidad a dichos procesos de remoción en masa.

La zona investigada es Iglesia, un área aproximada de 2.500 km.2, abarcando como localidades principales Angualasto, Malimán,  Colangüil en Cordillera Frontal y Buena Esperanza y El Carrizal en el lado precordillerano. El énfasis que se dio fue el proceso de remoción de masa en flujos, por supuesto de origen climático, haciendo hincapié en las precipitaciones, que por el clima desértico son de corta duración pero de gran intensidad. Esto se refleja en un volumen de agua mezclado con mucho material que baja por las laderas violentamente por acción de la gravedad y genera ciertos problemas en las distintas localidades de prácticamente todo el territorio sanjuanino.

GC: ¿Qué aplicaciones prácticas se pueden obtener de tu tesis?

YE: La aplicación es directa. Los mapas resultantes sirven tanto para los ingenieros, cualquier empresa constructora que los necesite a la hora de planificar caminos, canales de riego, obras de arte para mitigar o contener estos procesos, etc.

Debo aclarar que yo estudio la susceptibilidad, es decir, que existe la posibilidad de que se produzca un proceso semejante. Para hablar de peligrosidad es necesario referirnos al tiempo; a qué me refiero: si este proceso ocurre anualmente, por ejemplo.

Previamente he obtenido mapas de peligrosidad en base a estadísticas; de las precipitaciones históricas he hecho un relevamiento, obteniendo una frecuencia de estos procesos, generalmente anual. Riesgo habla particularmente de la parte monetaria; hay que cuantificar cuál es el valor de lo que se pierde en caso que suceda un fenómeno de tales características.

¿Cuánto tiempo te ha tomado desarrollar esta investigación?

YE: Ha costado casi cinco años, con mucho trabajo de gabinete.

GC: Patricia, ¿qué ha significado para vos este premio?

Patricia Perucca: Pienso que es totalmente merecido porque sé la forma apasionada de trabajar de Yanina, su perfeccionamiento constante y la búsqueda de nuevas ideas. Nos comunicamos permanentemente vía correo electrónico tanto desde las oficinas de la FCEFN como de nuestras casas. El objetivo no sólo es estudiar un área, sino que dicha investigación motive una publicación científica. Si bien ella trabaja específicamente en remoción en masa y yo en neotectónica y morfotectónica, hay que tener en cuenta que muchos procesos de remoción en masa son gatillados por sismos y no sólo por la lluvia, por ello la relación mutua es permanente. Nuestro fin es dilucidar si ese deslizamiento o avalancha fue producto de una precipitación pluvial o de un evento sísmico.

GC: Yanina, ¿qué te motivó a elegir geología?

YE: En geología entré de casualidad, probé 3 carreras antes, lo cual evidencia que no sabía lo que quería hacer con mi vida. Mi entonces novio, ahora esposo, me dijo que nos inscribiéramos ya que su padre era geólogo. Al principio me motivó el hecho que me sacara buenas notas y cuando comenzamos las salidas académicas al campo me gustó la carrera definitivamente. Cuando me recibí de geóloga decidí enfocarme en investigación porque la disciplina es muy afín a la familia, ya que el trabajo en las mineras y petroleras supone estar lejos de los hijos durante varios días al mes.

Lejos de lo que se supone un trabajo convencional, el investigador trabaja incluso los fines de semana, necesita seguir aprendiendo constantemente.  Al no existir mucha especialización en la materia, no se puede contar con un profesional que haga el trabajo anexo a la geología, sino que debemos aprender a digitalizar topografía, manejar software de todo tipo, etc. para poder lograr resultados.

Lo que debo rescatar es que mi carrera toda es producto de la educación pública, desde jardín hasta el doctorado. Lo que me gusta de este premio es que reconoce este trayecto, más allá de que se incluya la Universidad Católica de Cuyo, ya que la creencia popular es que si no tienes un perfeccionamiento en el exterior parece que no existís, es decir, los doctores con títulos nacionales y públicos pasamos totalmente desapercibidos.

PP: Hay que destacar que todo el marco de posgrado lo ha financiado CONICET a través de su programa de becas de investigación. La institución financia el doctorado a Yanina durante cinco años para que obtenga su título al finalizar dicho período. Pero no sólo consiste en concluir la carrera de posgrado sino que debe enviar un informe en el que se detalle la transferencia a recursos humanos, publicaciones, gestión, etc. Aunque de todo esto lo que se destaca es la importancia de publicar los resultados de la investigación en revistas científicas nacionales e internacionales.

GC: Se está estableciendo un nuevo paradigma en cuanto a la demanda de profesionales geólogos y geofísicos a partir de la aparición de YPF como un actor en las políticas laborales de estas disciplinas ¿Desde la investigación se percibe así?

PP: Sí, desde investigación se considera así. Como docente tengo la experiencia de ver cómo ha incrementado el número de jóvenes profesionales que quieren seguir una carrera como investigadores; hace cinco años era difícil porque la salida laboral era inmediata con la demanda de las empresas mineras, siendo los sueldos comparativamente diferentes entre ambos caminos. Hoy, los mismos alumnos están perfilando sus elecciones académicas para seguir una carrera en YPF, este nuevo actor de demanda laboral.

GC: Yanina, ¿qué entiendes vos que pesó en el jurado evaluador para que tu tesis fuera seleccionada?

YE: Lo relevante de mi trabajo es que aplico una metodología estadística que no se ha utilizado previamente en nuestro país. Para su empleo, leí varios papers de autores que habían usado diversas metodologías en otros países y las conjugué en una nueva que abarca todas las restantes. En Argentina es innovadora porque, si bien los sistemas de información geográfica se vienen empleando hace tiempo, todavía no toman la notoriedad que merecen.

Además, como explicaba Patricia previamente, ha influido, a mi parecer, la notoria cantidad de publicaciones científicas a nivel nacional como internacional.

GC: ¿Obtuviste citas, referencias?

YE: Sí, conseguí excelentes citas y publicaciones de alto factor de impacto, que cobra importancia porque se vuelca a la sociedad en general y científica, particularmente.

GC: Este impacto al que te refieres, ¿motivó a otros investigadores a interesarse por esta metodología innovadora que has empleado para tu tesis?

Sí, tanto específicamente como la metodología estadística que yo he presentado para el inventario y análisis de susceptibilidad y peligrosidad de procesos de remoción en masa  será utilizada por los becarios de CONICET que están desarrollando su doctorado en el gabinete.

Además, la metodología utilizada en el análisis de cuencas ha sido varias veces replicada tanto por la comunidad de la UNSJ como por colegas argentinos y extranjeros. La primera publicación internacional que hice referida al análisis de la cuenca de Colangüil ha tenido numerosas citas, sobre todo de científicos de la India.

Lo sorprendente es que no se trata de una nueva metodología, sino que consiste en la reutilización contemporánea de viarias tradicionales.